• Saltar al contenido principal
  • Saltar a la barra lateral primaria

Ortodoncia Basada en Evidencia

  • Archivo
  • Acerca de

¿Hay que esperar a que cierre el ápice para mover un diente?

05/04/2021 By Daniel Segovia 2 comentarios

Tradicionalmente se afirma que el ápice debe cerrar para iniciar el tratamiento de ortodoncia debido a que la fuerza mecánica no permite el desarrollo radicular quedando la raíz más corta siendo desventajoso para la pieza dental. Una serie de estudios evalúan este asunto, revisaremos el de Li y cols publicado en el 2020 en el AJODO a descargar desde aquí https://www.ajodo.org/article/S0889-5406(19)30990-4/fulltext

¿Cuáles fueron los resultados del estudio?

Seleccionaron 524 pacientes separados en un grupo con ápice inmaduro y otro con ápice maduro en donde se midió la radiografía panorámica antes y después del tratamiento de ortodoncia con aparatos fijos hallando lo siguiente:

  • La reabsorción radicular en las piezas maduras fue 1.01mm (DE:2.72)
  • La reabsorción radicular en las piezas inmaduras fue 0.20mm (DE:3.26), permitiendo el desarrollo radicular.
  • Los predictores de reabsorción radicular fueron: caso de extracción terapéutica, alta duración de tratamiento, gran cantidad de movimiento de los ápices y maduración radicular.

¿Cuál es el comentario metodológico del estudio?

El estudio es observacional retrospectivo de caso y control con bases de datos amplias, colección de datos rigurosa y estandarizada es un buen diseño de estudio para evaluar daños. No realizan cálculo de poder. La selección de la muestra es representativa (aparatos de ortodoncia ranura .022´´ y arcos de trabajo rectangulares pesados de acero) y del mismo origen, pero no es comparable en cuanto a sexo, algo inevitable debido a que la maduración ocurre antes en mujeres y además el género no ha demostrado influir en esta patología. La determinación de la exposición es por un método seguro y es el mismo para ambos grupos. Si bien las radiografías convencionales no son lo adecuado hoy en día es un método barato y ampliamente disponible según recalcan los mismos autores en la discusión de limitaciones. Realizan una corrección muy buena para la distorsión de la radiografía mediante una fórmula trigonométrica en la telerradiografía. Toman en cuenta el crecimiento radicular, algo que está muy bien pensado aunque lo hacen con datos externos, hubiera sido mejor un grupo control sin tratamiento. Las estadísticas son adecuadas con error del método. El estudio posee moderada calidad. Los resultados de este estudio replican los de estudios anteriores algo sumamente importante para la confianza en sus resultados.

¿Cómo puedo aplicar esta evidencia en mi consultorio?

Las evidencias sugieren que no se afecta el cierre apical por una fuerza ortodóntica con técnica multibrackets. Por ende no hay que esperar la maduración apical para comenzar el tratamiento de ortodoncia. Esto significa que el paciente es tratado antes mejorando su autoestima que repercute en su calidad de vida en una etapa escolar en la que se sufre mucho por esto. Algunas técnicas sugerían evitar las piezas en desarrollo lo que alargaba el tiempo de tratamiento de modo innecesario según estos datos. Es importante señalar que estos resultados son lo opuesto a lo que nos enseñaron en el posgrado, este es el gran valor que tienen las evidencias derribando mitos.

Se ha especulado que el efecto protector se debe a que el hueso alveolar alrededor de una pieza en formación es inmaduro siendo más plástico permitiendo un movimiento veloz, la entrada del paquete vasculonervioso es más grande lo que permite una mejor irrigación y alivio de la presión con menor alteración pulpar y además las células del folículo dental ejercen una actividad reparadora en la raíz.

Ahora bien, ¿qué hay de los efectos de la ortopedia funcional a edades más tempranas en piezas recién erupcionadas?, ¿qué sucede con anclajes en piezas recién erupcionadas de aparatos como los péndulos?, ¿qué hay de las fuerzas ortopédicas pesadas de los disyuntores y máscaras en niños y adolescentes con piezas dentales en formación? ¿saben de modo certero qué le pasa a la raíz con todo eso? Estas interrogantes tienen respuesta con base en evidencias específicas, estén alertas a las notas de esta página.

Archivado bajo: Estudio de daños (harms) Etiquetado con: reabsorción radicular, root resorption

Acerca de Daniel Segovia

Docente de postgrado universitario de Ortodoncia. Autor de artículos publicados en revistas de la especialidad. Conferencista nacional e internacional. Gran entusiasta de Ortodoncia Basada en Evidencia.

Interacciones del lector

Comentarios

  1. Esteban Sánchez dice

    11/04/2021 en 9:09 pm

    Doctor. Excelente estudio, de gran uso. Agradezco cada tema que trata. Enfatiza, aclara y/o desmiente cómo en este caso.
    Quisiera tener presente si al tratar pcintes aún con ápice inmaduro o sin cierre es de considerar desde o hasta que estadio de Nolla es prudente, o aún así es indiferente para proceder.
    Nuevamente agradezco sus grandes aportes , bendiciones ☀️

    Responder
    • Daniel Segovia dice

      18/04/2021 en 10:24 pm

      Hola. Los estudios no aclaran el estadío. Se supone que es cuando la pieza erupciona. Saludos.

      Responder

Deja un comentario Cancelar respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Barra lateral primaria

Suscribete

Recibe nuestras noticias y artículos por email

Síguenos en

  • Facebook
  • Google+
  • Instagram
  • Twitter
  • Youtube

Notas recientes

  • ¿Se debe hacer fisioterapia si la mandíbula duele durante el ejercicio?
  • ¿Es seguro el anclaje indirecto en el cierre de espacios con microimplantes?
  • ¿Cómo actúa una placa de relajación?
  • La mentira de la desprogramación mandibular al fin fue desenmascarada.
  • ¿Son las Clases III distintas? La nueva herramienta del clustering.
  • ¿Influye la base craneal en la maloclusión de Clase III?
  • ¿Hay alguna alternativa más cómoda a la máscara facial?
  • ¿Cuál es la mejor forma de finalización en ortodoncia?
  • ¿Qué sabemos de la genética de la Clase III esqueletal?
  • ¿Son útiles los ejercicios para la disfunción de ATM?
  • ¿Mejora el hueso alveolar periodontal con la cirugía ortognática? ¿Se evitan las dehiscencias?
  • ¿La mordida cruzada funcional altera la función?
  • ¿La mordida cruzada causa problemas de ATM?
  • ¿Cómo envejece la oclusión?
  • Manejo ortodóntico de la ATM basado en evidencia.
  • Ahora un líder del grupo FACE dice que la posición condilar no importa.
  • ¿Erupcionará ese canino? ¿Qué hago si se va a retener?
  • ¿Hay que esperar a que cierre el ápice para mover un diente?
  • ¿Sirve de algo colocar clorhexidina al 2% antes de adherir y obturar?
  • ¿Mejora el rendimiento muscular la placa de relajación?
  • ¿Evitan la sensibilidad postoperatoria los adhesivos autograbantes?
  • ¿Cómo predecir el crecimiento y resultado de tratamiento en una Clase III?
  • ¿Hay algo que me diga si va a ser exitoso el MARPE?
  • ¿Distalizar o cerrar espacios para corregir la Clase III?
  • ¿Cómo distalizar el maxilar con microimplantes en una Clase II?
  • 25 años de ortodoncia basada en evidencia.
  • ¿Es mejor la cirugía guiada 3D en implantología?
  • ¿Termina en una artritis el desplazamiento discal?
  • RELACIÓN CÉNTRICA VÍA AÉREA
  • ¿La maloclusión causa bruxismo?
  • ¿Es efectiva la cirugía de reposicionamiento labial?
  • ¿Podemos mover sin riesgo un diente con endodoncia?
  • ¿Tiene algo que ver la ansiedad con el bruxismo de sueño?
  • ¿Es eficaz la técnica MEAW?
  • ¿Es mejor el Niti Termoelástico que el Niti Superelástico?
  • ¿Se asocia el bruxismo a síntomas musculoesqueletales?
  • ¿Elimina al coronavirus un enjuague bucal con peróxido de hidrógeno?
  • ¿Es mejor calentar composite para cementar?
  • ¿Cuál es el mejor MARPE?
  • ¿Arenar para adherir brackets?

RSS Noticias de Ortodoncia

  • BDR CCLXVI: Compensación de torque con el sistema Insignia
  • Morfología craneofacial de pacientes con labio leporino y paladar hendido unilateral en dos etapas de maduración esquelética
  • Cambios dentoalveolares observados tras el uso de espolones tipo diente de tiburón personalizados en pacientes adultos con mordida abierta anterior.
  • Reporte de caso: Anomalía de raíz corta en un paciente de 11 años
  • BDR CCLXV: Cómo colocar unos bite-turbos
  • Asociación entre el uso problemático de teléfonos inteligentes y la gravedad de los trastornos temporomandibulares
  • Cuarto y quinto molares maxilares supernumerarios bilaterales, reporte de caso y revisión de literatura
  • BDR CCLXIV: Protrusión, apiñamiento y mordida de tijera, tratado con extracciones y mini-implantes
  • Efecto del consumo materno de tabaco y alcohol en la morfología de los labios
  • Corrección ortodóncica no quirúrgica de la asimetría facial mediante remodelación condilar y reposicionamiento mandibular
Ortodoncia Basada en Evidencia