• Saltar al contenido principal
  • Saltar a la barra lateral primaria

Ortodoncia Basada en Evidencia

  • Archivo
  • Acerca de

Archivos para mayo 2015

¿Cómo influye el paciente individual en la decisión clínica?

27/05/2015 By Daniel Segovia Deja un comentario

dentist-428647_640

SERIE 5

El paciente suma además a esta ecuación de toma de decisión clínica,  sus únicas y personales preocupaciones, expectativas y valores. Estos deben ser tenidos en cuenta por el ortodoncista. (1) El clínico debe discutir ventajas y desventajas de los tratamientos con el paciente y a veces con su familia. Esto para algunos pacientes puede ser una gran responsabilidad y éste puede desear que tomemos una decisión por él, en donde debemos desarrollar una comprensión de sus valores y preocupaciones para que la decisión sea consistente con los mismos. (2)

Tal vez el ejemplo  más representativo en ortodoncia es tener en cuenta los temores u opiniones del paciente sobre un tratamiento con cirugía ortognática. Se deben indicar la tratamientos alternativos como camouflage de ser posible en pacientes que rechacen esta terapia.

PROXIMA ENTREGA: ¿Cómo integrar la experiencia con la evidencia?

BIBLIOGRAFÍA.

  1. Evidence based medicine: what it is and what it isn’t. Sackett, DL, Rosenberg, WM, Muir Gray, JA, Hayner, RB, Richardson, WS. 1996, BMJ, Vol. 312, pp. 71-72.
  2. Straus, S, McAlister, F, Cook, D, Greenhalgh, T, Guyatt, G. Expanded philosphy of evidence-based medicine: criticism of evidence based medicine. [book auth.] Rennie D, Meade MO, Cook DJ Guyatt G. Users’ Guides to the Medical Literature: A Manual for Evidence-Based Clinical Practice. 2. New York City : McGraw-Hill, 2008, pp. 211-222.

 

Archivado bajo: Ortodoncia Basada en Evidencia Etiquetado con: decisión clínica, EBO, evidence, evidencia, obe, paciente

¿Existe evidencia sobre las ventajas de usar hilo dental?

22/05/2015 By Mario 3 comentarios

hilodentalComo sociedad tenemos muchas costumbres respecto a la higiene, muchas de ellas ligadas más a rutinas que a hechos. Una de ellas es el uso de hilo dental. Como ortodoncistas es muy común escuchar las preocupaciones del paciente antes de la colocación de brackets “doctor ¿tengo miedo de no poder usar el hilo dental”, como ortodoncistas es muy común estar bombardeados por las empresas que dicen “el uso de hilo dental esta recomendado”. Tenemos mucha “información” la cual probablemente no nos hemos sentado a leer, la cual probablemente al ser hecha por la empresa que vende hilo dental esta un poco, no se, digamos, sesgada.

¿Es recomendable el uso de hilo dental? Analicemos la siguiente evidencia, se llama Flossing for the management of periodontal diseases and dental caries in adults , escrita por Dario Sambunjak, Jason W Nickerson, Tina Poklepovic, Trevor M Johnson, Pauline Imai, Peter Tugwell y Helen V Worthingtonor parte del Cochrane Oral Health Group

¿Cuál fue el objetivo del estudio?

Evaluar los efectos del uso de hilo dental además del cepillado, en comparación con el cepillado solo, en el tratamiento de las periodontopatías y las caries dentales en adultos.

¿Qué hicieron?

Se hicieron búsquedas en las siguientes bases de datos electrónicas:  Registro de Ensayos del Grupo Cochrane de Salud Oral (Cochrane Oral Health Group) (hasta el 17 octubre 2011), en el Registro Cochrane Central de Ensayos Controlados (Cochrane Central Register of Controlled Trials), (CENTRAL) (The Cochrane Library 2011, número 4), MEDLINE vía OVID (1950 hasta el 17 octubre 2011), EMBASE vía OVID (1980 hasta el 17 octubre 2011), CINAHL vía EBSCO (1980 hasta el 17 octubre 2011), LILACS vía BIREME (1982 hasta el 17 octubre 2011), ZETOC Conference Proceedings (1980 hasta el 17 octubre 2011), Web of Science Conference Proceedings (1990 hasta el 17 octubre 2011), Clinicaltrials.gov (hasta el 17 octubre 2011) y en el metaRegister of Controlled Clinical Trials (hasta el 17 octubre 2011). No hubo restricciones en cuanto al idioma o fecha de publicación. Se estableció contacto con fabricantes de hilo dental para identificar ensayos.

¿Cuáles fueron sus criterios de selección?

Se incluyeron los ensayos controlados aleatorios que compararon el cepillado más uso de hilo dental con el cepillado solo, en adultos.

Obtención y análisis de los datos

Dos revisores evaluaron de forma independiente el riesgo de sesgo de los estudios incluidos y extrajeron los datos. Se estableció contacto con los autores de los ensayos para obtener detalles adicionales cuando los mismos estaban poco claros. La medida del efecto para cada metanálisis fue la diferencia de medias estandarizada (DME), con intervalos de confianza (IC) del 95%, según un modelo de efectos aleatorios. Se examinaron las posibles fuentes de heterogeneidad, además de realizarse análisis de sensibilidad con la omisión de los ensayos que presentaban alto riesgo de sesgo.

¿Cuáles fueron sus resultados?

Se incluyeron 12 ensayos en esta revisión, con un total de 582 participantes en los grupos de uso de hilo dental más cepillado (intervención) y 501 participantes en los grupos de cepillado (control). Todos los ensayos incluidos notificaron los resultados de placa y gingivitis. Se evaluó que siete de los ensayos incluidos presentaban riesgo de sesgo incierto y cinco presentaban alto riesgo de sesgo.

El uso de hilo dental más el cepillado mostró un beneficio estadísticamente significativo, en comparación con el cepillado, en la reducción de la gingivitis en los tres puntos temporales estudiados, con una DME de -0,36 (IC del 95%: -0,66 a -0,05) a un mes, una DME de -0,41 (IC del 95%: -0,68 a -0,14) a los tres meses y una DME de -0,72 (IC del 95%: -1,09 a -0,35) a los seis meses. La estimación a un mes revela una reducción de 0,13 puntos en una escala de 0 a 3 puntos para el índice de gingivitis de Loe-Silness, y los resultados de los tres a seis meses indican reducciones de 0,20 y 0,09 en la misma escala.

En términos generales, existen pruebas débiles, muy poco confiables, que indican que el uso de hilo dental más el cepillado puede asociarse con una reducción pequeña de la placa a uno o tres meses.

Ninguno de los ensayos incluidos presentó datos sobre los resultados de caries, sarro, pérdida de inserción clínica o calidad de vida. Hubo cierta inconsistencia en la notificación de los efectos adversos.

¿Cuáles son las conclusiones de los autores?

Existen algunas pruebas, derivadas de 12 estudios, de que el uso de hilo dental además del cepillado reduce la gingivitis en comparación con el cepillado solo. Diez estudios aportaron pruebas débiles, muy poco confiables, que indican que el uso de hilo dental más el cepillado puede asociarse con una reducción pequeña de la placa a uno y tres meses. Ningún estudio informó la efectividad del uso de hilo dental más el cepillado para la prevención de la caries dental.

¿Qué me deja esta evidencia?

Algo de lo que muchos ya habíamos leído por varios años era le eficacia o no del hilo dental. Lamentablemente me imagino que varios estudios que apoyan el uso de hilo dental podrían estar patrocinados por las empresas que los venden.  Esto no significa que le daremos rienda suelta a los pacientes para que anden con una pobre higiene oral, sin embargo también esta evidencia puede ubicarnos un poco sobre las supuestas ventajas del hilo dental. Debemos recordar que todo estudio tiene sus limitantes, y sus actualizaciones, estaremos al tanto de más información sobre este mismo tema.

Aquí les dejamos el link de la evidencia.

Bibliografía

Sambunjak D, Nickerson JW, Poklepovic T, Johnson TM, Imai P, Tugwell P, Worthington HV. Flossing for the management of periodontal diseases and dental caries in adults. Cochrane Database of Systematic Reviews 2011, Issue 12. Art. No.: CD008829. DOI: 10.1002/14651858.CD008829.pub2.

Archivado bajo: Revisión Sistemática Etiquetado con: CochraneOralHealthGroup, higiene, hilo dental, periodoncia

¿Cuál esquema oclusal es mejor en ortodoncia?

20/05/2015 By Daniel Segovia 5 comentarios

Canine

La oclusión dental es la base del tratamiento de ortodoncia. Existen tres esquemas desoclusivos laterales, guía canina, función de grupo y balance bilateral. La guía desoclusiva canina es la más utilizada en rehabilitaciones oclusales. Es importante evaluar que evidencia hay tras este esquema oclusal y no citar de memoria los rígidos conceptos de las diversas escuelas oclusales.

Abduo y col de la Universidad de Western Australia han realizado una Revisión Sistemática sobre el tema publicada online temprano en Mayo del 2015 del Journal of Prosthetic Dentistry, click aquí para bajarla (no es gratuita).

¿Qué hicieron?

Realizaron una búsqueda sistematizada sobre el tema. Localizaron 680 estudios, de los cuales 26 fueron seleccionados. Dividieron en dos grupos los estudios, el grupo 1 de estudios comparativos y el grupo 2 de estudios con resultados clínicos a largo plazo de un esquema oclusal.

¿Qué encontraron?

En el grupo 1 los estudios analizaron función masticastoria, movimientos mandibulares y posición condilar. La guía canina está asociada a movimientos masticatorios más estrechos en el plano transversal y más inclinados en el sagital. La función de grupo se asocia con movimientos masticatorios más veloces. La mayor cantidad de contactos de la función de grupo y balance bilateral disminuye la carga sobre el cóndilo, pero la activación muscular con la guía canina es menor compensando esto. El balance bilateral produce la mayor actividad muscular. El cóndilo comprime menos en protusiva en balance bilateral y el desplazamiento del cóndilo de no trabajo es menor con la guía canina y balance bilateral. La guía canina protege más al sistema y la función de grupo es más eficiente en la masticación. Si bien existen estas diferencias, las mismas durante la función normal carecerían de importancia.

Los estudios a largo plazo del grupo 2 evaluaron la salud dentaria en relación a un esquema desoclusivo. No se observaron diferencias biológicas o mecánicas en el sistema oral de los sujetos entre los distintos esquemas. No hay evidencia de salud o disfunción de un esquema por sobre otro en el largo plazo, incluso de comodidad del paciente. Esto es interesante, ya que no hay evidencia de daño por parte del balance bilateral, como comúnmente se afirma. Se ha observado una evolución natural desde guía canina a función de grupo y balance bilateral a medida que se desgasta la corona dentaria o pierde soporte óseo periodontal.

¿Cuál es la calidad de la revisión?

La revisión está bien conducida. Los estudios localizados son serie de casos, por lo que la calidad de la evidencia es baja. Se deben tomar con cautela los hallazgos ya que el sesgo es alto. Es un llamado de atención a la especialidad, se deben conducir con suma urgencia estudios de calidad al respecto. Parece absurdo, pero hay más estudios de tipos de brackets que sobre normalidad oclusal; es decir más sobre la herramienta que sobre el objetivo.

¿Cuál es la crítica y conclusión?

Como ortodoncistas debemos tener un criterio de normalidad como modelo de base para rehabilitar la oclusión. La normalidad puede ser estadística, como aquello más frecuente en la población. La normalidad de interés médico es aquella como sinónimo de salud y ausencia de enfermedad. Hallar normalidad de este modo en odontología es sumamente difícil ya que las patologías que podría generar una maloclusión son crónicas y multifactoriales, siendo las más importantes  pérdida ósea periodonal, trastornos musculares y articulares intracapsulares.

Si bien los esquemas muestran diferencias en el corto plazo post tratamiento, en el largo plazo generan los mismos resultados. Es decir que funcionan correctamente en salud y no inducen a patología, lo que demuestra la adaptación individual. Esta revisión nos brinda datos científicos claros en un campo dominado por la pasión y experiencia.

En síntesis, podemos rehabilitar ortodóncicamente en cualquier esquema oclusal lateral. Como recomendación, es más sencillo lograr la desoclusión canina ya que es más fácil obtener un solo contacto en lateralidad que sincronizar varios a la vez. Además, protege al sistema por más tiempo en el largo plazo ya que permite que evolucione a función de grupo y balance bilateral.

Archivado bajo: Revisión Sistemática Etiquetado con: balance bilateral, función de grupo, guía canina, oclusión

Fallece el padre de la medicina basada en evidencia David Sackett

18/05/2015 By Mario 3 comentarios

davidsackettA los 80 años de edad, el día 13 de mayo del 2015, ha fallecido el Dr. David Sackett, padre la medicina basada en evidencia. Fue un médico canadiense, con formación inicial de médico internista, el se dió cuenta que muchas de las decisiones de los médicos tomadas en los ambientes clínicos estaban basadas en la experiencia, de por si necesaria, pero que no se sabía con seguridad si esas decisiones, generalmente tratamientos, funcionaban o no.

Mucha gente podría preguntarse, “¿No era siempre la medicina ha sido basada en evidencia?” No necesariamente. Fueron médicos  como Sackett los cuales  comenzaron a empujar la profesión en una dirección más científica en la década de 1990.  El fundó el primer departamento de Epidemiología clínica en la Universidad de McMaster en Ontario, Canadá y el  Oxford Centre for Evidence-Based Medicine.  Se retiró de la práctica clínica en 1999 a la edad de 65 años, y regresó a Canadá para establecer el Trout Research & Education Centre, donde investigó, escribió y enseñó sobre los ensayos clínicos aleatorios. Ha publicado 10 libros, capítulos de otros 50, y más de 300 artículos en revistas médicas y científicas.

En Ortodoncia Basada en Evidencia el día de hoy honramos su memoria. Gracias por todo David, gracias por el sano escepticismo que inyectaste en la medicina, como ciencia, el cual se ha esparcido por otras ciencias, como en nuestro caso, en la ortodoncia.

Les dejamos por aquí la nota que hicieron los de Cochrane Canada

Archivado bajo: Noticias Etiquetado con: DavidSackett

¿Cómo puedo estar al tanto de las últimas revisiones en ortodoncia?

13/05/2015 By Daniel Segovia Deja un comentario

OBE 3

Estar al tanto en una sociedad de la información es un desafío. Es necesario seleccionar para su lectura los trabajos de mayor calidad debido al escaso tiempo que se dispone para actualización. En medicina existen numerosas herramientas en donde se pre filtran trabajos de calidad como revisiones sistemáticas (RS) y estudios clínicos aleatorios (ECA). Por ejemplo ACP Journal o servicios on line como Up-To-Date. En ortodoncia no existe un journal o servicio en donde sólo se publiquen estudios de calidad. Es parte de otros journals como el Journal of Evidence Dental Practice o Evidence Based Dentistry, aunque ambos publican revisiones preparadas por sus colaboradores principalmente. Se debe revisar manualmente los journals de mayor impacto en busca de RS o ECA, asunto facilitado últimamente ya que se han creado secciones específicas en los mismos. No obstante esta tarea consume tiempo y además se pueden obviar trabajos importantes de revistas menos conocidas.

Una alternativa es utilizar Pub-Med y sus filtros. En el tutorial se muestra un  método simple, rápido y efectivo para buscar las últimas revisiones sistemáticas en ortodoncia. Incluso se puede agregar “AND” y un tema de interés para ser más selectivos.

Click aquí para el video tutorial.

 

 

Archivado bajo: Tutoriales

Evidencia sobre tratamiento de ortodoncia temprano y tardío con extracciones de primeros premolares por apiñamiento

11/05/2015 By Mario 1 comentario

apiñamientoinfantilEl momento ideal para el inicio de un tratamiento de ortodoncia siempre ha sido un tema de controversia; los factores que más frecuentemente favorecen el tratamiento temprano son que es fácil de realizar, el costo, la duración y la estabilidad son mejores a comparación del tratamiento tardío.  Esta fue también la opinión de 159 ortodoncistas del  American Board of Orthodontics que dijeron que el tratamiento realizado en una etapa temprana permite un mejor control del crecimiento; aumenta la autoestima del paciente y la satisfacción de los padres; presenta resultados mejores y más estables; disminuye el grado de tratamiento necesario para la dentición permanente, cuando sea necesario; y causa menos daño a los tejidos periodontales y el esmalte de los dientes. Sin embargo, sus afirmaciones se basan en la experiencia profesional y los informes de casos solamente. ¿Qué dice la evidencia de todo esto?

Vamos a revisar hoy un trabajo llamado  Early vs late orthodontic treatment of tooth crowding by first premolar extraction: A systematic review, publicada en el Angle Orthodontist, en su número de mayo del 2015.

¿Cuál fue el objetivo del estudio?

Para investigar la evidencia en la literatura sobre el momento más favorable para iniciar el tratamiento de ortodoncia en pacientes con apiñamiento severo causado por la deficiencia de la longitud del arco por el tamaño de los dientes. Mucha atención con lo que dice aquí: pacientes con apiñamiento severo causado por la deficiencia de la longitud del arco por el tamaño de los dientes.

¿Qué hicieron?

Búsqueda en bases de datos electrónicas (PubMed, Ovid Medline, Scopus, Biblioteca Virtual en Salud, y The Cochrane Library), se buscaron artículos publicados entre 1900 y abril de 2014. Se incluyeron los estudios que evaluaron el tratamiento de los pacientes con apiñamiento severo causado por la deficiencia de la longitud del arco por el tamaño de los dientes que fueron tratados con extracción de primeros premolares. La asociación entre el grado de desarrollo de la oclusión en la que se inicia el tratamiento, y los resultados  de un tratamiento precoz y tardío fueron investigados.

¿Cuáles fueron sus criterios de selección?

Se eligieron los ensayos clinicos aleatorizados (ECA) y ensayos clínicos en humanos con un diseño prospectivo o retrospectivo que evaluó el tratamiento de pacientes con apiñamiento severo causado por TSALD de ambos sexos y de diferentes grupos sociales y raciales (participantes). Todos los pacientes fueron tratados con  extracción de primeros premolares (de Intervención). En todos los estudios se debieron haber evaluado la asociación entre la extracción serial y la extracción tardía del premolar (Comparación). Cualquier estudios que evaluaron las etapas iniciales de tratamiento y los resultados, pero no se comparan ellos fueron excluidos de esta revisión sistemática. Además, los informes de casos, estudios piloto, editoriales, cartas y revisiones de la literatura también fueron excluidos de la muestra.
Los resultados se dividieron en primaria (relacionado con correlación de apiñamiento severo, alineación y nivelación de los dientes en el hueso basal) y secundaria (de acuerdo con los hallazgos de la literatura).

¿Qué obtuvieron?

Después de la aplicación de los criterios de elegibilidad y la lectura de los textos completos, seis artículos fueron incluidos en la revisión final. De estos seis artículos, cuatro mostraron que el resultado primario (corrección del apiñamiento severo) de los grupos de principios y finales se mejoró, pero sin diferencias estadísticamente significativas después del tratamiento. Por lo tanto, las conclusiones de los resultados secundarios en la literatura (post-retention, recidiva,  la duración del tratamiento total y el activo [tratamiento con aparatos], reabsorción radicular apical externa, y el perfil de los tejidos blandos) fueron objeto de este estudio. Estos estudios presentan la calidad metodológica baja o moderada y control de sesgo.

¿Cuáles son las conclusiones de los autores?

El tratamiento temprano y tardío presentaron resultados primarios similares para el apiñamiento. El tratamiento temprano tuvo dos resultados secundarios favorables, viene menos recidivas y reducción de los tiempos de tratamiento activo (tratamiento con aparatología), pero los niveles de evidencia no fueron lo suficientemente fuerte como para hacer valer la mejor indicación. Se necesitan estudios controlados y ECA para aclarar el mejor tiempo de tratamiento para deficiencia de la longitud del arco por el tamaño de los dientes.

¿Qué me deja esta evidencia?

Me deja mucha necesidad de más información, aunque ya es un comienzo, al menos con bases más científicas, y menos “ideologías” y “opiniones” de gurús y expertos. Al final de cuenta cada paciente tratado con evidencias es diferente, debemos recordar que las revisiones sistemáticas solo son una parte, a esto debemos agregar las preferencias del paciente y nuestras experiencias.  Por dar un ejemplo, si  el paciente llega a una edad donde se pudieran realizar las extracciones seriales, y no se agrada por su apariencia debido al apiñamiento, este tipo de investigación ya nos deja un antecedente al respecto para la toma de decisiones clínicas.

Aquí les dejamos el link para bajar esta revisión sistemática

Bibliografía.

Filho HL1, Maia LH, Lau TC, de Souza MM, Maia LC.  Early vs late orthodontic treatment of tooth crowding by first premolar extraction: A systematic review.Angle Orthod. 2015 May;85(3):510-7. doi: 10.2319/050814-332.1.

Archivado bajo: Revisión Sistemática Etiquetado con: edadtemprana, revisiónsistemática, tratamientotardío, tratamientotemprano

5 razones por las que no te gusta la ortodoncia basada en evidencia

08/05/2015 By Mario 1 comentario

nomegustaComo todo aquello que es nuevo para nosotros, existen ciertos puntos los cuales a muchos ortodoncistas no les gusta de lo basado en evidencia, principalmente si nunca han sabido algo al respecto de ella. Para empezar es una situación muy agridulce, ya que los ortodoncistas nos las damos de super-profesionales-de-la-salud, la ciencia es primero bla bla bla, sin embargo cuando llega la ciencia existen varios que hacen berrinches tipo adolescente-premenopáusico. Analicemos cuales son sus razones:

La OBE no me gusta por que no me la enseñaron en el postgrado: “Mira es tan nuevo que no lo vi cuando estudie”. Lo basado en evidencia lleva ya varios años, recordemos que el primer artículo sobre ortodoncia basada en evidencia data de 1997 (Aquí lo pueden ver). Así que probablemente no es que no la aprendieras en el posgrado, simplemente no te ha interesado que es o de que se trata.

La OBE no me gusta por que va en contra de mis “líderes-gurús-patrocinados-por-empresas”: No, no va encontra de ellos, lo que hace es ofrecerte una nueva mirada a la ciencia, un poco alejada de la doble-agenda que manejan muchas empresas, y si también, sus gurús. En pocas palabras a la OBE no le interesa que marca uses, sino que evidencias tomas en cuenta para poder tener una decisión respecto al tratamiento de un paciente.

La OBE es pura estadística: Si bien la estadística es importante, la OBE no viene a volverte un “estadístico”, viene a presentarnos una valoración más crítica de las lecturas que hacemos, para poder sacar más provecho. Y nos ayuda a dar una jerarquía a las evidencias para poder saber cuales son las más seguras para aplicar a nuestros pacientes.

La OBE menos precia mis experiencias clínicas que tengo en mi propia práctica privada: No, tampoco, de hecho la OBE no menos precia la información, sin embargo por muchos años los ortodoncistas hemos sobrevalorado información que probablemente venía demasiado sesgada, inclusive información con conflicto de interés. En pocas palabras información sin control. La experiencia clínica más que evidencia es experiencia anecdótica, y no es por menos preciarla, es para reconocer que aunque nos puede ayudar y podemos aprender de ella, probablemente no viene con control y viene acompañada de sesgo.

La OBE es una receta de cocina: Pillín de seguro tienes hambre, la OBE no es ninguna recetario, te recuerdo que no se deja llevar de manera tiránica solo por alguna revisión sistemática, en cada caso que se aplica la OBE debemos de tomar en cuenta también las preferencias del paciente y nuestras experiencias, lo cual hace a cada caso único.

Aquí en Ortodoncia Basada en Evidencia tratamos de llevar de manera agradable y simple la información que el ortodoncista necesita para la toma de decisiones clínicas. Usa la evidencia.

Archivado bajo: Aclarando dudas Etiquetado con: no me gusta, opinión, ortodonciabasadaenevidencia

¿Qué es una decisión clínica?

06/05/2015 By Daniel Segovia Deja un comentario

Presentación1

SERIE 4

¿Qué es una decisión clínica?

Es todo aquello que realizamos relacionado con el cuidado del paciente. Muchas veces no estamos conscientes de la decisión que estamos tomando. Incluye cuatro campos básicos: (1)

-Diagnóstico: el paciente tiene una desvío mandibular ¿pido una teleradiografía frontal, resonancia magnética, un cone beam o monto en articulador semiajustable? ¿cuál de todos estas pruebas diagnósticas es más exacta y precisa para diagnosticar el problema de mi paciente de desvío mandibular? El método que seleccionamos para este caso es una decisión clínica de diagnóstico.

-Etiología/Daño: ¿Esta maloclusión será causa de una deglución disfuncional? Si optamos por tratar la deglución disfuncional derivando al especialista es una decisión clínica de etiología.

-Pronóstico: el paciente tiene clase III esqueletal con 6 años de edad, ¿empeorará o mejorará en la edad adulta? ¿en qué magnitud? ¿qué característica debo observar para realizar un pronóstico acertado? La respuesta que demos a esta pregunta es una decisión clínica de pronóstico.

-Tratamiento: el paciente posee apiñamiento moderado, ¿qué aparato es más eficaz reduciendo el tiempo de tratamiento? ¿convencional, de autoligado, alineadores? El aparato que utilicemos es una decisión clínica de terapia.

En ortodoncia existe una marcada dualidad en las decisiones clínicas: aquellos que utilizan articulador y los que no, aquellos que tratan las maloclusiones temprano y los que no, aquellos que realizan extracciones y los que expanden con “fuerzas ligeras”, etc. (1) El mejor modo de resolver la disyuntiva en una ciencia es mediante pruebas científicas válidas y no por creencias, hipótesis, experiencia anecdótica o peor aún por publicidad de la industria. y/o intereses económicos de los profesores o disertantes. El objetivo de esta forma de ejercer la profesión es beneficiar al paciente.

PRÓXIMA ENTREGA: ¿Cómo influye el paciente individual en la decisión clínica?

BIBLIOGRAFÍA.

  1. Johnston Jr., LE. Playing doctor: Evidence based orthodontics. GJ, Richmond, S, Vig, KW Huang. Evidence Based Orthodontics. Ames, Iowa : Blackwell Publishing LTD, 2011,18:293-299.

Archivado bajo: Ortodoncia Basada en Evidencia Etiquetado con: decisiónclínica OBE EBO

¿Los brackets para ortodoncia afectan el color del esmalte? La evidencia dice que …

04/05/2015 By Mario 4 comentarios

colorbracketsEs muy común escuchar en la práctica privada que los pacientes o los padres de ellos nos dicen: Doctor nos han dicho varias veces amigos nuestros que los brackets afectan el color del diente, del esmalte… Y por supuesto que en algunos casos lo han de cambiar, ya que existen algunos que dejan dos kilos de resina por bracket que colocan, pero en fin, si estamos haciendo las cosas bien aun así debemos de tener evidencias que respalden nuestros argumentos. La semana la empezamos con una investigación llamada Influence of orthodontic treatment with fixed appliances on enamel color: a systematic review publicada en marzo del 2015 por el BMC Oral Health

¿Cuál fue el objetivo del estudio?

Identificar y revisar la literatura de ortodoncia con respecto alteraciones de color del esmalte después del tratamiento de ortodoncia con aparatos fijos. También se investigaron los efectos de los procedimientos de limpieza en la superficie del esmalte.

¿Qué hicieron?

Se hicieron búsquedas en las siguientes bases de datos electrónicas: MEDLINE (1950 al 6 de julio de 2014), EMBASE vía OVID (1980 al 6 de julio de 2014), Google Scholar, Web of Science (1950 al 6 de julio de 2014), CENTRAL (The Cochrane Library, 2014, Edición 7). También se revisaron las listas de referencias de los artículos pertinentes. Se realizó la evaluación de la calidad de los artículos incluidos. Dos autores son responsables de la selección de estudios, la evaluación de la validez y la extracción de datos

¿Cuáles fueron sus criterios de selección?

Tipos de estudios – Se incluyeron ensayos controlados aleatorios (ECA) y prospectivo controlado estudios clínicos.

Los participantes – Se incluyeron participantes con aparatos ortodóncicos fijos. Hemos excluido los participantes que habían recibido tratamiento de ortodoncia activo anterior o tenían antecedentes personales de interés.

Intervenciones – Las evaluaciones de la influencia del tipo de sistema de adhesivo de ortodoncia en los cambios de color del esmalte durante Bond- ING y después de desunión. También se evaluaron los efectos de los procedimientos de limpieza sobre la superficie del esmalte.

Medidas de resultado – Los cambios de color antes y después de un tratamiento de ortodoncia.

Extracción y análisis de datos – Al menos dos autores evaluaron todos los estudios incluidos, para con- elegibilidad firme, evaluar el riesgo de sesgo, y extraer datos. Los datos siguientes se extrajeron: Diseño del estudio, los participantes, la intervención, medida de resultado.

¿Qué obtuvieron?

Cinco estudios cumplieron los criterios de inclusión, incluyendo 3 ensayos controlados aleatorios y 2 estudios prospectivos. Cuatro ensayos fueron evaluados como siendo poco claro con respecto al riesgo de sesgo. Uno se evaluó como de alto riesgo de sesgo. Los estudios revisados sugirieron que el tratamiento de ortodoncia altera el color original de esmalte, y ambos sistemas adhesivos y métodos de eliminación de resina pueden contribuir a este cambio.

¿Cuáles son las conclusiones de los autores?

No hay una fuerte evidencia en esta revisión de que el tratamiento de ortodoncia con aparatos fijos altera el color original de esmalte. Se necesitan ensayos controlados aleatorios adicionales bien diseñados y llevados a cabo, para facilitar la comparación de resultados.

¿Qué me deja esta evidencia?

Esta evidencia nos deja un buen argumento para tranquilizar a los pacientes. Sin embargo debemos analizar dos factores: el primero es que los mismo autores aclaran que se necesitan mejores investigaciones para poder realizar este tipo de revisión sistemática, y la segunda es que nosotros debemos de esforzarnos en no dejar resina en los dientes, ya sea al colocar el bracket, eliminando todos los excedentes y al retirar los brackets al final del tratamiento, ya que la resina puede llegar a pigmentarse y el paciente creer que su diente ya cambio de color.

Aquí les dejamos el link del artículo, es de libre acceso.

Bibliografía.

Influence of orthodontic treatment with fixed appliances on enamel color: a systematic review. Chen Q, Zheng X, Chen W, Ni Z, Zhou Y.  BMC Oral Health. 2015 Mar 10;15(1):31.  doi: 10.1186/s12903-015-0014-x.

Archivado bajo: Revisión Sistemática Etiquetado con: color, dientes, revisiónsistemática, tratamiento

Evidencias sobre la relación entre fuerzas de ortodoncia y reabsorción radicular.

01/05/2015 By Mario 6 comentarios

reabsorciónr¿Los sistemas de fuerza en ortodoncia provocan reabsorción radicular? Esa fue la pregunta principal para realizar esta revisión sistemática llamada Association of orthodontic force system and root resorption: A systematic review, publicada recientemente en el AJODO en su número de mayo del 2015.

¿Cuál fue el objetivo del estudio?

En esta revisión sistemática, se evaluó la literatura para determinar qué grado de evidencia apoya la asociación de sistema de fuerzas de ortodoncia y la reabsorción radicular.

¿Qué hicieron?

Se realizaron búsquedas sin restricciones en el año, el estado de publicación, o el idioma, en PubMed, Cochrane, Embase y otras bases de datos

¿Cuáles fueron sus criterios de selección?

Los criterios de selección incluyeron estudios en humanos realizados con aparatología fija de ortodoncia.

¿Cuáles fueron sus resultados?

Un total de 259 artículos fueron recuperados en la búsqueda inicial. Después de que el proceso de revisión, 21 artículos de texto completo cumplieron los criterios de inclusión. Los tamaños de muestra variaron desde 10 hasta 73 pacientes. La mayoría de los artículos fueron clasificados como altos niveles de evidencia y bajo riesgo de sesgo.

¿Cuáles son las conclusiones de los autores?

Aunque no se realizó un meta-análisis, a partir de la literatura disponible, parece que existen correlaciones positivas entre el aumento de los niveles de fuerza y ​​el aumento de la reabsorción radicular, así como entre el aumento del tiempo de tratamiento y aumento de la resorción radicular. Por otra parte, una pausa en el movimiento dental parece ser beneficioso en la reducción de la reabsorción radicular porque permite que el cemento reabsorbido. La ausencia de un grupo de control, los criterios de selección de los pacientes, y los exámenes adecuados antes y después del tratamiento son los defectos metodología más comunes.

¿Qué me deja esta evidencia?

Los ortodoncistas siempre debemos de andar muy cautelosos de las reabsorciones, en Orthohacker hemos tenido de la oportunidad de hablar bastante sobre el tema (pueden hacer click aquí para ver las diferentes notas que hemos hecho al respecto). Sin embargo este tipo de evidencia no son para tomarse a la ligera. El mismo artículo lo aclara de manera honesta, “La ausencia de un grupo de control, los criterios de selección de los pacientes, y los exámenes adecuados antes y después del tratamiento son los defectos metodología más comunes”.  Aunque se necesita más evidencia, aquí tenemos un buen comienzo, al menos basado en evidencia.

Aquí esta el link del artículo.

Bibliografía:

Association of orthodontic force system and root resorption: A systematic review Roscoe, Marina G. et al. American Journal of Orthodontics and Dentofacial Orthopedics , Volume 147 , Issue 5 , 610 – 626

Archivado bajo: Revisión Sistemática

Barra lateral primaria

Suscribete

Recibe nuestras noticias y artículos por email

Síguenos en

  • Facebook
  • Instagram
  • Twitter
  • Youtube

Notas recientes

  • Guía clínica basada en la evidencia sobre la Guía Canina
  • Eficacia comparativa del láser versus el método convencional en el éxito de la fibrotomía supracrestal circunferencial en pacientes ortodónticos
  • ¿Tenemos pruebas suficientes para decir que las extracciones de premolares por ortodoncia afectan negativamente al volumen de las vías respiratorias superiores?
  • ¿Existe diferencia en la microbioma oral de pacientes con ortodoncia con brackets o con alineadores ?
  • Trastornos respiratorios del sueño y ausencia premolares por extracciones de ortodoncia
  • Efecto de las modificaciones del anclaje en la eficacia de la expansión palatina rápida asistida por minitornillo
  • Evaluación de las Modalidades de Tratamiento Ortodóncico para la Apnea Obstructiva del Sueño: Una revisión sistemática
  • ¿Se debe hacer fisioterapia si la mandíbula duele durante el ejercicio?
  • ¿Es seguro el anclaje indirecto en el cierre de espacios con microimplantes?
  • ¿Cómo actúa una placa de relajación?
  • La mentira de la desprogramación mandibular al fin fue desenmascarada.
  • ¿Son las Clases III distintas? La nueva herramienta del clustering.
  • ¿Influye la base craneal en la maloclusión de Clase III?
  • ¿Hay alguna alternativa más cómoda a la máscara facial?
  • ¿Cuál es la mejor forma de finalización en ortodoncia?
  • ¿Qué sabemos de la genética de la Clase III esqueletal?
  • ¿Son útiles los ejercicios para la disfunción de ATM?
  • ¿Mejora el hueso alveolar periodontal con la cirugía ortognática? ¿Se evitan las dehiscencias?
  • ¿La mordida cruzada funcional altera la función?
  • ¿La mordida cruzada causa problemas de ATM?
  • ¿Cómo envejece la oclusión?
  • Manejo ortodóntico de la ATM basado en evidencia.
  • Ahora un líder del grupo FACE dice que la posición condilar no importa.
  • ¿Erupcionará ese canino? ¿Qué hago si se va a retener?
  • ¿Hay que esperar a que cierre el ápice para mover un diente?
  • ¿Sirve de algo colocar clorhexidina al 2% antes de adherir y obturar?
  • ¿Mejora el rendimiento muscular la placa de relajación?
  • ¿Evitan la sensibilidad postoperatoria los adhesivos autograbantes?
  • ¿Cómo predecir el crecimiento y resultado de tratamiento en una Clase III?
  • ¿Hay algo que me diga si va a ser exitoso el MARPE?
  • ¿Distalizar o cerrar espacios para corregir la Clase III?
  • ¿Cómo distalizar el maxilar con microimplantes en una Clase II?
  • 25 años de ortodoncia basada en evidencia.
  • ¿Es mejor la cirugía guiada 3D en implantología?
  • ¿Termina en una artritis el desplazamiento discal?
  • RELACIÓN CÉNTRICA VÍA AÉREA
  • ¿La maloclusión causa bruxismo?
  • ¿Es efectiva la cirugía de reposicionamiento labial?
  • ¿Podemos mover sin riesgo un diente con endodoncia?
  • ¿Tiene algo que ver la ansiedad con el bruxismo de sueño?

RSS Noticias de Ortodoncia

  • Tratamiento ortopédico de una maloclusión de clase III con mordida cruzada anterior profunda y discrepancia transversal
  • Pistol Spring: La Innovadora Solución para Corregir Molares Ectópicos en Niños
  • BDR CCCIV: Intrusión de un molar por medio de mini-tornillo para prótesis.
  • Tutorial para Caninos maxilares retenidos en el paladar (artículo en pdf más presentación en powerpoint)
  • 10 puntos claves para tratar los trastornos temporomandibulares. 
  • Revisión sobre los vances en los brackets para ortodoncia.
  • BDR CCCXIII: Retracción en masa con mordida profunda
  • Baja de manera gratuita el número 86 de la revista ORTODONCIA ACTUAL
  • Cómo mejorar los resultados de la Ortodoncia de Alineadores con auxiliares creativos y tecnológicos
  • Corrección de Desviación Severas de Línea Media con Alineadores y Beneslider
Ortodoncia Basada en Evidencia