• Saltar al contenido principal
  • Saltar a la barra lateral primaria

Ortodoncia Basada en Evidencia

  • Archivo
  • Acerca de

¿Es seguro el anclaje indirecto en el cierre de espacios con microimplantes?

02/01/2023 By Daniel Segovia Deja un comentario

Existen diversos modos de anclarse con microimplantes durante el cierre de espacios. Uno de ellos es atar o cementar un segmento de alambre a los premolares o caninos y tirar desde ellos con el elemento activo. Estos dientes no podrán moverse a mesial debido a la atadura o férula y sólo se moverá a distal el bloque anterior. Debido a que la cadena elástico o coil no se toma al microimplante directamente y lo hace a un diente unido a un microimplante se ha llamado a esta mecánica anclaje indirecto. Tradicionalmente se dice que tiene ventajas como la de no estresar con mucha fuerza al microimplante aumentando su supervivencia y facilita la acción mecánica. Por otro lado tiene desventajas como complicar la instalación del aparato y perder anclaje por flexión, balanceo, rotura o movimiento del elemento de unión diente-microimplante. Sobre este interesante tema analizaremos el siguiente estudio: Zhang et al. Prog Orthod. 2022;23:46

¿Cómo fue el estudio?

Zhang y cols de la Universidad de Pekín en China realizaron un estudio aleatorio en 36 sujetos divididos en tres grupos anclaje directo con poste bajo, anclaje indirecto y anclaje directo con poste alto. Los resultados fueron:

  • Hubo movimiento mesial molar de 0.40mm en el anclaje indirecto.
  • Hubo movimiento distal molar de 0.5mm en el anclaje directo.
  • Hubo mantenimiento del torque anterior e intrusión de 1.2mm en el anclaje directo con poste alto.
  • Hubo intrusión molar de 1.34mm en el anclaje directo poste bajo.

¿Cuál es el comentario metodológico?

La aleatorización fue computacional, la asignación oculta y no hubo diferencias de características entre grupos. Los pacientes y realizadores están al tanto del estudio no así los evaluadores siendo estudio de single ciego, como la mayoría en ortodoncia. Las mediciones y protocolos fueron estrictos y ciegos por lo cual no fue un problema la falta de doble ciego. Hubo 6 pérdidas en los grupos dentro del contexto del estudio, repartidas de modo simétrico. Se analizaron mediante por protocolo lo que es inadecuado y por la cantidad de pérdidas puede haber influido en el resultado siendo de alto riesgo de sesgo. El resultado estuvo disponible para todos los participantes. El método de medición fue adecuado y fue el mismo entre grupos. El resultado fue analizado como se planeó. Estos tres campos son de bajo riesgo de sesgo. El estudio a nivel global es de alto riesgo de sesgo, es una pena que se haya analizado por protocolo, aunque al estar exactamente balanceado entre grupos no sé hasta que punto pueda influir. Tiene muchas otras fortalezas como análisis de poder, buenas estadísticas, innovador método de medición, reporta fondos, conflicto de interés, participación, limitaciones y aplicabilidad. Es de destacar que la aplicabilidad está limitada a mujeres adultas de etnia asiática.

¿Cómo aplico esta evidencia en mi consultorio?

Está claro anclaje indirecto no es tan bueno como el directo. En el indirecto el bloque posterior se mesializa 0.4mm, en cambio en el anclaje directo el mismo bloque posterior se distaliza 0.5mm debido a la acción de la fricción. Si bien 0.5mm de pérdida de anclaje puede parecer poco, no lo es. Durante al alineado y nivelado se pierde anclaje ya que aún no se colocan microimplantes, por lo que esto puede ser recuperado por la distalización que se produce con el anclaje directo. Es decir que la diferencia puede ser de 1mm entre ambos sistemas.

Algo a destacar es que estos datos han sido validados a otra etnia y edad (pero en mujeres) por el reciente estudio aleatorio de Tawfik y cols publicado en el Angle Orthod.2022;92:738-45. Este estudio que pronto reseñaremos agrega a la evaluación la mecánica con ansas con anclaje indirecto y observa que ¡pierde 2.1mm de anclaje molar! La diferencia con la mecánica por deslizamiento en tanta cantidad aún con microimplantes no parece estar clara, siendo la principal que no existe el componente distalizador reactivo del arco deslizando y hay sólo un componente mesializador del segmento distal al ansa. Tal vez influya además diferencias en diseño como que es cierre en dos etapas, la atadura a piezas distintas, etc.

El estudio refuerza la eficacia de la tendencia actual cierre de espacios en masa, por deslizamiento y con anclaje directo. Vamos por el buen camino con nuestra mecánica de cierre.

Archivado bajo: Editorial

Acerca de Daniel Segovia

Docente de postgrado universitario de Ortodoncia. Autor de artículos publicados en revistas de la especialidad. Conferencista nacional e internacional. Gran entusiasta de Ortodoncia Basada en Evidencia.

Interacciones del lector

Deja un comentario Cancelar respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Barra lateral primaria

Suscribete

Recibe nuestras noticias y artículos por email

Síguenos en

  • Facebook
  • Google+
  • Instagram
  • Twitter
  • Youtube

Notas recientes

  • ¿Se debe hacer fisioterapia si la mandíbula duele durante el ejercicio?
  • ¿Es seguro el anclaje indirecto en el cierre de espacios con microimplantes?
  • ¿Cómo actúa una placa de relajación?
  • La mentira de la desprogramación mandibular al fin fue desenmascarada.
  • ¿Son las Clases III distintas? La nueva herramienta del clustering.
  • ¿Influye la base craneal en la maloclusión de Clase III?
  • ¿Hay alguna alternativa más cómoda a la máscara facial?
  • ¿Cuál es la mejor forma de finalización en ortodoncia?
  • ¿Qué sabemos de la genética de la Clase III esqueletal?
  • ¿Son útiles los ejercicios para la disfunción de ATM?
  • ¿Mejora el hueso alveolar periodontal con la cirugía ortognática? ¿Se evitan las dehiscencias?
  • ¿La mordida cruzada funcional altera la función?
  • ¿La mordida cruzada causa problemas de ATM?
  • ¿Cómo envejece la oclusión?
  • Manejo ortodóntico de la ATM basado en evidencia.
  • Ahora un líder del grupo FACE dice que la posición condilar no importa.
  • ¿Erupcionará ese canino? ¿Qué hago si se va a retener?
  • ¿Hay que esperar a que cierre el ápice para mover un diente?
  • ¿Sirve de algo colocar clorhexidina al 2% antes de adherir y obturar?
  • ¿Mejora el rendimiento muscular la placa de relajación?
  • ¿Evitan la sensibilidad postoperatoria los adhesivos autograbantes?
  • ¿Cómo predecir el crecimiento y resultado de tratamiento en una Clase III?
  • ¿Hay algo que me diga si va a ser exitoso el MARPE?
  • ¿Distalizar o cerrar espacios para corregir la Clase III?
  • ¿Cómo distalizar el maxilar con microimplantes en una Clase II?
  • 25 años de ortodoncia basada en evidencia.
  • ¿Es mejor la cirugía guiada 3D en implantología?
  • ¿Termina en una artritis el desplazamiento discal?
  • RELACIÓN CÉNTRICA VÍA AÉREA
  • ¿La maloclusión causa bruxismo?
  • ¿Es efectiva la cirugía de reposicionamiento labial?
  • ¿Podemos mover sin riesgo un diente con endodoncia?
  • ¿Tiene algo que ver la ansiedad con el bruxismo de sueño?
  • ¿Es eficaz la técnica MEAW?
  • ¿Es mejor el Niti Termoelástico que el Niti Superelástico?
  • ¿Se asocia el bruxismo a síntomas musculoesqueletales?
  • ¿Elimina al coronavirus un enjuague bucal con peróxido de hidrógeno?
  • ¿Es mejor calentar composite para cementar?
  • ¿Cuál es el mejor MARPE?
  • ¿Arenar para adherir brackets?

RSS Noticias de Ortodoncia

  • BDR CCLXVI: Compensación de torque con el sistema Insignia
  • Morfología craneofacial de pacientes con labio leporino y paladar hendido unilateral en dos etapas de maduración esquelética
  • Cambios dentoalveolares observados tras el uso de espolones tipo diente de tiburón personalizados en pacientes adultos con mordida abierta anterior.
  • Reporte de caso: Anomalía de raíz corta en un paciente de 11 años
  • BDR CCLXV: Cómo colocar unos bite-turbos
  • Asociación entre el uso problemático de teléfonos inteligentes y la gravedad de los trastornos temporomandibulares
  • Cuarto y quinto molares maxilares supernumerarios bilaterales, reporte de caso y revisión de literatura
  • BDR CCLXIV: Protrusión, apiñamiento y mordida de tijera, tratado con extracciones y mini-implantes
  • Efecto del consumo materno de tabaco y alcohol en la morfología de los labios
  • Corrección ortodóncica no quirúrgica de la asimetría facial mediante remodelación condilar y reposicionamiento mandibular
Ortodoncia Basada en Evidencia