Una de las frases más trilladas del odontólogo ante el fracaso de cualquier tratamiento rehabilitador es: “el fracaso es por la sobrecarga muscular inducida por el bruxismo que es causado por estrés.” ¿Les suena? Hoy en día sabemos que la prevalencia del bruxismo de sueño es baja y su etiología es multifactorial, ¿será cierto que el estrés y la sicología influyen en algo? Se ha llevado una Revisión Sistemática que analiza la influencia de la ansiedad en el bruxismo de sueño en adultos conducida por el Centro Brasileño de Investigación Basada-En-Evidencia de la Universidad de Santa Catarina en Florianópolis en Brasil en asociación con otras instituciones. Se puede descargar desde aquí: https://onlinelibrary.wiley.com/doi/abs/10.1111/joor.12785
¿Cuáles fueron los resultados?
Seleccionaron sólo 8 de los 852 estudios localizados. Sólo uno evaluó el bruxismo con EMG portátil y los otros 7 con cuestionarios. 5 de riesgo de sesgo bajo y 3 moderado. La confianza en la evidencia total es muy baja. Los resultados fueron:
- 4 estudios no hallaron asociación entre ansiedad y bruxismo de sueño.
- 4 estudios hallaron asociación entre ansiedad y bruxismo de sueño, 2 con rasgos generales de ansiedad y 2 con características específicas, como sensibilidad al estrés, expectativas tranquilizadoras, pánico y expectativa ansiosa.
¿Cuál es el comentario metodológico?
La Revisión está registrada y sigue protocolos internacionales. La búsqueda es adecuada. La extracción de datos es por duplicado. Analizan riesgo de sesgo y calidad global de evidencia. La discusión y los apartados son correctos. Es muy bueno el análisis de las limitaciones y nos hace pensar en lo lejos que estamos de alguna respuesta confiable. La conclusión es en base a evidencia. La revisión me parece de alta calidad metodológica. Como único comentario me gustaría ver revisiones similares analizando distintos tipos de trastornos sicológicos y no solo ansiedad.
¿Cómo puedo aplicar esta evidencia en mi consultorio?
Todos realizamos actividades musculares masticatorios durante el sueño y es fisiológico, pero cuando pasa cierto umbral se llama bruxismo de sueño que merece ser tratado si genera síntomas. La asociación entre ansiedad y bruxismo no ha podido ser comprobada, pero parecería ser que en algunos sujetos ciertos rasgos de ansiedad podrían influir en generar bruxismo de sueño. La plausibilidad biológica de esta presunción se basa en que la ansiedad estimularía al sistema nervioso en su red dopaminérgica, entre otras, que es la misma involucrada en el bruxismo de sueño.
Ahora bien, los sujetos con trastornos psicológicos son más predispuestos a buscar tratamiento por lo que debido a la forma de reclutar la muestra, su bajo número y no evaluar el bruxismo nocturno con PSG puede llevar a una mayor cantidad de sujetos bruxistas nocturnos con trastorno sicológicos que buscan tratamiento y aquellos que no tienen problemas sicológicos no lo hacen, lo que desbalancea la muestra.
Para bruxismo diurno la cosa es diferente y parecería que es posible la asociación causal, que será evaluada en notas futuras.
Si bien la asociación psicología y bruxismo de sueño no ha sido probada el manejo del paciente es importante para poder paliar estos trastornos de ser sospechados, ya que por lo general influyen negativamente y además son una enfermedad que genera sufrimiento.
MARIA ARCE dice
Gracias Dr. por todo este aporte y experiencia en estos años, aprendo, incluyo , comparto y no comparto, pero siempre me llevo una luz.