• Saltar al contenido principal
  • Saltar a la barra lateral primaria

Ortodoncia Basada en Evidencia

  • Archivo
  • Acerca de

Revisión Sistemática

¿Mejora el rendimiento muscular la placa de relajación?

25/03/2021 By Daniel Segovia Deja un comentario

Dentro del área odontológica las placas de relajación tienen cada vez menos indicaciones y su eficacia en la disfunción de ATM es acotada. La posturología parece no aceptar la realidad y afirma que se puede mejorar el rendimiento deportivo gracias a una placa de relajación. Esto se debe a que ubicaría a la ATM en una zona óptima y mejoraría la disposición muscular y su longitud pata ejercer fuerza. Parte de la ardua tarea de las evidencias es corroborar las practicas clínicas por más extrañas que parezcan. Se puede descargar una revisión sobre el tema desde aquí. https://www.tandfonline.com/doi/abs/10.1080/08869634.2018.1505085?journalCode=ycra20

¿Cuáles fueron los resultados?

Seleccionaron 12 estudios. Los resultados fueron:

  • Observaron mayor amplitud EMG (1 estudio) y rendimiento isométrico en el miembro superior en movimientos específicos (4 estudios) y fuerza de agarre (2 estudios). Las ventajas sólo se observaron en sujetos no entrenados y no hubo ventajas en deportistas. Hubo efecto placebo en parte del resultado. La posición mandibular varió entre aumento de la dimensión vertical de 2 a 12mm, posición protrusiva mandibular y relación céntrica.
  • No hay mejor rendimiento en pico de torque y fuerza integrada (1 estudio).
  • No hay mejor rendimiento isocinético (4 estudios).
  • No hay mejor rendimiento en poder muscular (1 estudio).
  • No hay mejor rendimiento de los miembros inferiores (2 estudios).

¿Cuál es el comentario metodológico?

La revisión no está registrada. La búsqueda es de alto riesgo de sesgo, omite bases de datos complementarias, posee filtro por idiomas y le faltan estrategias de búsquedas accesorias. No reportan el tipo de estudio en los criterios de inclusión. No reportan si la selección y extracción de datos fue por duplicado. Analizan calidad metodológica pero no riesgo de sesgo ni calidad de evidencia. No realizan análisis de embudo. Discuten parte de las limitaciones. La revisión es de alto riesgo de sesgo y baja calidad metodológica.

¿Cómo puedo aplicar esta evidencia en mi consultorio?

Dejemos en paz a los deportistas, las placas de relajación ya de por sí sirven moderadamente para la disfunción de ATM y no han demostrado ventaja deportiva alguna hasta el momento. Las ventajas de algunas funciones musculares en estudios de laboratorio en sujetos no entrenados no significan que entreguen ventaja real en la actividad deportiva en sujetos entrenados.

Es de recalcar que el efecto observado es ante el aumento de la dimensión vertical y no de una posición mandibular específica, además hay efecto placebo y sólo se da en sujetos no entrenados.

No obstante, para respuestas definitivas se necesitan más y mejores estudios.

Archivado bajo: Revisión Sistemática Etiquetado con: ATM, placa de relajación, splint, TMJ

¿Cómo predecir el crecimiento y resultado de tratamiento en una Clase III?

08/03/2021 By Daniel Segovia Deja un comentario

Las maloclusiones de Clase III en crecimiento son complicadas en ortodoncia, por la deficiencia estética de las compensaciones, la dificultad mecánica y lo imprevisible del crecimiento mandibular. Un aspecto central es evaluar el crecimiento del paciente para saber si el resultado de compensación ortodóntico será satisfactorio desde lo estético (que es lo que busca principalmente el paciente) y funcional. Fudalej y cols. Llevaron adelante una Reviisón Sistemática para conocer este delicado asunto a descargar desde aquí: https://academic.oup.com/ejo/article/33/2/190/487002

¿Cuáles fueron los resultados?

Localizaron 14 estudios (11 de calidad baja 3 moderada) hallando:

  • La predicción de la Clase III es cuestionable, por no decir improbable.
  • Sólo dos estudios compartieron más de un predictor.
  • Sólo 1 estudio validó su predictor en sólo 8 pacientes.
  • 4 estudios tenían como predictor el ángulo goníaco.
  • 3 estudios compartían Witts.
  • 2 estudios compartían Co-Po, Co-Go, ANB, AB-GoGn, relación de base apical y overbite.

¿Cuál es el comentario metodológico?

La revisión no reporta estar registrada. Los criterios de inclusión no hacen referencia al diseño del estudio. Hay filtro de idioma. La búsqueda omite la literatura gris. Analizan con un método antiguo la calidad metodológica, ya que la revisión tiene muchos años. El gráfico de flujo y la extracción de datos son correctos. Se destaca una gran heterogeneidad en la selección de la muestra, análisis cefalométricos, criterios de éxito y tratamientos. Un dato importante es que los predictores son de estudios retrospectivos de casos no seleccionados y sólo un análisis fue puesto a prueba en 8 casos, lo cual no sirve para saber si es válido. La Revisión posee baja calidad metodológica que se asocia a lo antigua de su publicación. Me complace ver cómo se ha mejorado en los métodos de estos estudios.

¿Cómo puedo aplicar esta evidencia en mi consultorio?

Lamentablemente no tenemos información certera para saber si conviene tratar un paciente en crecimiento de Clase III con ortodoncia y/o ortopedia o esperar a completar el crecimiento y realizar cirugía ortognática. La decisión debe tomarse según la severidad de la displasia, nuestros protocolos de tratamiento y el deseo de los padres y el niño. Nuestra experiencia juega un rol determinante debido a la incertidumbre de la evidencia.

Archivado bajo: Revisión Sistemática Etiquetado con: clase III, class III

¿Cómo distalizar el maxilar con microimplantes en una Clase II?

23/02/2021 By Daniel Segovia Deja un comentario

La historia del distalamiento maxilar es larga, comenzó con el arco extra-oral en los inicios de la especialidad. Luego dejó de usarse por su volumen y dependencia de la colaboración del paciente. Resurgió con los “distaladores sin colaboración” con aparatos como el Péndulo. Los microimplantes dieron el siguiente paso. Aparecieron aparatos sobre microimplantes como el Péndulo sobre microimplantes o el AMDA, mejorando el anclaje en este movimiento, pero su alto costo y mediano control molar para algunos, hicieron que no sean tan utilizados. La distalización con microimplantes alveolares si bien permitió buenos resultados, debía hacerse en dos etapas, consumiendo mucho tiempo de tratamiento. Con la irrupción de los microimplantes extra-alveolares se corrigieron completamente todos los problemas de los aparatos anteriores, como la enorme pérdida de anclaje incisiva, el trabajo en dos etapas, el gran tiempo de trabajo y la pérdida de control molar. Ahora bien, ¿cuáles pruebas hay que estos sean efectivos y cuánto es lo que lo podemos usar? Se ha llevado adelante una Revisión Sistemática publicada online de modo temprano en el mes de enero del 2021 a descargar desde aquí https://onlinelibrary.wiley.com/doi/10.1111/ocr.12470

¿Cuáles fueron los resultados?

De 288 estudios localizados incluyeron en el meta-análisis 9, 2 aleatorios de incierto riesgo de sesgo y 7 observacionales de moderado riesgo de sesgo. Los resultados fueron:

  • Microimplantes interradiculares: distalización 2.88mm en 8.2 meses, tip molar 1.70°, intrusión  molar 0.70mm.
  • Microimplantes palatinos: distalización 4.07mm en 5.3 meses, tip molar 3.76° (11.17° para los péndulos sobre microimplantes) e intrusión molar 0.64mm
  • Microimplantes extra-alveolares: no fueron estudiados
  • Miniplacas en la cresta infracigomática: distalización de 4.17mm en 6.7 meses, tip molar 3.98° e intrusión molar 0.60mm.

¿Cuál es el comentario metodológico?

La revisión no está registrada. Los criterios de inclusión y exclusión son correctos y explican por qué eligen estudios no aleatorios. La búsqueda posee riesgo de estudios perdidos porque no utilizan bases de datos complementarias y omiten literatura gris. La selección y extracción de datos es por duplicado. Analizan riesgo de sesgo con herramientas correctas. No analizan calidad de evidencia. No reportan el modelo utilizado para el meta-análisis. La sección de limitaciones es muy buena y detallada. No analizan las implicaciones para la práctica y si para la investigación, pero no en la sección correcta. La conclusión no aclara la base de evidencia. Reportan la sección conflicto de interés. La revisión me parece de moderada calidad metodológica y riesgo de sesgo.

¿Cómo puedo aplicar esta evidencia en mi consultorio?

Tanto las miniplacas como los aparatos sobre microimpantes palatinos, si bien no han cambiado la cantidad de distalización que podemos realizar, si han reducido el tiempo de trabajo a la mitad ya que no hay pérdida de anclaje molar e incisiva y no debe hacerse en dos etapas. Los microimplantes alveolares no son una buena opción para distalizar ya que, si bien tienen buen control sobre el molar, demora mucho tiempo por hacerse en dos etapas, aunque es la técnica más simple y segura de todas, por la que muchos clínicos la siguen eligiendo por eso.

Además todos tienen un vector intrusivo evitando la apertura de la mordida al distalizar que además puede aumentarse a intrusión activa de ser necesario. Esto sería una ventaja para los clínicos que practican y “creen” en técnicas oclusionistas ya que se evitaría una “distracción condilar.”

Los microimplantes extra alveolares no fueron estudiados, pero se supone que son similares a las miniplacas al no encontrarse en el trayecto del movimiento y resistir altas fuerzas. Son más económicos y menos invasivos que una miniplaca y más económicos y menos voluminosos que un aparato palatino. No obstante esto es un llamado de atención para la especialidad, la técnica más utilizada para distalizar en los consultorios hoy en día, no tiene pruebas de eficacia. Mas investigación y menos modas es lo que necesitamos.

Archivado bajo: Revisión Sistemática Etiquetado con: distalización, distalization, microimplantes, miniscrew

¿Es mejor la cirugía guiada 3D en implantología?

01/02/2021 By Daniel Segovia 1 comentario

Actualmente está creciendo la tendencia de colocación de implantes mediante guías 3D estáticas. Se afirma que sus ventajas son una mayor precisión de la inserción del implante, reducción del estrés protésico, permite la técnica flapless, menor tiempo operatorio, menor molestias postoperatorias y ventajas en el ajuste de restauraciones inmediatas. También tiene desventajas como que la irrigación ósea es menor debido a que la guía obstaculiza la llegada del irrigante al hueso, menor control de profundidad y mayores costos. En este mes de febrero de 2021 se ha publicado e el International Journal of Maxillofacial Surgery una Revisión Sistemática al respecto a descargar desde aquí: https://www.ijoms.com/article/S0901-5027(20)30302-7/fulltext

¿Cuáles fueron los resultados?

De 1508 estudios seleccionaron 4 aleatorios de bajo riesgo de sesgo incluyendo154 pacientes de 60 años de media de edad con 597 implantes colocados en distintas zonas, con distintas técnicas y de distintos tipos. Los resultados a los 2.5 años de seguimiento fueron:

  • La pérdida ósea marginal fue la misma para ambos sistemas.
  • La sobrevida del implante fue la misma para ambos sistemas.
  • Las complicaciones mecánicas como aflojamiento de tornillos, chipeado de cerámica, etc fue la misma para ambos sistemas.
  • Las complicaciones biológicas como dolor, perimplantitis, absesos, etc fue la misma para ambos sistemas.

¿Cuál es el comentario metodológico?

La revisión está registrada, su búsqueda omite bases de datos complementarias, puede haber bajo riesgo de estudios perdidos. Los criterios de inclusión/exclusión parecen correctos. La selección y extracción es por duplicado. No analizan calidad de evidencia. No pueden hacer análisis de subgrupos por la alta heterogeneidad y baja muestra. Tal vez algún tipo de criterio estético de la restauración hubiera sido útil de evaluar. La conclusión es en base a evidencia y no reportan conflicto de interés. Es de moderada calidad metodológica.

¿Cómo puedo aplicar esta evidencia en mi consultorio?

La tecnología digital está reemplazando de a poco a la analógica en todos los aspectos de nuestra vida, con la principal comodidad de manejar todo en un entorno digital portátil sin necesidad de objetos físicos y un lugar específico. Esto no significa que lo analógico no sirva en esta larga etapa de transición. En implantología para los resultados importantes que es sobrevida del implante, hueso marginal y complicaciones ambos sistemas presentan los mismos valores sin diferencias de uno por sobre otro.

Si bien no es necesario tener ni computadora para obtener guías 3D ya que todo se puede tercerizar, el costo de la guía en sí misma es uno más a agregar a la cirugía. A veces algunos colegas hacen de la colocación de un implante ciencia de cohetes desvirtuando y ocultando la simplicidad del procedimiento. Para colegas inexpertos podría ser una buena alternativa en un inicio hasta que tengan habilidad o tal vez en cirugías muy grandes y complejas hasta cierto punto, pero para el odontólogo de entrenamiento estándar no le brindaría grandes ventajas en su clínica diaria.

Me declaro un fan total de la tecnología, pero hay que saber poner las cosas en contexto, una cosa es el gusto personal y otra la eficacia de los procedimientos.

Archivado bajo: Revisión Sistemática Etiquetado con: 3d surgery, cirugía 3d, implant, implantes

¿La maloclusión causa bruxismo?

29/12/2020 By Daniel Segovia 2 comentarios

Desde 1901 se comenzó a decir que el bruxismo era causado por inferencias oclusales y maloclusión, luego esto fue potenciado por los gnatólogos. En estos casi 120 años se ha acumulado mucha investigación que no concuerda con estas apreciaciones iniciales. Ha llegado el momento de aclararlo ya que se ha publicado una Revisión Sistemática que estudia la influencia de la maloclusión en el bruxismo. Se puede descargar desde aquí: https://onlinelibrary.wiley.com/doi/10.1111/joor.12971

¿Cuáles fueron los resultados?

Hallaron 1502 estudios seleccionando 9, 7 transversales, 1 de cohortes y 1 caso control. 5 de bajo riesgo de sesgo y el resto alto. La calidad de evidencia fue muy baja.

  • Los resultados de los estudios individuales fueron muy variables
  • El meta-análisis sólo encontró asociación entre bruxismo y apiñamiento de incisivos inferiores, aparentemente siendo esto consecuencia y no causa.
  • No hay asociación de maloclusión sagital y bruxismo según meta-análisis.
  • La mordida cruzada posterior es un factor protectivo al parecer según meta-análisis.

¿Cuál es el comentario metodológico?

La revisión está registrada, la búsqueda es adecuada salvo que omite bases de datos complementarias y no aclara que palabras clave o términos médicos controlados usa. La selección y extracción de datos es por duplicado. Los criterios de elección son adecuados. Analizan riesgo de sesgo con una herramienta poco usual y calidad de evidencia. El grafico de flujo y los meta-análisis son correctos. La discusión de limitaciones es correcta siendo la mayor que no hay estudios con bruxismo de sueño diagnosticado con PSG, todos menos uno sólo por cuestionario. Además otra que veo es que no analiza prematureidades e interferencias. Sólo maloclusión y esto hace que los resultados sean aplicables de modo parcial. Los métodos de la revisión son buenos, pero los estudios de base son malos. En tantos años no puede ser que se siga investigando tan mal sobre temas tan importantes.

¿Cómo puedo aplicar esta evidencia en mi consultorio?

Si bien la evidencia es de mucha incerteza, poco a poco se ha ido comprobando que la etiología del bruxismo en central y no periférica. Este estudio sugiere que los incisivos inferiores se apiñan por la resultante anterior de una fuerza excesiva sobre piezas con poca raíz, menor soporte labial y estar en un área terminal. Además en dentición primaria o en erupción y las mordidas cruzadas no hay asociación. Todo lo opuesto que se enseñó años, por 120 años; el conocimiento evoluciona. Podrán decir que no se estudian las interferencias y contactos prematuros, pero en otros estudios con PSG se muestra claramente que en un evento de bruxismo se asocia a ciclos de sueño,  primero hay una actividad cerebral que lleva a una activación de los músculos  y luego los dientes contactan, si el problema fuera por la prematureidad o interferencia sería al revés. Además en sujetos desdentados estas actividades se repiten a pesar de no tener dientes. ¿Alguna vez leyeron de donde salió esta idea oclusionista en odontología? De una serie de casos muy limitada en la década del 60 con EMG en sujetos despiertos. O sea que se le pude mucho a las evidencias actuales, pero la base de los conocimientos clásicos es pésima y pocos reparan en ello. Siempre es más fácil seguir enfocado en los dientes con lo que ya aprendimos a hacer que enfocarse en factores sistémicos aprendiendo habilidades médicas no asociadas a la restauración dental. Tenemos que salir de la obsoleta técnica odontológica mitológica y entrar en la actual odontología médica científica.

Archivado bajo: Revisión Sistemática Etiquetado con: bruxism, bruxismo, occlusion, oclusión

¿Podemos mover sin riesgo un diente con endodoncia?

08/12/2020 By Daniel Segovia 1 comentario

Una inquietud que existe es si mover una pieza dental con endodoncia le producirá reabsorción radicular. Existe una revisión sistemática al respecto a descargar desde aquí. https://www.jendodon.com/article/S0099-2399(19)30106-2/fulltext

¿Cuáles fueron los resultados?

Incluyeron 7 estudios en el meta-análisis con una certeza de evidencia muy baja. Los resultados fueron:

  • Los dientes con endodoncia presentan 0.31mm menos de reabsorción radicular que los dientes con pulpa vital.

¿Cuál es el comentario metodológico?

La revisión está registrada y sigue protocolos internacionales. La búsqueda es adecuada. Los criterios de inclusión deberían estar más detallados sobre todo en cuanto a cómo se mide la exposición. Explican por qué incluyen otros estudios además de los aleatorios, lo cual es muy bueno y pocos lo hacen. Analizan riesgo de sesgo y calidad de evidencia. No reportan el escenario de los estudios. No reportan la tabla de riesgo de sesgo que hace que la evaluación sea más rápida. El meta-análisis está bien realizado. La discusión y conclusión es correcta. Es una revisión de bajo riesgo de sesgo y alta calidad metodológica.

¿Cómo puedo aplicar esta evidencia en mi consultorio?

Esta Revisión nos da la seguridad que podemos mover con tranquilidad piezas con endodoncia. Ahora bien, ¿se puede mover un diente con proceso periapical? Es una inflamación activa que involucra al periodonto que es el que mueve el diente, ¿la pieza se moverá o no?, ¿se reabsorberá la raíz? ¿Ustedes que dicen? Lo evaluaremos en futuras notas, los dejo con la inquietud.

Archivado bajo: Revisión Sistemática Etiquetado con: endodoncia, endodonthics, reabsorción radicular, root resorption

¿Tiene algo que ver la ansiedad con el bruxismo de sueño?

30/11/2020 By Daniel Segovia 2 comentarios

Una de las frases más trilladas del odontólogo ante el fracaso de cualquier tratamiento rehabilitador es: “el fracaso es por la sobrecarga muscular inducida por el bruxismo que es causado por estrés.” ¿Les suena? Hoy en día sabemos que la prevalencia del bruxismo de sueño es baja y su etiología es multifactorial, ¿será cierto que el estrés y la sicología influyen en algo? Se ha llevado una Revisión Sistemática que analiza la influencia de la ansiedad en el bruxismo de sueño en adultos conducida por el Centro Brasileño de Investigación Basada-En-Evidencia de la Universidad de Santa Catarina en Florianópolis en Brasil en asociación con otras instituciones. Se puede descargar desde aquí: https://onlinelibrary.wiley.com/doi/abs/10.1111/joor.12785

¿Cuáles fueron los resultados?

Seleccionaron sólo 8 de los 852 estudios localizados. Sólo uno evaluó el bruxismo con EMG portátil y los otros 7 con cuestionarios. 5 de riesgo de sesgo bajo y 3 moderado. La confianza en la evidencia total es muy baja. Los resultados fueron:

  • 4 estudios no hallaron asociación entre ansiedad y bruxismo de sueño.
  • 4 estudios hallaron asociación entre ansiedad y bruxismo de sueño, 2 con rasgos generales de ansiedad y 2 con características específicas, como sensibilidad al estrés, expectativas tranquilizadoras, pánico y expectativa ansiosa.

¿Cuál es el comentario metodológico?

La Revisión está registrada y sigue protocolos internacionales. La búsqueda es adecuada. La extracción de datos es por duplicado. Analizan riesgo de sesgo y calidad global de evidencia. La discusión y los apartados son correctos. Es muy bueno el análisis de las limitaciones y nos hace pensar en lo lejos que estamos de alguna respuesta confiable. La conclusión es en base a evidencia. La revisión me parece de alta calidad metodológica. Como único comentario me gustaría ver revisiones similares analizando distintos tipos de trastornos sicológicos y no solo ansiedad.

¿Cómo puedo aplicar esta evidencia en mi consultorio?

Todos realizamos actividades musculares masticatorios durante el sueño y es fisiológico, pero cuando pasa cierto umbral se llama bruxismo de sueño que merece ser tratado si genera síntomas. La asociación entre ansiedad y bruxismo no ha podido ser comprobada, pero parecería ser que en algunos sujetos ciertos rasgos de ansiedad podrían influir en generar bruxismo de sueño. La plausibilidad biológica de esta presunción se basa en que la ansiedad estimularía al sistema nervioso en su red dopaminérgica, entre otras, que es la misma involucrada en el bruxismo de sueño.

Ahora bien, los sujetos con trastornos psicológicos son más predispuestos a buscar tratamiento por lo que debido a la forma de reclutar la muestra, su bajo número y no evaluar el bruxismo nocturno con PSG puede llevar a una mayor cantidad de sujetos bruxistas nocturnos con trastorno sicológicos que buscan tratamiento y aquellos que no tienen problemas sicológicos no lo hacen, lo que desbalancea la muestra.

Para bruxismo diurno la cosa es diferente y parecería que es posible la asociación causal, que será evaluada en notas futuras.

Si bien la asociación psicología y bruxismo de sueño no ha sido probada el manejo del paciente es importante para poder paliar estos trastornos de ser sospechados, ya que por lo general influyen negativamente y además son una enfermedad que genera sufrimiento.

Archivado bajo: Revisión Sistemática Etiquetado con: bruxism, bruxismo

¿Es eficaz la técnica MEAW?

27/11/2020 By Daniel Segovia Deja un comentario

La técnica MEAW se mantiene vigente en la actualidad. Su premisa básica es el control del plano oclusal utilizando arcos con loops en L y elásticos. Actualmente con la incorporación del GUMMETAL se ha simplificado con omegas. Pocas son las investigaciones con esta técnica y se ha publicado una Revisión Sistemática para evaluar su eficacia a descargar desde aquí: https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/33243257/

¿Cuáles fueron los resultados?

Incluyeron 137 artículos siendo los principales resultados:

  • La dentición puede distalizarse significativamente.
  • Las piezas posteriores pueden verticalizarse.
  • El plano oclusal se corrige en inclinación, aunque hay resultados contradictorios.
  • El control vertical no se logra, hay resultados contradictorios no significativos.
  • Se corrigen de modo adecuado las relaciones de piezas anteriores.

¿Cuál es el comentario metodológico?

La Revisión no está registrada y no sigue correctamente los protocolos internacionales. La búsqueda omite bases de datos complementarias y la búsqueda de literatura gris es mínima. La extracción de datos omite tablas comparativas, algo además bastante complicado por la extensión. Utilizan una herramienta desfasada para evaluar calidad metodológica. Los análisis no siguen ningún parámetro para los mismos, siendo inútiles. Relata algunos resultados de los más de 100 estudios localizados. La verdad es que es una revisión relatada con búsqueda sistemática. Es de mala calidad metodológica y de muy alto riesgo de sesgo con poca utilidad a la clínica uno por el mal diseño y otro por la amplitud de sus objetivos.

¿Cómo puedo aplicar esta evidencia en mi consultorio?

Poco y nada es lo que esta revisión puede ayudarnos. Cualquier técnica en ortodoncia es eficaz en corregir la maloclusión. El asunto es que algunas técnicas dicen lograr ventajas específicas. En este caso el manejo del plano oclusal es posible según los estudios consultados, pero el control vertical no se logra, los resultados son contradictorios y poco significativos. Cuando la eficacia es similar debemos evaluar otros factores, como simplicidad, costos, tiempo, gusto personal, etc, es decir que sea efectiva, que no es lo mismo que sea eficaz. A mi criterio esta técnica es compleja en ejecución, lo que la aleja de la clínica diaria. Podemos lograr mejores resultados con maniobras más simples.

Archivado bajo: Revisión Sistemática Etiquetado con: GEAW, Kim, MEAW, Sato

¿Se asocia el bruxismo a síntomas musculoesqueletales?

19/11/2020 By Daniel Segovia Deja un comentario

Generalmente la sobrecarga a las estructuras orofaciales que induce el bruxismo se ha asociado a síntomas de dolor o rigidez muscular, dolor articular, ruidos articulares o limitación de apertura mandibular.  Es importante conocer la evidencia que hay sobre esa asociación. Existe una Revisión Sistemática sobre este tema a descargar desde aquí.  https://onlinelibrary.wiley.com/doi/abs/10.1111/joor.12821

¿Cuáles fueron los resultados?

Encontraron 1317 estudios, seleccionaron 51 para la revisión relatada. Los resultados fueron:

  • Para el bruxismo diurno en adultos hallaron asociación de dolor muscular, desplazamiento discal y dolor orofacial mediante monitor portátil.
  • Para bruxismo nocturno en adultos no hallaron asociación con dolor muscular, desplazamiento discal y dolor orofacial mediante polisomnografía. Cuando se le preguntaba al paciente por bruxismo autopercibido si había asociación.
  • En niños no hay estudios con monitor portátil para bruxismo diurno y polisomnografía para el nocturno. Para bruxismo nocturno se usó monitor portátil y se halló asociación con ruidos articulares solamente, pero no para dolor articular y muscular.

¿Cuál es el comentario metodológico?

La Revisión no está registrada y sigue el protocolo PRISMA. La búsqueda sólo es en Pubmed, no buscan literatura gris y con filtro de idioma. Los criterios de inclusión son adecuados aunque muy amplios, no limitan aparentemente por cantidad de participantes. Hay riesgo de estudios perdidos. La extracción y selección de datos es por duplicado. Analizan riesgo de sesgo y usan una herramienta que desconocía que es para evaluar la calidad metodológica de estudios de bruxismo. En cuanto a los resultados sólo se limitan a reportar si hay asociación o no son dar números para evaluar la fortaleza de la misma. No realizan estudios de sesgo de publicación. La revisión es de baja calidad metodológica. Los estudios con métodos certeros de diagnóstico son muy escasos, siendo una limitación importante.

¿Cómo puedo aplicar esta evidencia en mi consultorio?

La muy limitada evidencia sugiere que el bruxismo diurno y de sueño tienen síntomas distintos. El bruxismo diurno se asocia a problemas funcionales como dolor y ruidos pero no así el nocturno; aunque se ha observado una tendencia a que tal vez produzca dolor muscular. Estos datos nos ayudan para realizar un diagnóstico clínico más adecuado, aunque la evidencia sobre todo del bruxismo nocturno es muy débil y los estudios futuros pueden cambiar lo que sabemos hoy en día. Sobre los niños sabemos poco y nada sobre este tema.

Archivado bajo: Revisión Sistemática Etiquetado con: bruxism, bruxismo

¿Elimina al coronavirus un enjuague bucal con peróxido de hidrógeno?

11/11/2020 By Daniel Segovia 1 comentario

Este es el primer artículo que escribimos sobre la pandemia. Los protocolos de trabajo en odontología, al menos en Argentina, sugieren que el paciente se haga un enjuague bucal con peróxido de hidrógeno al 1% para disminuir la posible carga viral. ¿Qué habrá de cierto en esto? Se ha publicado una Revisión Sistemática al respecto.  https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC7548555/pdf/main.pdf

¿Cuáles fueron los resultados?

  • No encontraron estudios que evalúen el efecto virucida del peróxido de hidrógeno.

¿Cuál es el comentario metodológico?

Los métodos aplicados son pocos, pero adecuados, está registrada y la búsqueda es correcta. La discusión y conclusión son correctas. Nada más podemos decir.

¿Cómo puedo aplicar esta evidencia en mi consultorio?

No hay pruebas de la eficacia del peróxido de hidrógeno contra el coronavirus, es más incluso es un mal agente controlador de placa bacteriana por la baja sustantividad. La recomendación sobre el coronavirus surge de una opinión que no ha sido probada y se toma como referencia mundial. Hay unas pocas investigaciones sobre Listerine y Clorhexidina de laboratorio sobre virus respiratorios, pero no mucho más que eso y se piensa que el efecto mecánico del buche sería el responsable de desalojar los virus y no una acción química virucida.

Debemos revisar los protocolos sugeridos y esto es un tirón de orejas para todos lo que hacen estas recomendaciones, deberían informar el nivel de evidencia, que es evidencia indirecta de fisiopatología. Analizando la historia de las evidencias, éstas surgieron para paliar los desastres que hizo en la salud mundial los errores de la fisiopatología y aquí se vuelve a cometer el mismo error.

Se entiende que es una enfermedad nueva con nada de investigación, pero al figurar información en recomendaciones de organizaciones internacionales pensamos que son de calidad y nos hace sentir seguros. Da pánico cuando analizamos que no es así en los más mínimo. No decimos que las recomendaciones deban estar basadas en estudios aleatorios para una enfermedad tan nueva ya que eso es imposible; lo que queremos decir es que es fundamental que cada afirmación exprese el nivel de evidencia para saber con qué seguridad manejarnos y poder diferenciar presunciones de realidades para poder tomar decisiones de salud informadas.

Archivado bajo: Revisión Sistemática Etiquetado con: coronavirus, covid19

  • Ir a la página 1
  • Ir a la página 2
  • Ir a la página 3
  • Se omitieron las páginas intermedias …
  • Ir a la página 11
  • Ir a la página siguiente »

Barra lateral primaria

Suscribete

Recibe nuestras noticias y artículos por email

Síguenos en

  • Facebook
  • Google+
  • Instagram
  • Twitter
  • Youtube

Notas recientes

  • ¿Hay que esperar a que cierre el ápice para mover un diente?
  • ¿Sirve de algo colocar clorhexidina al 2% antes de adherir y obturar?
  • ¿Mejora el rendimiento muscular la placa de relajación?
  • ¿Evitan la sensibilidad postoperatoria los adhesivos autograbantes?
  • ¿Cómo predecir el crecimiento y resultado de tratamiento en una Clase III?
  • ¿Hay algo que me diga si va a ser exitoso el MARPE?
  • ¿Distalizar o cerrar espacios para corregir la Clase III?
  • ¿Cómo distalizar el maxilar con microimplantes en una Clase II?
  • 25 años de ortodoncia basada en evidencia.
  • ¿Es mejor la cirugía guiada 3D en implantología?
  • ¿Termina en una artritis el desplazamiento discal?
  • RELACIÓN CÉNTRICA VÍA AÉREA
  • ¿La maloclusión causa bruxismo?
  • ¿Es efectiva la cirugía de reposicionamiento labial?
  • ¿Podemos mover sin riesgo un diente con endodoncia?
  • ¿Tiene algo que ver la ansiedad con el bruxismo de sueño?
  • ¿Es eficaz la técnica MEAW?
  • ¿Es mejor el Niti Termoelástico que el Niti Superelástico?
  • ¿Se asocia el bruxismo a síntomas musculoesqueletales?
  • ¿Elimina al coronavirus un enjuague bucal con peróxido de hidrógeno?
  • ¿Es mejor calentar composite para cementar?
  • ¿Cuál es el mejor MARPE?
  • ¿Arenar para adherir brackets?
  • Manejo del bruxismo infantil.
  • ¿Dónde es mejor colocar los microimplantes?
  • ¿Micro-implante o mini-implante?
  • ¿Se reabsorven los ápices al intruir con microimplantes?
  • ¿Sirve el arco lingual para mantener espacio?
  • ¿Es útil la toxina botulínica para el bruxismo de sueño?
  • ¿Es estable la intrusión molar con microimplantes en mordida abierta?
  • Caninos retenidos, ¿extraigo o tracciono? Evidencias.
  • ¿Sirven de algo las pastas dentales con carbón activado?
  • ¿Es la extracción de los terceros molares un factor de riesgo para los trastornos temporomandibulares? Evidencias…
  • ¿Modelo biopsicosocial o gnatológico para tratar la ATM?
  • ¿Están buenas las lámparas LED de alta intensidad para ortodoncia?
  • ¿Qué influencia tienen los factores psicológicos en la disfunción de ATM?
  • ¿Es efectiva la ortosis neuromuscular para la disfunción de ATM?
  • ¿Influye el biotipo en el cierre de espacios?
  • ¿Las extracciones disminuyen la dimensión vertical?
  • ¿Presentan “contractura” muscular los sujetos con disfunción de ATM?

RSS Noticias de Ortodoncia

  • BDR CCXXI :Extrusión de un canino maxilar con tubo vertical y un cantilever spring
  • Evidencias de la distalización de molares maxilares usando mini-implantes
  • Catálogo TD 2021
  • Pseudoclase 3 con mordida cruzada anterior tratado con mini-implantes.
  • Segunda fecha para Keynote Total para el Ortodoncista, 16 y 17 de abril
  • BDR CCXX: Wing-bib multi helix
  • Relación centrica vía aérea.. ¿qué?
  • Evaluación de pacientes adolescentes y adultos tratados con el aparato Carriere Motion Clase III seguido de aparatos fijos
  • El “Non-Helix Appliance”, alternativa al Quad Helix
  • Diplomado online Simplificando las Mecánicas del Autoligado Pasivo, junio del 2021
Ortodoncia Basada en Evidencia