• Saltar al contenido principal
  • Saltar a la barra lateral primaria

Ortodoncia Basada en Evidencia

  • Archivo
  • Acerca de

revisiónsistemática

¿Es la extracción de los terceros molares un factor de riesgo para los trastornos temporomandibulares? Evidencias…

16/09/2020 By Mario 1 comentario

Por años, la falta de evidencias, ignorancia, la “experiencia clínica” y el enorme sesgo con que el mundo dental ve la ortodoncia, eran los patrocinadores de que “la ortodoncia causa problemas de la ATM”. Sin embargo nuevas evidencia en una era reducida en sesgo nos ha ayudado a aprender lo equivocados que estábamos con esa “relación”.

Sin embargo ha salido un problema más… ¿Es la extracción de los terceros molares un factor de riesgo para los trastornos temporomandibulares?. Hoy hacemos nuestro clásico análisis de evidencias de un artículo llamado Is the extraction of third molars a risk factor for the temporomandibular disorders? A systematic review. El artículo es de libre acceso, fue publicado por el Clinical Oral Investigations, lo pueden leer completo desde aquí.

¿Cuál fue el objetivo del estudio?

El objetivo de este estudio fue evaluar mediante una revisión sistemática la extracción de terceros molares como factor de riesgo para los trastornos temporomandibulares.

¿Qué hicieron?

Se buscaron ensayos clínicos controlados aleatorios y no aleatorios en los que los pacientes se sometieron a la extracción de los terceros molares y con evaluación cualitativa de los TTM (trastornos temporomandibulares) antes y después de la extracción. Hay que dejar bien en claro que esta revisión sistemática se registró en la base de datos PROSPERO (http://www.crd.york.ac.uk/PROSPERO) con el código de registro CRD42019065949 y se llevó a cabo de conformidad con las directrices de PRISMA (www.prisma-statment.org).

Se realizaron búsquedas en la literatura en las siguientes bases de datos electrónicas: PubMed, Cochrane, Scopus, Clinical Trials, Science Direct, BVS, Web of Science y Google Scholar. Las referencias de los artículos seleccionados también se evaluaron mediante una búsqueda manual.

Los artículos se buscaron sin restricción de fecha de publicación o de idioma, utilizando palabras clave basadas en la estrategia PICO y términos relacionados. Las búsquedas se realizaron hasta el 21 de diciembre de 2018 y se actualizaron en diciembre de 2019. Los artículos se exportaron a un gestor de referencias y luego se excluyeron los duplicados y los artículos que no cumplían los criterios de inclusión establecidos.

¿Cuáles fueron sus criterios de selección?

En el presente estudio se utilizó la estrategia PICO, adoptando los siguientes criterios en la selección de los estudios: artículos clínicos prospectivos y retrospectivos que examinaron la ATM de pacientes adultos o adolescentes , sometidos a extracción de terceros molares en comparación con pacientes sin extracción de muelas del juicio, en los que el principal resultado fue la disfunción temporomandibular.

¿Cuáles fueron los resultados?

Tras aplicar los criterios de inclusión, se incluyeron siete estudios clínicos no aleatorios. La herramienta QUIPS mostró que cuatro artículos presentaban un riesgo moderado y tres un alto riesgo de sesgo.

Seis estudios reportaron que los problemas de articulación presentaron un nivel más alto después de la remoción de los terceros molares. Sin embargo, un estudio no mostró una asociación significativa.

GRADE mostró heterogeneidad en relación con los resultados generales, lo que significa que la confianza en los efectos estimados varió de bajo a moderado GRADE. La calidad de las recomendaciones clínicas disminuyó especialmente debido al riesgo de sesgo en algunos de los estudios incluidos evaluados con la herramienta QUIPS.

¿Cuáles fueron las limitantes del estudio?

Una limitación clave es el diagnóstico de los TTM. Todos los estudios evaluaron los signos y síntomas, pero algunos no utilizaron una herramienta diagnóstica validada para el diagnóstico definitivo del TTM. Hubo una gran heterogeneidad en las muestras entre los estudios primarios que evaluaron el impacto de las extracciones de terceros molares en el TTM. Esto hace imposible realizar un meta-análisis.

Además, se observó una falta de normalización en el sistema de diagnóstico del síndrome de TTM, lo que aumenta la dificultad de un análisis comparativo de los resultados. Cabe señalar la necesidad de realizar estudios clínicos aleatorios con criterios metodológicos más rigurosos que permitan evaluar más detalladamente la interacción entre la exodoncia de los terceros molares y el síndrome de TTM.

Dada la inminente asociación entre la extracción de los terceros molares y el TTM, parece importante examinar en detalle y con solidez metodológica qué factores inherentes al procedimiento quirúrgico podrían asociarse con el riesgo de desarrollar el TTM.

¿Cuáles son las conclusiones de los autores?

La extracción de los terceros molares puede ser un riesgo para el desarrollo del síndrome de TTM. Hay indicadores de que los factores inherentes a la cirugía, como la ubicación, el grado de dificultad quirúrgica y la impactación parecen agravar este riesgo. Por lo tanto, se sugiere un examen exhaustivo de la ATM en todos los pacientes que serán sometidos a la extracción de un tercer molar para prevenir el daño de la ATM. El riesgo de sesgo osciló entre bajo y moderado debido a problemas metodológicos en la descripción de los métodos de extracción y evaluación. Esta revisión sistemática destaca la necesidad de realizar ensayos clínicos aleatorios con criterios de diagnóstico y procedimientos quirúrgicos estandarizados.

¿Qué me deja esta investigación?:

Debemos de estar alerta con cualquier información (reducida en sesgo) que salga en este tema, leer cuidadosamente las limitantes del estudio (todos los estudios las tienen), y tomarlo de manera prudente como evidencia para hacer nuestras recomendaciones a los pacientes.

Seguro estoy esta revisión sistemática provocará más investigaciones y más estudios.

Bibliografía:

Damasceno, Y.S.S., Espinosa, D.G. & Normando, D. Is the extraction of third molars a risk factor for the temporomandibular disorders? A systematic review. Clin Oral Invest (2020). https://doi.org/10.1007/s00784-020-03277-6

Archivado bajo: Revisiones Sistemáticas Comparadas Etiquetado con: ATM, revisiónsistemática, tercerosmolares

¿Cuáles son las evidencias de la ortodoncia acelerada?

25/02/2020 By Mario Deja un comentario

Continuamos con las evidencias en ortodoncia, y el día de hoy le toca a la Ortodoncia Acelerada. Y para hacer eso, analizamos presentamos nuestro resumen sobre el artículo A Systematic Analysis of Evidence for Surgically Accelerated Orthodontics publicada en el Journal of Clinical and Experimental Dentistry.

¿Cuál fue el objetivo del estudio?

Los autores consideraron necesario hacer un examen sistemático para determinar si hay suficientes pruebas científicas que respalden el uso de la corticotomía para acelerar el tratamiento.

¿Qué hicieron?

Realizaron una búsqueda sistemática, los datos fueron almacenados en bases de datos electrónicas como PubMed, Cochrane, Scopus y Science Direct, según los lineamientos de PRISMA para revisiones sistemáticas, utilizando las siguientes palabras clave: movimiento acelerado de los dientes y osteotomía y piezocisión y corticotomía y ortodoncia.

¿Cuáles fueron sus criterios de selección?

Los artículos completos en español, francés e inglés se centraron en el objetivo de esta revisión, los artículos publicados en revistas indexadas, artículos sin restricción de edad de publicación, artículos originales con diseño de ensayos controlados aleatorios, ensayos clínicos controlados y series de casos sobre ortodoncia facilitada por la corticotomía en pacientes sanos.

¿Cuáles fueron los resultados?

En las diferentes técnicas de ortodoncia acelerada se obtuvo una reducción significativa del tiempo total de tratamiento ortodóntico. En ningún estudio se informó de complicaciones importantes. Los procedimientos menos invasivos tuvieron mejor aceptación.

¿Cuáles fueron las limitantes del estudio?

Debido a la diversidad de las variables y a las disparidades en los procedimientos de los artículos seleccionados para el presente examen, no fue posible realizar un meta-análisis de los datos.

¿Cuáles son las conclusiones de los autores?

Ha habido un interés creciente en la utilización de las corticotomías alveolares como complemento del tratamiento ortodóntico, debido a una comprensión más profunda de sus efectos y a una investigación más sólida basada en las pruebas. Todos los resultados publicados indican una disminución del tiempo total de tratamiento.

¿Qué me deja esta investigación?:

Poco a poco conforme más publicaciones reducidas en sesgo sigan siendo publicadas, más información de peso tendremos respecto a la ortodoncia acelerada. Por el momento para ser que no hay malas noticias al respecto. Estaremos pendientes de más datos y de sus análisis.

Bibliografía:

Mota-Rodríguez AN, Olmedo-Hernández O, Argueta-Figueroa L. A systematic analysis of evidence for surgically accelerated orthodontics. J Clin Exp Dent. 2019;11(9):e829–e838. Published 2019 Sep 1. doi:10.4317/jced.56048

Aquí les dejamos el link del artículo.

Archivado bajo: Revisión Sistemática Etiquetado con: ortodonciaacelerada, revisiónsistemática

Evidencias sobre el nivel de dolor entre los alineadores transparentes y los brackets

20/02/2020 By Mario Deja un comentario

Popularmente, el dolor, siempre se relacionado con los tratamientos ortodónticos, derivado de muchos factores. Actualmente tanto ortodoncistas como pacientes tienen la inquietud sobre que duele más, los brackets o los alienadores transparentes. Hoy en OBE resumimos el artículo de nombre Pain level between clear aligners and fixed appliances: a systematic review publicado recientemente en el Progress in Orthodontics.

¿Cuál fue el objetivo del estudio?

Evaluar si hay alguna diferencia en los niveles de dolor entre el tratamiento ortodóntico con alineadores transparentes o aparatos fijos.

¿Qué hicieron?

Se completó una búsqueda electrónica en las bases de datos PubMed, The Cochrane Database, Web of Science, Scopus, Lilacs, Google Scholar, Clinical Trials y OpenGrey sin ninguna restricción hasta febrero de 2019. Se incluyeron todos los tipos de estudios comparativos que contrastaban los niveles de dolor entre los alineadores transparentes y los aparatos fijos. El riesgo de sesgo (RoB) fue evaluado usando la Escala Newcastle-Ottawa, ROBINS-I-Tool, o ROB 2.0 de acuerdo al diseño del estudio. El nivel de evidencia se evaluó a través de la herramienta GRADE.

¿Cuáles fueron sus criterios de selección?

En la selección de los artículos se utilizaron los siguientes criterios:

  1. Diseño del estudio: Ensayos clínicos controlados aleatorios o no aleatorios y estudios transversales.
  2. Población: Pacientes adultos durante el tratamiento de ortodoncia.
  3. Intervención: Pacientes tratados con alineadores transparentes.
  4. 4. Comparación: Pacientes tratados con alineadores convencionales
    aparatos fijos.
  5. Resultado: Nivel de dolor.
  6. Criterios de exclusión: Estudios de laboratorio, ensayos clínicos,
    Se excluyeron de la investigación los informes de casos, las revisiones de la literatura y los estudios realizados con pacientes con síndromes y/o deformidades craneofaciales.

¿Cuáles fueron los resultados?

La mayoría de los estudios encontraron que los niveles de dolor en los pacientes tratados con Invisalign eran más bajos que los tratados con aparatos fijos convencionales durante los primeros días de tratamiento. Las diferencias desaparecieron después. No se identificaron pruebas para otras marcas de alineadores claros.

¿Cuáles fueron las limitantes del estudio?

Existe un alto nivel de heterogeneidad en el diseño de los estudios incluidos en esta revisión sistemática. Entre estos estudios, se observó una gran variación en relación con los tipos de aparatos fijos utilizados, y cinco tipos diferentes fueron financiados externamente por las empresas. Además, la secuencia de los arcos de alambre utilizados y el conjunto del alineador estaban poco detallados. Ambos factores pueden afectar en gran medida a los resultados encontrados en este examen sistemático.

¿Cuáles son las conclusiones de los autores?

Los pacientes de ortodoncia tratados con Invisalign parecen volver a presentar niveles más bajos de dolor que los tratados con aparatología fija durante los primeros días de tratamiento. Sin embargo, el tipo de maloclusión no fue descrita de manera exhaustiva, lo que puede dar lugar a resultados controvertidos. A partir de entonces (hasta 3 meses), no se observaron diferencias. El nivel de complejidad de las maloclusiones entre los estudios incluidos fue leve.

¿Qué me deja esta investigación?:

El dolor es subjetivo, y cada paciente es totalmente diferente, respecto a dolor y su maloclusión, ahora con revisiones con la resumida en la nota, podemos ofrecer una recomendación al paciente, si el mismo llegara a encontrarse entre la decisión de alienadores o brackets, dependiendo las necesidades de sus terapia ortodóntica.

Bibliografía:

Cardoso, P. C., Espinosa, D. G., Mecenas, P., Flores-Mir, C., & Normando, D. (2020). Pain level between clear aligners and fixed appliances: a systematic review. Progress in orthodontics, 21(1), 3. https://doi.org/10.1186/s40510-019-0303-z

Aquí les dejamos el link del artículo completo.

Archivado bajo: Revisión Sistemática Etiquetado con: alineadores, Invisalign, revisiónsistemática

¿Los retenedores fijos ortodónticos afectan la salud periodontal? Evidencias

13/02/2020 By Mario 4 comentarios

La ignorancia es la madre de las malas decisiones, y no existe nada peor que un profesional dando consejos desde la ignorancia. Es muy común que colegas y pacientes tengas ciertas dudas sobre los beneficios de los retenedores fijos, principalmente desde el aspecto periodontal. Hoy en OBE presentamos una revisión sistemática llamada The effects of fixed orthodontic retainers on periodontal health: A systematic review publicada en el número más reciente del AJODO. En este link encontraran el artículo original.

¿Cuál fue el objetivo del estudio?

El objetivo de esta revisión sistemática fue evaluar las pruebas disponibles en la literatura sobre los efectos de los retenedores ortodónticos fijos en la salud periodontal.

¿Qué hicieron?

Se hicieron búsquedas en las siguientes bases de datos hasta el 31 de agosto de 2019: Medline, EMBASE, el Registro de Ensayos del Grupo Cochrane de Salud Oral (Cochrane Oral Health Group’s Trials Register), CENTRAL, ClinicalTrials.gov, el National Research Register y la base de datos Pro-Quest Dissertation Abstracts and Thesis.

¿Cuáles fueron sus criterios de selección?

Fueron elegibles para su inclusión los ensayos controlados aleatorios (ECA), los ensayos clínicos controlados, los estudios de cohorte de diseño prospectivo y retrospectivo y los estudios transversales que informan sobre las mediciones periodontales de los pacientes que recibieron retención fija después de un tratamiento de ortodoncia.

La calidad de los ECA incluidos se evaluó mediante la herramienta revisada Cochrane de riesgo de sesgo para ensayos aleatorios, mientras que el riesgo de sesgo de los estudios de cohorte incluidos se evaluó mediante la herramienta de riesgo de sesgo en estudios no aleatorios de intervenciones. Se utilizó una versión modificada de la escala de Newcastle-Ottawa para los estudios transversales.

¿Cuáles fueron los resultados?

Once ECA, cuatro estudios de cohorte prospectivos, un estudio de cohorte retrospectivo y 13 estudios transversales cumplieron los criterios de inclusión. La calidad de las pruebas fue baja en la mayoría de los estudios incluidos. En contraste con el consenso general, 2 ECA, 1 estudio de cohortes prospectivo y 2 estudios transversales informaron de condiciones periodontales más deficientes en presencia de un retenedor fijo. Los resultados de los estudios incluidos que compararon diferentes tipos de retenedores fijos fueron heterogéneos.

¿Cuáles fueron las limitantes del estudio?

Esta revisión sistemática presentan varios limitantes que deben destacarse. La primera fue la gran heterogeneidad metodológica en los diseños de los estudios, los tipos de alambre utilizados, las comparaciones realizadas y los resultados comunicados, que se pudieron identificar en todos los estudios incluidos.

Una segunda limitante fue la falta de pruebas de alta calidad. Todos los ECAs incluidos eran, en efecto, poco claros o presentaban un alto riesgo de sesgo. Otra limitación de esta revisión sistemática fue el período de observación de los estudios incluidos. Muchos profesionales en efecto recomiendan la retención de por vida, pero faltan pruebas relevantes sobre los posibles efectos secundarios después de tanto tiempo.

¿Cuáles son las conclusiones de los autores?

Los retenedores fijos ortodónticos parecen ser una estrategia de retención bastante compatible con la salud periodontal, o al menos no están relacionados con efectos perjudiciales graves en el periodonto. Sin embargo, es indiscutible la falta de pruebas de alta calidad. Se necesitan ECA bien realizados, que comparen los retenedores fijos con sujetos no tratados y diferentes tipos de retenedores fijos, durante períodos prolongados de seguimiento, para llegar a conclusiones definitivas sobre los efectos de los retenedores fijos en la salud periodontal y recomendaciones clínicas.

¿Qué me deja esta investigación?:

Este documento nos ayuda a tranquilizar las dudas de varios de nuestros pacientes y colegas, sin embargo debemos de situar la evidencia en la realidad, y para eso debemos de considerar las limitantes del estudio. Cada paciente es una circunstancia muy diferente, y probablemente no todos sean candidatos a los retenedores fijos, considerando sus hábitos de higiene.

Bibliografía:

The effects of fixed orthodontic retainers on periodontal health: A systematic reviewArn, Marie-Laure et al.American Journal of Orthodontics and Dentofacial Orthopedics, Volume 157, Issue 2, 156 – 164.e17

Archivado bajo: Revisión Sistemática Etiquetado con: ajodo, retenedores, retenedorfijo, revisiónsistemática

Evidencias sobre la eficacia clínica del tratamiento de ortodoncia en la estética de la sonrisa

08/07/2019 By Mario 1 comentario

La estética de la sonrisa por supuesto que es un objetivo de importancia en los tratamientos de ortodoncia. El día de hoy en Ortodoncia Basada en Evidencia les traemos una nueva revisión sistemática llamada Clinical effectiveness of orthodontic treatment on smile esthetics: a systematic review publicada en el Clinical, Cosmetic and Investigational Dentistry. Aquí les dejamos también el link del artículo.

¿Cuál fue el objetivo del estudio?

El objetivo de esta revisión sistemática es identificar cómo los diferentes tipos de intervenciones ortodóncicas afectan la estética de la sonrisa en cualquier momento después del tratamiento ortodóncico.

¿Qué hicieron?

Se realizó una búsqueda sistemática de la literatura mediante 5 bases de datos electrónicas (PubMed, Embase, The Cochrane Library, Scopus, Dentistry and Oral Sciences Source) que incluyeron artículos hasta octubre de 2017. Los ensayos clínicos controlados aleatorios y no aleatorios, los estudios observacionales de casos y controles y los estudios de cohortes y transversales con recopilación de datos validados y/o períodos de seguimiento que informaron sobre intervenciones ortodóncicas que cambiaron la sonrisa en cualquier momento después del tratamiento ortodóncico formaron parte del protocolo del estudio. Sólo se incluyeron los estudios publicados en inglés y los que tenían pacientes humanos de cualquier edad y sexo que se sometieron a tratamiento ortodóncico.

¿Cuáles fueron sus criterios de inclusión?

  • Ensayos clínicos aleatorios y no aleatorios que estudian el efecto del tratamiento de ortodoncia en la estética de la sonrisa.
  • Estudios escritos en inglés
  • Pacientes que se sometieron a un tratamiento de ortodoncia con cualquier tipo de aparato de ortodoncia o método de tratamiento de ortodoncia.
  • Estudios observacionales

¿Cuáles fueron sus criterios de exclusión?

  • Pacientes con discrepancias craneofaciales, labio leporino y/o paladar hendido, o cualquier síndrome que afecte la cara.
  • Casos ortognáticos o casos de Invisalign
  • Estudios que investigan la percepción de los laicos o especialistas sobre la estética de la sonrisa.
  • Estudios que investigan la estética de la sonrisa desde el aspecto lateral en lugar del aspecto frontal
  • Editoriales
  • Cartas
  • Casos clínicos

¿Qué encontraron los autores?

Se encontró un total de 814 artículos y se incluyeron 9 de ellos (7 estudios de cohortes y 2 estudios transversales). Entre los artículos seleccionados, ocho indicaron el tipo de intervención ortodóncica utilizada durante el tratamiento y uno no especificó la intervención. Se juzgaron ocho artículos de riesgo moderado y uno tenía alto riesgo de sesgo.

¿Cuáles son las conclusiones de los autores?

  • No fue concluyente si ciertos tipos de sistemas de aparatos de ortodoncia tuvieron un impacto positivo o negativo en el arco de la sonrisa.
  • Los arcos de intrusión y los planos de mordida planos podrían aplanar la sonrisa.
  • Hubo evidencia leve de que las extracciones no afectan el ancho de la sonrisa y los pasillos bucales.
  • Además, la evidencia sobre la expansión palatina es polémica sobre si la estética de la sonrisa está comprometida.

¿Qué me deja esta investigación?:

Respecto a la estética, seguimos muy verdes en evidencias. El camino es largo, sin embargo debemos de llevar una dirección crítica, pragmática científica. Seguiremos esperando investigaciones y revisiones sistemáticas que pongan los “paradigmas estéticos” bajo la lupa .

Bibliografía:

Christou, T., Betlej, A., Aswad, N., Ogdon, D., & Kau, C. H. (2019). Clinical effectiveness of orthodontic treatment on smile esthetics: a systematic review. Clinical, cosmetic and investigational dentistry, 11, 89–101. doi:10.2147/CCIDE.S189708

Archivado bajo: Revisión Sistemática Etiquetado con: estética, revisiónsistemática, sonrisa

Evidencias sobre la eficacia de la fuerza vibratoria suplementaria para mejorar el tratamiento de ortodoncia

15/05/2019 By Mario Deja un comentario

No se puede ocultar el sol con un dedo, desde ya hace varios años a la fecha se ha promovido comercialmente que las fuerzas vibratorias son eficaces y eficientes para el movimiento ortodóntico. Hoy analizamos para uds. una revisión sistemática llamad The effectiveness of supplemental vibrational force on enhancing orthodontic treatment. A systematic review publicada en el Journal of Orthodontics (marzo 2019).

¿Cuál fue el objetivo del estudio?

Esta revisión sistemática procuró evaluar si las fuerzas vibratorias suplementarias (FVS) tienen efectos positivos, como la aceleración del movimiento dental, el alivio del dolor y la prevención de la reabsorción radicular, en los pacientes de ortodoncia.

¿Qué hicieron?

Las búsquedas en cinco bases de datos electrónicas (PubMed, MEDLINE, EMBASE, Web of Science y Cochrane Central) se complementaron con búsquedas manuales hasta enero de 2019.

¿Cuáles fueron sus criterios de selección?

Se incluyeron ensayos controlados aleatorios y ensayos clínicos controlados que informaron sobre los efectos de las FVE en pacientes con ortodoncia en inglés.

¿Cuál fue el análisis y recolección de datos?

Dos revisores realizaron de forma independiente la selección de estudios, la extracción de datos y la evaluación del riesgo de sesgo. Las características y los resultados de los estudios se informaron de acuerdo con la declaración Preferred Reporting Items for Systematic Reviews and Meta-Analyses (PRISMA). Se realizó un análisis cualitativo de los efectos de las FVE sobre el movimiento ortodóncico, la experiencia dolorosa y la reabsorción radicular.

¿Cuáles fueron los resultados?

Trece estudios, incluidos nueve ensayos clínicos, fueron elegibles para su inclusión en la revisión sistemática. No hubo pruebas significativas para apoyar los efectos positivos de las FVS en los pacientes de ortodoncia, ni en la aceleración del movimiento dental ni en el alivio del dolor. De acuerdo con los criterios del Grading of Recommendations Assessment, Development and Evaluation (GRADE), la calidad de las pruebas fue muy baja para todos los resultados del análisis cualitativo.

¿Cuáles fueron las limitantes del estudio?

Los resultados de esta revisión sistemática se basan en un número limitado de estudios y la heterogeneidad metodológica y la no comparabilidad de los resultados originales dificultaron la realización de un metanálisis.

¿Cuáles son las conclusiones de los autores?

No hay pruebas suficientes para apoyar la afirmación de que las FVS tienen ventajas clínicas positivas en la alineación de los dientes anteriores. Los efectos positivos potenciales de las fuerzas vibratorias sobre el cierre del espacio, la experiencia del dolor y la reabsorción radicular en los pacientes de ortodoncia no son concluyentes y no se dispone de información suficiente en la actualidad. Se necesitan ensayos clínicos de alta calidad con tamaños de muestra más grandes para encontrar pruebas más completas de los efectos positivos potenciales de las fuerzas vibratorias.

¿Qué me deja esta investigación?:

Al menos basados en evidencias, tenemos un panorama no muy alentador al respecto. Esperamos que se publiquen nuevos ensayos y pruebas clínicas reducidas en sesgo las cuales puedan ser aceptadas en nuevas investigaciones. Y ahí de nuevo analizar como les va a las FVS

Bibliografía:

Chunxiao Lyu, Li Zhang, Shujuan Zou, The effectiveness of supplemental vibrational force on enhancing orthodontic treatment. A systematic review, European Journal of Orthodontics, , cjz018, https://doi.org/10.1093/ejo/cjz018

Archivado bajo: Revisión Sistemática Etiquetado con: FVS, revisiónsistemática, vibraciones

Evidencias sobre las mecánicas ortodónticas y su influencia en la resorción radicular externa

11/03/2019 By Mario Deja un comentario

A toda acción hay una reacción de la misma intensidad en sentido contrario, es una de las leyes de las cuales se rige la Ortodoncia. Lo que hacemos tiene una consecuencia. Hoy les traemos un análisis sobre un reciente artículo llamado Orthodontic mechanotherapies and their influence on external root resorption: A systematic review publicado por el American Journal of Orthodontics

¿Cuál fue el objetivo del estudio?

Esta revisión sistemática evalúa la bibliografía con respecto a la asociación entre el movimiento dental ortodóncico y la reabsorción radicular externa. Al determinar el nivel de evidencia que apoya la asociación, los resultados podrían proporcionar evidencia clínica para minimizar el efecto perjudicial del movimiento dental ortodóntico.

¿Qué hicieron?

Se realizaron búsquedas en bases de datos electrónicas, incluidas MEDLINE, PubMed, Embase, Scopus, CINAHL, Cochrane Library y LILACS, hasta febrero de 2018, y se realizó una búsqueda manual en revistas ortodóncicas seleccionadas para identificar cualquier publicación preelectrónica. Las búsquedas se realizaron sin restricciones de año, estado público o idioma. La calidad de los estudios incluidos se evaluó con el uso de la Herramienta Cochrane de Riesgo de Sesgo (Cochrane Risk of Bias Tool) y el enfoque de Evaluación, Desarrollo y Evaluación (Grading of Recommendations Assessment, Development, and Evaluation (GRADE). Se utilizó el acuerdo entre los revisores para la inclusión de los artículos primarios, la evaluación del riesgo de sesgo y la evaluación de la calidad de las pruebas (GRADE), y se calculó con el uso de la estadística Cohen kappa.

¿Cuáles fueron sus criterios de selección?

Los criterios de inclusión fueron: 1) población: personas que reciben mecanoterapia ortodóntica; 2) intervención: movimiento dental ortodóntico con aparatos fijos convencionales o alineadores termoplásticos secuenciales (STAs); 3) comparador: individuos o dientes dentro del mismo individuo (incluyendo la técnica de boca dividida) no sujetos a la misma variable mecánica; 4) resultado: reabsorción radicular externa inducida ortodóncicamente; y 5) diseño del estudio: ECA (ensayos clínicos aleatorios), publicados o no publicados.

¿Cuáles fueron sus criterios de exclusión?

Los criterios de exclusión fueron: 1) estudios de pacientes humanos con anormalidades craneofaciales o estudios no humanos; 2) estudios que incluyen el uso concomitante de drogas exógenas, estímulos externos o cirugía maxilofacial adyuvante; 3) estudios que incluyen pacientes que previamente recibieron o recibieron tratamiento odontológico o tratamiento quirúrgico y ortopédico combinado; y 4) ensayos clínicos no aleatorios, estudios de cohorte, informes de casos, series de casos, revisiones, resúmenes, revisiones sistemáticas, opiniones o estudios en los que el diagnóstico/medición de la reabsorción radicular externa inducida ortodóncicamente se llevó a cabo sólo en cefalogramas laterales.

¿Cuáles fueron los resultados?

Se recuperó un total de 654 artículos en la búsqueda inicial. Después del proceso de revisión, 25 artículos que describían 24 ensayos individuales cumplieron los criterios de inclusión. El tamaño de las muestras varió de 6 a 154 pacientes. La mayoría de los artículos se clasificaron con riesgos de sesgo poco claros y con pruebas de muy baja a baja calidad.

¿Cuáles son las conclusiones de los autores?

De la literatura disponible, se muestra lo siguiente.

  1. Existe una escasez de ECA (ensayos clínicos aleatorios) bien diseñados e informados sobre la reabsorción radicular externa inducida ortodóncicamente.
  2. Hay predominantemente evidencia de baja a muy baja calidad con respecto a las mecanoterapias de ortodoncia y su influencia en la reabsorción radicular externa.
  3. Se observa un aumento en la incidencia y severidad de la reabsorción radicular externa inducida ortodóncicamente cuando se aplican fuerzas ortodóncicas.
  4. Existen correlaciones positivas entre el reabsorción radicular externa inducida ortodóncicamente y la fuerza continua, las fuerzas pesadas, la fuerza intrusiva y la duración del tratamiento.
  5. Se demostró que la extensión de la reabsorción radicular externa se reduce con la provisión de una pausa en el tratamiento.

¿Qué me deja esta investigación?:

Seguimos muy cerca del punto de donde partimos. Sin embargo así se hacen los avances en las ciencias aplicadas, paso a paso, mejorando las investigaciones que tenemos en la búsqueda de aplicar las mejores evidencias disponibles en nuestras prácticas privadas.

Bibliografía:

Orthodontic mechanotherapies and their influence on external root resorption: A systematic review. Currell, Scott Derek et al.American Journal of Orthodontics and Dentofacial Orthopedics , Volume 155 , Issue 3 , 313 – 329. DOI: https://doi.org/10.1016/j.ajodo.2018.10.015

Archivado bajo: Revisión Sistemática Etiquetado con: Reabsorción, Resorción, revisiónsistemática

Evidencias entre la lactancia materna y el desarrollo de las maloclusiones

13/10/2017 By Mario 3 comentarios

Antes de que alguna representante del movimiento “yo le doy pecho a mi hijo donde sea” se altere, analicemos esto paso a paso. Para terminar ya esta semana en Ortodoncia Basada en Evidencia, traemos el resumen de una revisión sistemática llamada Malocclusions in young children, Does breast-feeding really reduce the risk? A systematic review and meta-analysis publicada por el The Journal of the American Dental Association (agosto 2017). El artículo es de libre acceso lo pueden bajar justo aquí 

¿Cuál fue el objetivo del estudio?

Investigaciones han afirmado que la lactancia materna puede disminuir el riesgo de maloclusiones. Los autores de este artículo estudiaron la relación entre la lactancia materna y las maloclusiones en niños pequeños mediante la realización de una revisión sistemática de la asociación (etiología).

¿Qué hicieron?

Los autores utilizaron una estrategia de búsqueda en tres pasos, incluidas las búsquedas electrónicas. Se consideraron los estudios cuyos investigadores incluyeron niños sanos con dentición primaria con antecedentes de lactancia materna y en los que los investigadores del estudio habían evaluado los resultados de maloclusión específica para ser elegibles para su inclusión en esta revisión. Dos de los autores, utilizando instrumentos estandarizados, evaluaron de forma independiente la calidad metodológica y extrajeron los datos de los estudios incluidos. Para las situaciones en las que hubo un número suficiente de estudios, los autores realizaron metanálisis mediante el modelo de efectos aleatorios, complementados con el modelo de efectos fijos en situaciones para las que la heterogeneidad estadística fue del 50% o menos.

¿Cuáles fueron sus criterios de selección?

Los autores consideraron estudios prospectivos y retrospectivos (longitudinales), estudios de control de casos y estudios analíticos transversales.

¿Cuáles fueron los resultados?

Identificaron siete estudios que se incluyeron en la revisión. Hallaron que los niños que habían amamantado de manera subóptima tenían un mayor riesgo de desarrollar maloclusiones y que existía una asociación fuerte y significativa entre una duración más corta de la lactancia (menos de 12 meses) y el desarrollo de una mordida abierta anterior  y una relación canina clase 2.

¿Cuáles son las conclusiones de los autores?

Dentro de las limitaciones de este estudio, nuestros resultados indican que hay una mayor prevalencia y riesgo de desarrollar maloclusiones entre los niños con dentición primaria que tienen antecedentes de lactancia materna subóptima. Más específicamente, la lactancia materna subóptima se asocia con un mayor riesgo de desarrollar una relación canina de clase II, una mordida cruzada posterior y una mordida abierta anterior. Los niños que amamantan óptimamente no compartían el mismo riesgo de desarrollar maloclusiones que los que amamantan de manera subóptima. El diseño de los estudios de componentes incluidos en esta revisión no permitió determinar si la lactancia materna redujo el riesgo de desarrollar maloclusiones en la dentición primaria.

¿Qué me deja esta evidencia para mi práctica privada?

Los autores lo aclaran más que bien en el artículo “los profesionales de la salud dental deben seguir alentando y promoviendo la lactancia materna; sin embargo, los pacientes deben ser conscientes de que los niños pueden desarrollar maloclusiones, a pesar de haber recibido una lactancia materna óptima, debido a la etiología multifactorial de las maloclusiones“. Este punto es imperativo aclararlo, para no generar falsas expectativas en el paciente, ni hacerles creer que por mucho que amamanten al niño no desarrollara una maloclusión.

Bibliografía:

Malocclusions in young children.  Doğramacı, Esma J. et al. The Journal of the American Dental Association , Volume 148 , Issue 8 , 566 – 574.e6. DOI: http://dx.doi.org/10.1016/j.adaj.2017.05.018

Archivado bajo: Meta Análisis, Revisión Sistemática Etiquetado con: lactancia, lactanciamaterna, maloclusión, maloclusiones, meta-análisis, revisiónsistemática

Evidencias sobre el periodo de retención después de una expansión maxilar.

07/09/2017 By Mario 3 comentarios

Las expansiones maxilares son terapias de práctica común en varios de los consultorios de ortodoncia. Existen diferentes métodos y aparatos para conseguirla, el asunto es mantenerla. ¿Que tanto tiempo debemos mantener la retención del espacio ganado con esa expansión?, para el éxito del tratamiento. Y por esa razón hoy compartimos con uds un artículo llamado Retention period after treatment of posterior crossbite with maxillary expansion: a systematic review publicada en el Dental Press Journal of Orthodontics. Lo pueden  bajar haciendo click aquí.

¿Cuál fue el objetivo del estudio?

El objetivo de esta revisión sistemática fue evaluar la duración del período de retención en pacientes en crecimiento sometidos a expansión maxilar y su relación con la estabilidad de la mordida cruzada posterior.

¿Qué hicieron?

Hicieron una búsquedas en las bases de datos electrónicas Cochrane Library, Web of Science, PubMed y Scopus, que se completaron el 15 de enero de 2016. Se evaluó el riesgo de sesgo de los artículos seleccionados con la herramienta Cochrane de riesgo de sesgo para los ECAs y la lista de verificación negra para los ensayos no controlados aleatorios.

¿Cuáles fueron sus criterios de selección?

Los criterios de inclusión incluyeron ensayos controlados aleatorios, prospectivos o retrospectivos en sujetos en crecimiento con mordida cruzada posterior; tratados con expansores maxilares; fase de retención después de la expansión; fase posterior a la retención de al menos 6 meses.

Los criterios de exclusión fueron la mordida cruzada anterior, anomalías craneofaciales, cirugía u otra intervención ortodóncica; informes de casos; artículos de opinión del autor, tesis, revisiones bibliográficas y revisiones sistemáticas.

¿Cuáles fueron los resultados?

Encontraron  un total de 156 títulos/resúmenes, se examinaron 44 textos completos y se seleccionaron 6 artículos y se evaluó su calidad metodológica. El período de retención tras la dilatación maxilar osciló entre 4 semanas y 16 meses. Se utilizaron aparatos fijos (placa acrílica, Haas, Hyrax y Quad-Helix) o removibles (expansor de Hawley y Hawley) para la retención.

Limitantes

Los autores reportan que las pruebas recogidas en esta revisión sistemática combinaron un riesgo de sesgo (en los estudios) bajo, medio y alto. Lo cual nos ubica en la realidad sobre las conclusiones y futuras investigaciones sobre el tema.

¿Cuáles son las conclusiones de los autores?

Con base en los resultados de esta revisión sistemática, hay pruebas moderadas para afirmar que seis meses de retención con aparatos removibles o fijos parecen ser suficientes para evitar una recidiva o para garantizar cambios mínimos en un seguimiento a corto plazo.

¿Qué me deja esta evidencia para mi práctica privada?

Considerar el tiempo para mantener una expansión ganada es prioridad en el tratamiento, perder un poco si bien es lógico, no nos podemos dar el lujo de ignorar la recidiva. Probablemente algunos de nosotros ya aplicábamos lo de los 6 meses, otros un poco menos, otros probablemente un poco más. Bueno ahora tenemos evidencias que apoyen nuestra decisión, por lo menos de 6 meses. Seguiremos esperando evidencias de mayor peso respecto al tema, pero para eso se necesitan mejores investigaciones, mejores ensayos clínicos.

Bibliografía:

Costa JG, Galindo TM, Mattos CT, Cury-Sarama- go AA. Retention period after treatment of posterior crossbite with maxillary expansion: a systematic review. Dental Press J Orthod. 2017 Mar-Apr;22(2):35-44. DOI: http://dx.doi.org/10.1590/2177-6709.22.2.035-044.oar

Archivado bajo: Revisión Sistemática Etiquetado con: expansión, retención, revisiónsistemática

¿Cuál es la mejor técnica en ortodoncia? Y ahora sí, según las evidencias.

17/04/2017 By Mario 5 comentarios

“Yo hago la mejor técnica”, “yo uso la mejor prescripción”, “mis brackets son los mejores”. Argumentos por el estilo son clásicos en el bajo mundillo de los ortodoncistas, siempre presumiendo que justo la técnica a la que hemos decidido venderle nuestra alma, es la mejor. En la trinchera de Orthohacker hemos hablado largo y entendido al respecto, le hemos recomendado a nuestros lectores que No sean “ortodoncista-zombie” (pueden leer la nota aquí), hicimos un editorial sobre cual es el indiscutible ganador del mejor sistema-filosofía-técnica-disciplina en Ortodoncia (pueden leer la nota aquí) y advertimos a nuestros lectores con nuestra nota sobre Discusiones estúpidas que tenemos los ortodoncistas (pueden leer la nota aquí).

Sin embargo pasaba y pasaba el tiempo y solo teníamos retórica, conjeturas, y experiencias clínicas anecdóticas adheresadas con una narración digna de un megalómano o narcisista en potencias,  si bien pueden ir acompañadas de nuestra experiencia (la cual no hacemos menos) nos faltaba algo más… nos faltaban datos. Y eso justo fue lo que pensaron los autores de la siguiente revisión sistemática llamada Treatment effects of various prescriptions and techniques for fixed orthodontic appliances publicada en el Journal of Orofacial Orthopedics / Fortschritte der Kieferorthopädie en su número de abril del 2017 (recién salida del horno).

¿Cuál fue el objetivo del estudio?

El objetivo de esta revisión sistemática fue evaluar los efectos terapéuticos y adversos de varias prescripciones o técnicas de aparatos ortodónticos de ensayos clínicos en pacientes humanos.

¿Qué hicieron?

Se buscaron en  ocho bases de datos hasta julio de 2016 ensayos aleatorios que evaluaron prescripciones en ortodoncia y  técnicas en pacientes humanos. Tras la eliminación de estudios duplicados, la extracción de datos y el riesgo de evaluación sesgada según las guías Cochrane, fueron realizados el metanálisis de efectos aleatorios con diferencias de medias y sus intervalos de confianza de 95%.

¿Cuáles fueron sus criterios de selección?

Según el esquema de diseño (PICOS) se incluyeron ensayos controlados prospectivos y cuasi-aleatorios en pacientes humanos comparando dos prescripciones o técnicas de aparatos ortodóncicos fijos y se evaluaron los efectos terapéuticos (efectividad y eficacia) o efectos adversos. Se excluyeron los estudios no clínicos, estudios retrospectivos, estudios en animales y estudios con aparatos linguales, autoligables.

¿Cuáles fueron los resultados?

En comparación con Roth , Begg y Begg modificado se asociaron estadísticamente significativamente con peor  resultado oclusal evaluado con calificaciones del informe de evaluación por pares (PAR) (1 ensayo, MD 3.1 puntos, IC 95%: 1,9 – 4,3 puntos y 1 ensayo, MD 2.4 puntos, IC 95%: 1,2 – 3,6 puntos, respectivamente) con baja calidad de evidencia, debido a la parcialidad y la imprecisión. En comparación con un aparato ortodoncico fijo parcialmente programado, un aparato totalmente programado se asoció con un aumento estadísticamente significativo pero clínicamente irrelevante en la duración del tratamiento (1 ensayo, MD 2,4 meses, IC 95%: 0,6 – 4.2 meses), apoyado por la alta calidad de la evidencia. Sin embargo, debemos de ser precavidos en la interpretación de estos resultados como sólo un número limitado de ensayos pequeños con cuestiones metodológicas disponible.

Limitantes

Esta revisión sistemática también tiene algunas limitaciones, como el número limitado de ensayos incluidos, lo que imposibilitó la evaluación de heterogeneidad, los análisis de subgrupos, pequeño estudio efectos y sesgos de información para la mayoría de los resultados. Aunque esto podría no ser formalmente evaluado como sólo un número limitado de estudios se incluyeron, el riesgo de sesgo de publicación podría considerarse mínimo debido a la búsqueda de la literatura extensa que no se limitó a publicaciones en revistas científicas.

¿Cuáles son las conclusiones de los autores?

Según los autores: La presente revisión sistemática sugiere que hay en la actualidad insuficientes datos que apoyen el uso clínico basadas en evidencia de cualquier técnica o prescripción especial para aparatos ortodóncicos fijos sobre otro, en términos de eficacia, efectividad y efectos secundarios

¿Qué me deja esta evidencia para mi práctica privada?

El resultado era más que esperado, en un mundillo ortodóntico en el que nos volvemos locos solo con reportes de caso, esta nota será una bomba atómica para muchos. Por supuesto que, incluso admitiendo todas las limitantes-sesgos, es de las evidencias más fuertes que tenemos en el tema. Varios lectores se que me saldrán con los clásicos berrinches de “ese estudio mal hecho no incluyó un reporte de un caso de mi gurú”, “ese estudio mal hecho no incluyo un reporte sacado por una empresa”, “los que hicieron el estudio no están empapados de la filosofía”  bla, bla, bla. Sin embargo lamento informarles que eso nos pasa por dejar de lado los ensayos clínicos aleatorios y andar sacando conjeturas y suposiciones de reportes de un solo caso y con conflicto de interés.

Nos falta mucho camino por recorrer para andar cantando victoria por alguna técnica, no tenemos los datos suficientes, no tenemos las investigaciones necesarios y (peor) no sabemos separar nuestras creencias de los resultados basados en datos. Una cosa más, seguro estoy que saldrán más revisiones sistemáticas al respecto, y seguro estoy ninguna favorecerá a alguna técnica.

No se queden con lo escrito en este resumen, lean el artículo (es de paga), vale la pena y es altamente recomendado, no se queden con lo que escribo aquí, lean.

Bibliografía:

Treatment effects of various prescriptions and techniques for fixed orthodontic appliances. Mousoulea, S., Papageorgiou, S.N. & Eliades, T. J Orofac Orthop (2017). doi:10.1007/s00056-017-0094-0

Archivado bajo: Revisiones Sistemáticas Comparadas Etiquetado con: revisiónsistemática, sistemas, técnicas

  • Ir a la página 1
  • Ir a la página 2
  • Ir a la página 3
  • Ir a la página siguiente »

Barra lateral primaria

Suscribete

Recibe nuestras noticias y artículos por email

Síguenos en

  • Facebook
  • Google+
  • Instagram
  • Twitter
  • Youtube

Notas recientes

  • ¿Se debe hacer fisioterapia si la mandíbula duele durante el ejercicio?
  • ¿Es seguro el anclaje indirecto en el cierre de espacios con microimplantes?
  • ¿Cómo actúa una placa de relajación?
  • La mentira de la desprogramación mandibular al fin fue desenmascarada.
  • ¿Son las Clases III distintas? La nueva herramienta del clustering.
  • ¿Influye la base craneal en la maloclusión de Clase III?
  • ¿Hay alguna alternativa más cómoda a la máscara facial?
  • ¿Cuál es la mejor forma de finalización en ortodoncia?
  • ¿Qué sabemos de la genética de la Clase III esqueletal?
  • ¿Son útiles los ejercicios para la disfunción de ATM?
  • ¿Mejora el hueso alveolar periodontal con la cirugía ortognática? ¿Se evitan las dehiscencias?
  • ¿La mordida cruzada funcional altera la función?
  • ¿La mordida cruzada causa problemas de ATM?
  • ¿Cómo envejece la oclusión?
  • Manejo ortodóntico de la ATM basado en evidencia.
  • Ahora un líder del grupo FACE dice que la posición condilar no importa.
  • ¿Erupcionará ese canino? ¿Qué hago si se va a retener?
  • ¿Hay que esperar a que cierre el ápice para mover un diente?
  • ¿Sirve de algo colocar clorhexidina al 2% antes de adherir y obturar?
  • ¿Mejora el rendimiento muscular la placa de relajación?
  • ¿Evitan la sensibilidad postoperatoria los adhesivos autograbantes?
  • ¿Cómo predecir el crecimiento y resultado de tratamiento en una Clase III?
  • ¿Hay algo que me diga si va a ser exitoso el MARPE?
  • ¿Distalizar o cerrar espacios para corregir la Clase III?
  • ¿Cómo distalizar el maxilar con microimplantes en una Clase II?
  • 25 años de ortodoncia basada en evidencia.
  • ¿Es mejor la cirugía guiada 3D en implantología?
  • ¿Termina en una artritis el desplazamiento discal?
  • RELACIÓN CÉNTRICA VÍA AÉREA
  • ¿La maloclusión causa bruxismo?
  • ¿Es efectiva la cirugía de reposicionamiento labial?
  • ¿Podemos mover sin riesgo un diente con endodoncia?
  • ¿Tiene algo que ver la ansiedad con el bruxismo de sueño?
  • ¿Es eficaz la técnica MEAW?
  • ¿Es mejor el Niti Termoelástico que el Niti Superelástico?
  • ¿Se asocia el bruxismo a síntomas musculoesqueletales?
  • ¿Elimina al coronavirus un enjuague bucal con peróxido de hidrógeno?
  • ¿Es mejor calentar composite para cementar?
  • ¿Cuál es el mejor MARPE?
  • ¿Arenar para adherir brackets?

RSS Noticias de Ortodoncia

  • BDR CCLXVI: Compensación de torque con el sistema Insignia
  • Morfología craneofacial de pacientes con labio leporino y paladar hendido unilateral en dos etapas de maduración esquelética
  • Cambios dentoalveolares observados tras el uso de espolones tipo diente de tiburón personalizados en pacientes adultos con mordida abierta anterior.
  • Reporte de caso: Anomalía de raíz corta en un paciente de 11 años
  • BDR CCLXV: Cómo colocar unos bite-turbos
  • Asociación entre el uso problemático de teléfonos inteligentes y la gravedad de los trastornos temporomandibulares
  • Cuarto y quinto molares maxilares supernumerarios bilaterales, reporte de caso y revisión de literatura
  • BDR CCLXIV: Protrusión, apiñamiento y mordida de tijera, tratado con extracciones y mini-implantes
  • Efecto del consumo materno de tabaco y alcohol en la morfología de los labios
  • Corrección ortodóncica no quirúrgica de la asimetría facial mediante remodelación condilar y reposicionamiento mandibular
Ortodoncia Basada en Evidencia