• Saltar al contenido principal
  • Saltar a la barra lateral primaria

Ortodoncia Basada en Evidencia

  • Archivo
  • Acerca de

¿La maloclusión causa bruxismo?

29/12/2020 By Daniel Segovia Deja un comentario

Desde 1901 se comenzó a decir que el bruxismo era causado por inferencias oclusales y maloclusión, luego esto fue potenciado por los gnatólogos. En estos casi 120 años se ha acumulado mucha investigación que no concuerda con estas apreciaciones iniciales. Ha llegado el momento de aclararlo ya que se ha publicado una Revisión Sistemática que estudia la influencia de la maloclusión en el bruxismo. Se puede descargar desde aquí: https://onlinelibrary.wiley.com/doi/10.1111/joor.12971

¿Cuáles fueron los resultados?

Hallaron 1502 estudios seleccionando 9, 7 transversales, 1 de cohortes y 1 caso control. 5 de bajo riesgo de sesgo y el resto alto. La calidad de evidencia fue muy baja.

  • Los resultados de los estudios individuales fueron muy variables
  • El meta-análisis sólo encontró asociación entre bruxismo y apiñamiento de incisivos inferiores, aparentemente siendo esto consecuencia y no causa.
  • No hay asociación de maloclusión sagital y bruxismo según meta-análisis.
  • La mordida cruzada posterior es un factor protectivo al parecer según meta-análisis.

¿Cuál es el comentario metodológico?

La revisión está registrada, la búsqueda es adecuada salvo que omite bases de datos complementarias y no aclara que palabras clave o términos médicos controlados usa. La selección y extracción de datos es por duplicado. Los criterios de elección son adecuados. Analizan riesgo de sesgo con una herramienta poco usual y calidad de evidencia. El grafico de flujo y los meta-análisis son correctos. La discusión de limitaciones es correcta siendo la mayor que no hay estudios con bruxismo de sueño diagnosticado con PSG, todos menos uno sólo por cuestionario. Además otra que veo es que no analiza prematureidades e interferencias. Sólo maloclusión y esto hace que los resultados sean aplicables de modo parcial. Los métodos de la revisión son buenos, pero los estudios de base son malos. En tantos años no puede ser que se siga investigando tan mal sobre temas tan importantes.

¿Cómo puedo aplicar esta evidencia en mi consultorio?

Si bien la evidencia es de mucha incerteza, poco a poco se ha ido comprobando que la etiología del bruxismo en central y no periférica. Este estudio sugiere que los incisivos inferiores se apiñan por la resultante anterior de una fuerza excesiva sobre piezas con poca raíz, menor soporte labial y estar en un área terminal. Además en dentición primaria o en erupción y las mordidas cruzadas no hay asociación. Todo lo opuesto que se enseñó años, por 120 años; el conocimiento evoluciona. Podrán decir que no se estudian las interferencias y contactos prematuros, pero en otros estudios con PSG se muestra claramente que en un evento de bruxismo se asocia a ciclos de sueño,  primero hay una actividad cerebral que lleva a una activación de los músculos  y luego los dientes contactan, si el problema fuera por la prematureidad o interferencia sería al revés. Además en sujetos desdentados estas actividades se repiten a pesar de no tener dientes. ¿Alguna vez leyeron de donde salió esta idea oclusionista en odontología? De una serie de casos muy limitada en la década del 60 con EMG en sujetos despiertos. O sea que se le pude mucho a las evidencias actuales, pero la base de los conocimientos clásicos es pésima y pocos reparan en ello. Siempre es más fácil seguir enfocado en los dientes con lo que ya aprendimos a hacer que enfocarse en factores sistémicos aprendiendo habilidades médicas no asociadas a la restauración dental. Tenemos que salir de la obsoleta técnica odontológica mitológica y entrar en la actual odontología médica científica.

Archivado bajo: Revisión Sistemática Etiquetado con: bruxism, bruxismo, occlusion, oclusión

Acerca de Daniel Segovia

Docente de postgrado universitario de Ortodoncia. Autor de artículos publicados en revistas de la especialidad. Conferencista nacional e internacional. Gran entusiasta de Ortodoncia Basada en Evidencia.

Interacciones del lector

Deja un comentario Cancelar respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Barra lateral primaria

Suscribete

Recibe nuestras noticias y artículos por email

Síguenos en

  • Facebook
  • Google+
  • Instagram
  • Twitter
  • Youtube

Notas recientes

  • ¿Termina en una artritis el desplazamiento discal?
  • RELACIÓN CÉNTRICA VÍA AÉREA
  • ¿La maloclusión causa bruxismo?
  • ¿Es efectiva la cirugía de reposicionamiento labial?
  • ¿Podemos mover sin riesgo un diente con endodoncia?
  • ¿Tiene algo que ver la ansiedad con el bruxismo de sueño?
  • ¿Es eficaz la técnica MEAW?
  • ¿Es mejor el Niti Termoelástico que el Niti Superelástico?
  • ¿Se asocia el bruxismo a síntomas musculoesqueletales?
  • ¿Elimina al coronavirus un enjuague bucal con peróxido de hidrógeno?
  • ¿Es mejor calentar composite para cementar?
  • ¿Cuál es el mejor MARPE?
  • ¿Arenar para adherir brackets?
  • Manejo del bruxismo infantil.
  • ¿Dónde es mejor colocar los microimplantes?
  • ¿Micro-implante o mini-implante?
  • ¿Se reabsorven los ápices al intruir con microimplantes?
  • ¿Sirve el arco lingual para mantener espacio?
  • ¿Es útil la toxina botulínica para el bruxismo de sueño?
  • ¿Es estable la intrusión molar con microimplantes en mordida abierta?
  • Caninos retenidos, ¿extraigo o tracciono? Evidencias.
  • ¿Sirven de algo las pastas dentales con carbón activado?
  • ¿Es la extracción de los terceros molares un factor de riesgo para los trastornos temporomandibulares? Evidencias…
  • ¿Modelo biopsicosocial o gnatológico para tratar la ATM?
  • ¿Están buenas las lámparas LED de alta intensidad para ortodoncia?
  • ¿Qué influencia tienen los factores psicológicos en la disfunción de ATM?
  • ¿Es efectiva la ortosis neuromuscular para la disfunción de ATM?
  • ¿Influye el biotipo en el cierre de espacios?
  • ¿Las extracciones disminuyen la dimensión vertical?
  • ¿Presentan “contractura” muscular los sujetos con disfunción de ATM?
  • Otra evidencia importantísima de que la oclusión no tiene nada que ver con la disfunción de ATM.
  • ATM basada en evidencia para el ortodoncista moderno.
  • ¿Una buena oclusión es sinónimo de linda sonrisa?
  • ¿Es mejor el cementado indirecto?
  • ¿Se mueve más rápido un diente en la mandíbula o en el maxilar?
  • ¿Se puede hacer ortopedia funcional en adultos?
  • ¿Aumenta el tamaño de la nasofaringe la disyunción maxilar?
  • ¿Cómo avanzar la mandíbula de golpe o de a poco?
  • ¡Se ha revelado cuál es la posición condilar ideal!
  • ¿Sirve el Péndulo para distalar eficientemente?

RSS Noticias de Ortodoncia

  • Protracción molar
  • Análisis del movimiento tridimensional del canino impactado en el maxilar usando TADs
  • Accede a los videos del OrthoHackerPalooza
  • BDR CCX: Factores que afectan la estética de la sonrisa en adultos con diferentes tipos de overjet
  • Camuflaje de paciente clase 3 periodontalmente comprometido con mini-implantes
  • Un sistema simple para mejorar la precisión de la colocación de mini-tornillos de Ortodoncia.
  • Fallece el Dr. Hugo Trevisi
  • Libro del Dr. Angle “The Angle system of regulation and retention of the teeth, and treatment of fractures of the maxillae”
  • Última llamada, nos vemos en el ORTHOHACKERPALOOZA del lunes 11 al viernes 15 de enero
  • AJODO: Desafíos, limitaciones y soluciones para los ortodoncistas durante la pandemia de coronavirus
Ortodoncia Basada en Evidencia