• Saltar al contenido principal
  • Saltar a la barra lateral primaria

Ortodoncia Basada en Evidencia

  • Archivo
  • Acerca de

meta-análisis

Evidencias sobre la efectividad a corto y largo plazo de los cepillos eléctricos en la salud periodontal durante el tratamiento de ortodoncia

04/04/2018 By Mario Deja un comentario

En lo que se refiere al uso de cepillos eléctricos con el argumento de “favorecer el estado paradontal” durante el tratamiento de ortodoncia, las evidencias han sido inconclusas. La mayoría de los pacientes empiezan los tratamientos de ortodoncia con toda la actitud para mantener más que una buena higiene durante todo el tratamiento, y al segundo mes nos recibe las triste realidad, varios pacientes no mantienen una buena higiene.  En Ortodoncia Basada en Evidencia hoy analizamos un artículo llamado Short-term and long-term effectiveness of powered toothbrushes in promoting periodontal health during orthodontic treatment: A systematic review and meta-analysis, el cual fue publicado en el AJODO.

¿Cuál fue el objetivo del estudio?

El objetivo de esta revisión sistemática fue investigar sistemáticamente y evaluar la calidad de la evidencia más actualizada sobre la efectividad de los cepillos de dientes eléctricos en comparación con los manuales para mantener la salud del tejido oral durante el tratamiento de ortodoncia.

¿Qué hicieron?

Se realizaron búsquedas sin restricciones de literatura publicada y no publicada, y búsqueda manual hasta agosto de 2017. Se revisaron los datos relevantes de salud oral de ensayos controlados aleatorios de al menos 4 semanas de duración que compararon el cepillado dental manual y con cepillo eléctrico. Los datos se clasificaron a corto plazo (evaluaciones a 1 – 3 meses) y a largo plazo (evaluaciones a 3 meses), y el método de efectos aleatorios se utilizó para combinar los efectos del tratamiento. Se evaluó el riesgo de sesgo del estudio individual utilizando la herramienta Cochrane de riesgo de sesgo, y la calidad de la evidencia se evaluó de acuerdo con el enfoque de grados de recomendación, evaluación, desarrollo y evaluación.

¿Cuáles fueron sus criterios de selección?

Los criterios de elegibilidad se basaron en el acrónimo PICOS (participantes, intervención, comparación, resultados, diseño del estudio). Se incluyeron ensayos controlados aleatorios de al menos 4 semanas de duración que comparaban el cepillado manual y eléctrico como parte de los procedimientos normales de higiene bucal diaria. Por lo tanto, se excluyeron los estudios de boca dividida. También se excluyeron los estudios en animales, los estudios no comparativos (informes de casos y series de casos).

¿Cuáles fueron los resultados?

Los artículos inicialmente identificados finalmente se redujeron a 9 ensayos controlados aleatorios que investigaban la salud periodontal en 434 pacientes. Ocho estudios siguieron a pacientes de hasta 3 meses y de 1 a 12 meses durante el tratamiento. Un estudio fue bajo (sesgo) y el resto con un riesgo poco claro de sesgo. En general, en el corto plazo, hubo evidencia de baja calidad de que los cepillos dentales eléctricos proporcionan un beneficio estadísticamente significativo en comparación con el cepillado manual con respecto al índice gingival

Limitantes del estudio

Hubo algunas limitaciones a esta revisión, que surgen principalmente de la naturaleza y las características de los datos recuperados. La escasez de información relevante, jerárquica y de alta calidad basada en la evidencia de ensayos controlados aleatorios impidió extensos resúmenes metaanalíticos; por lo tanto, en algunas, tales síntesis cuantitativas solo podrían considerarse como exploratorias hasta que haya más investigaciones disponibles.

¿Cuáles son las conclusiones de los autores?

En general, los cepillos de dientes eléctricos pueden proporcionar beneficios sobre los cepillos de dientes manuales con respecto al índice gingival y las evaluaciones de sangrado gingival en pacientes ortodóncicos. Sin embargo, ningún tipo demostró una clara superioridad. Se necesita una mejor estandarización del estudio, más estudios con bajo riesgo de sesgo y tamaño de muestra suficiente, y el informe de seguimientos más prolongados para enriquecer la evidencia disponible, aumentar la precisión de las estimaciones del efecto observado y orientar inequívocamente las decisiones clínicas.

¿Qué me deja esta evidencia para mi práctica privada?

Aunque en este round los cepillos eléctricos han toma la ventaja., me queda claro una cosa, cepillo eléctrico o manual… yo me doy por bien servido si el paciente al menos se cepilla después de cada comida, lo cual es literalmente utópico.

Bibliografía

Short-term and long-term effectiveness of powered toothbrushes in promoting periodontal health during orthodontic treatment: A systematic review and meta-analysis. Al Makhmari, Shamsa Abdullah et al. American Journal of Orthodontics and Dentofacial Orthopedics , Volume 152 , Issue 6 , 753 – 766.e7. https://doi.org/10.1016/j.ajodo.2017.09.003

Archivado bajo: Revisión Sistemática Etiquetado con: ajodo, cepillos, cepilloseléctricos, higiene, meta-análisis, revisionessistemáticas

Efectividad: resorte de niti vs cadenas elásticas para cierre de espacios

29/03/2018 By Mario 1 comentario

Parece ser un tema que muchos dirán “yo ya se los resultados”, “no es necesaria”, “el resultado los sabemos desde que siglo pasado”… pero lamento decir que “es sentido común” no es argumento para la toma de decisiones clínicas en ortodoncia. Hoy les traemos nuestro análisis de un artículo llamado Effectiveness of nickel-titanium springs vs elastomeric chains in orthodontic space closure: A systematic review and meta-analysis, publicado por el Orthodontic Craniofacial Research, el cual ahora nos ayudará a tomar una decisión basada en evidencia entre usar cadenas elásticas o resortes de niti.

¿Cuál fue el objetivo del estudio?

El objetivo de este estudio fué explorar la efectividad de los resortes de cierre de níquel titanio  y las cadenas  elastoméricas  en el cierre ortodóncico del espacio y evaluar los efectos periodontales adversos, la rentabilidad y los resultados centrados en el paciente entre ambos de estos métodos.

¿Qué hicieron?

Realizaron búsquedas electrónicas en bases de datos en línea (Registro Cochrane Central de Ensayos Controlados (CENTRAL), MEDLINE, EMBASE, Scopus, LILACS y Web of Science), listas de referencias y literatura gris, así como búsquedas manuales sin restricción de idioma hasta noviembre del 2017 . Participaron dos autores por ciego y duplicado en la selección del estudio, la evaluación de la calidad y la extracción de datos. Solo se incluyeron los ensayos clínicos aleatorizados (ECA). La calidad de los estudios se evaluó utilizando la herramienta de riesgo de sesgo de la Colaboración Cochrane. Se calcularon intervalos de confianza del 95% y la diferencia de medias para los datos continuos.

¿Cuáles fueron sus criterios de selección?

Solo se incluyeron los ensayos clínicos aleatorizados (ECA) en humanos. Se excluyeron los estudios prospectivos no aleatorizados, los estudios retrospectivos, las investigaciones in vitro, las series de casos, los informes de casos, los artículos de animales y de revisión, los resúmenes y las discusiones, los estudios con procedimientos complementarios para la aceleración dental y los estudios que investigan a los participantes con enfermedades sistémicas. Los criterios de exclusión se aplicaron después de la búsqueda inicial para evitar sesgos en el protocolo de búsqueda

¿Cuáles fueron los resultados?

De 187 registros, 4 ensayos clínicos aleatorios cumplieron los criterios y se incluyeron en la síntesis cuantitativa que incluyó 290 cuadrantes de prueba. Se observó un cierre del espacio más rápido con resortes Niti con una diferencia media de (0,20 mm / mes, IC del 95%: 0,12 a 0,28). La pérdida de anclaje parece ser similar dentro de ambos grupos cuando se sintetiza cualitativamente. Con excepción de la pérdida de anclaje, los resultados secundarios no pudieron ser investigados en los ensayos incluidos.

Limitantes del estudio

La calidad de los estudios fue de moderada a baja, debido a las deficiencias metodológicas observadas en el diseño de los estudios incluidos. Dos de los ensayos incluidos tenían un diseño que podría haber llevado a un posible efecto cruzado. Aunque esta revisión fue muy específica en su pregunta, no se investigaron otras mecánicas ortodóncicas de cierre del espacio.

¿Cuáles son las conclusiones de los autores?

Tanto los resortes de cierre de NiTi como las cadenas elastoméricas son sistemas eficientes para el cierre de espacios, siendo el cierre del espacio la retracción de dientes anteriores, la pérdida de anclaje o la combinación. Hay evidencia de calidad moderada que sugiere que el resorte de cierre NiTi es más rápido que las cadenas elásticas.  La evidencia no logró encontrar ninguna diferencia en términos de pérdida de anclaje entre el resorte de cierre NiTi y la cadena elastomérica.  Son recomendadas realizar más ensayos clínicos aleatorios futuros de alta calidad con grupos paralelos que se enfocan en resultados adversos y valores centrados en el paciente

¿Qué me deja esta evidencia para mi práctica privada?

¿Tienes la oportunidad y es rentable para tu práctica privada usar resortes niti para el cierre de espacios?, adelante, ¿no es costeable para tu práctica privada?, pues usa cadenas elásticas. Todavía la batalla necesita más pruebas, aunque actualmente los resortes niti lleven la delantera.

Bibliografía:

Mohammed H, Rizk MZ, Wafaie K, Almuzian M. Effectiveness of nickel- titanium springs vs elastomeric chains in orthodontic space closure: A systematic review and meta- analysis. Orthod Craniofac Res. 2018;21:12–19. https://doi.org/10.1111/ocr.12210

Archivado bajo: Revisión Sistemática Etiquetado con: cadenaselásticas, meta-análisis, resortesniti, revisionessistemáticas

Evidencias entre la lactancia materna y el desarrollo de las maloclusiones

13/10/2017 By Mario 3 comentarios

Antes de que alguna representante del movimiento “yo le doy pecho a mi hijo donde sea” se altere, analicemos esto paso a paso. Para terminar ya esta semana en Ortodoncia Basada en Evidencia, traemos el resumen de una revisión sistemática llamada Malocclusions in young children, Does breast-feeding really reduce the risk? A systematic review and meta-analysis publicada por el The Journal of the American Dental Association (agosto 2017). El artículo es de libre acceso lo pueden bajar justo aquí 

¿Cuál fue el objetivo del estudio?

Investigaciones han afirmado que la lactancia materna puede disminuir el riesgo de maloclusiones. Los autores de este artículo estudiaron la relación entre la lactancia materna y las maloclusiones en niños pequeños mediante la realización de una revisión sistemática de la asociación (etiología).

¿Qué hicieron?

Los autores utilizaron una estrategia de búsqueda en tres pasos, incluidas las búsquedas electrónicas. Se consideraron los estudios cuyos investigadores incluyeron niños sanos con dentición primaria con antecedentes de lactancia materna y en los que los investigadores del estudio habían evaluado los resultados de maloclusión específica para ser elegibles para su inclusión en esta revisión. Dos de los autores, utilizando instrumentos estandarizados, evaluaron de forma independiente la calidad metodológica y extrajeron los datos de los estudios incluidos. Para las situaciones en las que hubo un número suficiente de estudios, los autores realizaron metanálisis mediante el modelo de efectos aleatorios, complementados con el modelo de efectos fijos en situaciones para las que la heterogeneidad estadística fue del 50% o menos.

¿Cuáles fueron sus criterios de selección?

Los autores consideraron estudios prospectivos y retrospectivos (longitudinales), estudios de control de casos y estudios analíticos transversales.

¿Cuáles fueron los resultados?

Identificaron siete estudios que se incluyeron en la revisión. Hallaron que los niños que habían amamantado de manera subóptima tenían un mayor riesgo de desarrollar maloclusiones y que existía una asociación fuerte y significativa entre una duración más corta de la lactancia (menos de 12 meses) y el desarrollo de una mordida abierta anterior  y una relación canina clase 2.

¿Cuáles son las conclusiones de los autores?

Dentro de las limitaciones de este estudio, nuestros resultados indican que hay una mayor prevalencia y riesgo de desarrollar maloclusiones entre los niños con dentición primaria que tienen antecedentes de lactancia materna subóptima. Más específicamente, la lactancia materna subóptima se asocia con un mayor riesgo de desarrollar una relación canina de clase II, una mordida cruzada posterior y una mordida abierta anterior. Los niños que amamantan óptimamente no compartían el mismo riesgo de desarrollar maloclusiones que los que amamantan de manera subóptima. El diseño de los estudios de componentes incluidos en esta revisión no permitió determinar si la lactancia materna redujo el riesgo de desarrollar maloclusiones en la dentición primaria.

¿Qué me deja esta evidencia para mi práctica privada?

Los autores lo aclaran más que bien en el artículo “los profesionales de la salud dental deben seguir alentando y promoviendo la lactancia materna; sin embargo, los pacientes deben ser conscientes de que los niños pueden desarrollar maloclusiones, a pesar de haber recibido una lactancia materna óptima, debido a la etiología multifactorial de las maloclusiones“. Este punto es imperativo aclararlo, para no generar falsas expectativas en el paciente, ni hacerles creer que por mucho que amamanten al niño no desarrollara una maloclusión.

Bibliografía:

Malocclusions in young children.  Doğramacı, Esma J. et al. The Journal of the American Dental Association , Volume 148 , Issue 8 , 566 – 574.e6. DOI: http://dx.doi.org/10.1016/j.adaj.2017.05.018

Archivado bajo: Meta Análisis, Revisión Sistemática Etiquetado con: lactancia, lactanciamaterna, maloclusión, maloclusiones, meta-análisis, revisiónsistemática

Eficiencia de la terapia con láser de bajo nivel dentro del movimiento dental inducido : revisión sistemática y meta -análisis

16/05/2016 By Mario Deja un comentario

laserdsVamos paso por paso aquí. Se que últimamente el laser esta poco a poco haciéndose de camino en la odontología, y en nuestra especialidad, la ortodoncia. Hoy vamos analizar un artículo llamado Efficiency of low-level laser therapy within induced dental movement: A systematic review and meta-analysis publicado en el Journal of Photochemistry & Photobiology. Tengo varios conocidos y camaradas que están en la investigación clínica del laser, espero puedan leer esta investigación y darnos sus comentarios.

¿Cuál fue el objetivo del estudio?

La presente investigación tuvo como objetivo responder a la siguiente pregunta enfocada : ¿Es el laser de bajo nivel y baja densidad energética eficaz para acelerar el movimiento de los dientes inducida en los seres humanos en comparación con el grupo de control?. La pregunta se baso en la estrategia PICO

¿Qué hicieron?

Se realizó una búsqueda en las siguientes bases de datos electrónicas : PubMed , Scopus , SciELO , LILACS , BBO y OpenGrey . Específicamente , la base de datos OpenGrey se utilizó para buscar en la literatura gris y para evitar el posible sesgo de selección.

¿Cuáles fueron sus criterios de selección?

Se seleccionaron: los ensayos clínicos sobre la influencia de la terapia con láser para inducir aumento de la velocidad en el movimiento de ortodoncia cuando se compara con el grupo de control , sin restricción de años , el estado de publicación o idioma.

Se excluyeron: los artículos que no utilizan la extracción de los primeros premolares inferiores como un objetivo de la terapia , y los estudios que utilizan alta densidad de energía .

¿Qué obtuvieron? Resultados

La búsqueda sistemática realizada dentro de las cuatro bases de datos electrónicas dieron como resultado 161 artículos, de los cuales 76 se obtuvieron de PubMed ; 60 de Scopus ; 5 de SciELO , y 20 de LILACS, no se recogió artículos de BBO y OpenGrey . Se excluyeron los sesenta y tres duplicados. Después de analizar los artículos usando los criterios de inclusión y exclusión , sólo seis artículos se mantuvieron elegibles

¿Cuáles son las conclusiones de los autores?

Mediante la realización de esta revisión sistemática y meta-análisis, se podría concluir que no hay pruebas que demuestran que el uso de la terapia con láser puede acelerar el movimiento de los dientes.  Más estudios clínicos controlados y aleatorizados con un número mayor de muestras son necesarios para aumentar la fuerza de la evidencia sobre los efectos del uso de la terapia con láser de baja intensidad para acelerar el movimiento inducido de los dientes.

¿Qué me deja esta evidencia?

Era solo tiempo lo que se necesitaba para que una revisión sistemática y meta-análisis llegara para ubicar un poco tanto “hype” que hay con el laser.  ¿Acaso esto significa que el laser es malo?, no para nada. La conclusión de los autores es valida, se necesitan más estudios clínicos controlados y aleatorizados, y podemos agregar bajos en sesgo y conflicto de interés. El futuro del laser en la ortodoncia (y odontología) es muy prometedor, no podemos negarlo. Universidades, centros de investigación, institutos la pelota esta del lado de uds ahora, investiguen y publiquen,  y en un futuro veremos de nuevo como le va al laser.

Bibliografía:

Efficiency of low-level laser therapy within induced dental movement: A systematic review and meta-analysis. Vinicius Lima de Almeida, Vanessa Lima de Andrade Gois, Ramon Nazareno Menezes Andrade, Carla Patrícia Hernandez Alves Ribeiro Cesar, Ricardo Luiz Cavalcanti de Albuquerque-Junior, Sigmar de Mello Rode, Luiz Renato Paranhos. Journal of Photochemistry & Photobiology, B: Biology 158 (2016) 258–266. http://dx.doi.org/10.1016/j.jphotobiol.2016.02.037

El artículo no es de libre acceso, pero la inversión no esta de más , aquí va el link.

Archivado bajo: Meta Análisis, Revisión Sistemática Etiquetado con: laser, meta-análisis, moviemientodental, revisiónsistemática

¿Serán más efectivos los tubos molares que las bandas en ortodoncia?

20/10/2015 By Daniel Segovia 24 comentarios

 

Banda vs Tubo finale

Actualmente existe una tendencia a colocar tubos molares en vez de bandas en tratamientos de ortodoncia de rutina. Los clínicos que utilizan tubos molares afirman que serían más sencillos de colocar ya que no requieren de separación previa, sería menor el trauma al paciente y no se debe poseer stock por medidas. Los tubos serían más higiénicos por su menor tamaño y no se descementarían más que una banda debido a los progresos en los materiales adhesivos y la fabricación de los tubos. Los clínicos que utilizan bandas argumentan que la facilidad o dificultad de cementado sería cuestión de costumbre y que las bandas se descementarían menos que los tubos debido a la mayor superficie de contacto para cementado y retención por fricción, más allá de la posibilidad de que permiten la colocación de aparatos linguales/palatinos.

La facilidad técnica es una ventaja cuando dos tratamientos proveen los mismos beneficios y riesgos. Por ende previamente debemos determinar si el tubo presenta ventajas por sobre la banda en cuanto a higiene y descementados o si la ventaja de uno es la desventaja del otro. Los aparatos descementados aumentan el riesgo de caries y lesiones, hacen perder tiempo y recursos en recementarlo y en corregir posiciones alteradas o perdidas. En sujetos con higiene deficiente hay riesgo de producir descalcificaciones, por ende si un aparato es más higiénico podría ser una ventaja en estos sujetos. Si ambos aparatos poseen los mismos riesgos, el criterio de elección por facilidad de colocación es adecuado.

Me surgen estas dos importantes preguntas: ¿Son más higiénicos los tubos que las bandas? ¿Se descementan menos los tubos que las bandas?

Millet D, et al. del Oral Health and Development, Cork University Dental School and Hospital, University College, Cork, Irlanda; realizaron una revisión sistemática con meta-análisis en respuesta a la misma. Pueden descargarla aquí.

¿Cuál es el objetivo?

Parte del objetivo fue evaluar la eficacia relativa de los adhesivos utilizados para adherir tubos molares frente cementos utilizados para fijar las bandas durante el tratamiento con aparatos fijos, en términos de:

(1) la frecuencia de los tubos o bandas se descementan durante el tratamiento;

(2) si protegen los tubos o bandas los dientes contra la caries (descalcificación).

¿Qué realizaron?

Realizaron una revisión sistemática con meta-análisis. Este análisis es poco frecuente en revisiones de ortodoncia por la baja calidad de los estudios de base, lo que hace a este trabajo sumamente interesante.

¿Qué encontraron?

Localizaron dos estudios que cumplían con los criterios de inclusión. Los estudios hallados poseen bajo riesgo de sesgo. La evidencia sugiere que los tubos se descementan más que las bandas, sin influir el adhesivo utilizado,  en un estudio 33,7% contra 18,8% y en el otro 18,4% contra 2,6%, respectivamente. Combinando los resultados en meta-análsis existe un 291% (por diente) o 230% (por paciente) más de posibilidades que falle primero un tubo que una banda. Los tubos generan un 85% más de descalcificaciones que las bandas, un 64% contra 33%. No localizaron otros efectos adversos. Un dato a destacar es que detectaron que hay ortodoncistas con más descementados que otros y que la experiencia y dominio del profesional por la técnica utilizada influiría en los resultados.

¿Cuál es la calidad del estudio?

La revisión sistemática se ha realizado según normas Cochrane y es de alta calidad ya  que las mismas sólo incluyen estudios clínicos aleatorios. Como limitación existe un solo estudio que evalúa las descalcificaciones de baja muestra. En cuanto a descementado los dos estudios son de baja muestra, poseen heterogeneidad estadística por lo cual no deberían haberse combinado, más allá que los autores exploran esa heterogeneidad a nivel clínico y metodológico. De cualquier modo los dos estudios poseen la misma dirección de efecto y es por ello que en los resultados detallamos los datos de los estudios individuales junto al meta-análisis. Se debe tener esto en mente al aplicar los resultados.

¿Cómo puedo aplicar esta evidencia (prueba) en mi consultorio?

Al utilizar tubos en el tratamiento de ortodoncia frente a bandas debemos preveer mayores descalcificaciones y descementados. Esto no es lo que usualmente se publicita en los catálogos de ortodoncia (y en muchos congresos y revistas).

El dato de que los tubos provocan mayores descalcificaciones me sorprendió completamente. Si lo pensamos bien es lógico, la banda rodea a toda la pieza dentaria por lo que no queda expuesta al medio oral lo que evita la descalcificación; el tubo sí deja superficie dentaria expuesta todo a su alrededor que es susceptible a descalcificarse. Por ende la creencia de que son más higiénicos no está basada en evidencia clínica de máxima calidad. Es más, es todo lo contrario. Es por ello que es fundamental que todo lo que se da por cierto en ortodoncia sea probado clínicamente  por más que parezca obvio o absurdo ya que pueden existir sorpresas como en este caso producto de una incorrecta explicación fisiopatológica, inferencias inadecuadas o conflicto de intereses.

Es decepcionante que en 100 años no se haya desarrollado un sistema superior para tratar piezas molares. A pesar de los pseudo-avances en materiales de adhesión y diseño de aparatos,  las bandas en molares continúan siendo una excelente opción en ortodoncia con ventajas clínicas significativas por sobre los tubos adheridos publicitados como modernos.

Lo moderno es lo que llega a ser antiguo.

Anónimo.

Archivado bajo: Meta Análisis Etiquetado con: aparatos, attachments, bandas, bands, bonded, brackets, cementos, cements, meta analysis, meta-análisis, tubos

Limitada evidencia para el tratamiento de ortodoncia temprano.

27/04/2015 By Mario 5 comentarios

interceptivaAntes de que empiecen con que es mala ciencia y/o algún otro adjetivo calificativo digno de un adolescente, empecemos a leer. El tratamiento de ortodoncia interceptivo es de gran tradición, no solo entre ortodoncistas sino también entre odontopediatras y dentistas generales. La evidencia en cuestión se llama Is orthodontic treatment prior to 11 years of age evidence based? A systematic review and meta-analysis, escrita por R Sunnak, A Johal, P Fleming y publicada en el Journal of Dentistry

¿Cuál fue el objetivo del estudio?

Fue hecho para determinar si la ortodoncia interceptiva antes de la edad de 11 años es más eficaz que el tratamiento tardío en el corto y largo plazo.

¿Qué hicieron?

La búsqueda se realizo en Medline, Embase, Cochrane Oral Health Group’s Trials Register, Cochrane Central Register of Controlled Trials (CENTRAL), LILACS, BBO, ClinicalTrials.gov,  National Research Register and Pro-Quest Dissertation Abstracts and Thesis database.

¿Cuáles fueron sus criterios de selección?

Ensayos controlados aleatorios (ECA) y ensayos clínicos controlados (ECC) en pacientes menores de 11 años en el inicio del tratamiento de una serie de intervenciones por ejemplo: extracciones de intercepción, el mantenimiento del espacio, corrección de la mordida cruzada, se consideraron también la eliminación de hábitos. Dos revisores resumieron los datos de forma independiente y evaluaron la calidad mediante  la  herramienta de sesgo de Cochrane. La calidad general de las pruebas se evaluó utilizando el sistema  GRADE.

Un punto de gran importancia

Algo que no quiero que se nos pase decir y considero de gran importancia también, es que en la  introducción, los autores definen tratamiento interceptivo como: Consiste en la eliminación de las interferencias existentes, eliminando la necesidad de seguir un tratamiento de ortodoncia en la dentición permanente o con el objetivo de reducir la gravedad de la maloclusión en desarrollo.

¿Cuáles fueron sus resultados?

Se incluyeron un total de 22 estudios (18 ECA, 3 ECC), 20 fueron considerados como de bajo o poco claro riesgo de sesgo. El metanálisis fue posible para 11 comparaciones. Para la Clase II corrección en el corto plazo, los meta-análisis demostraron una reducción estadísticamente significativa en la ANB (-1,4 grados, IC del 95: -2,17, -0,64) y el overjet (-5.81mm, 95 CI: -6.37, -5.25) con ambos aparatos funcionales y headgear versus control. Para la Clase II corrección en el largo plazo, sin embargo, la significación estadística no se encontró para los mismos resultados. La duración del tratamiento se prolongó con ambos aparatos funcionales (6,85 meses, 95 CI: 3,24, 10,45) y headgear (12,47 meses, 95 CI: 8,67, 16,26) en comparación con los tratamientos de adolescentes. Los meta-análisis no eran posibles para las comparaciones de otros tratamientos de intercepción debido a la heterogeneidad y limitaciones metodológicas. La calidad general de la evidencia basada en la evaluación GRADE sugiere que el nivel de las pruebas fue de baja a moderada.

¿Cuáles son las conclusiones de los autores?

Textualmente los autores de esta investigación terminan comentado sus conclusiones de la siguiente manera:

Los resultados sugieren una falta de evidencia para probar que el tratamiento temprano conlleva beneficio adicional por encima de lo alcanzado con el tratamiento que comienza después,  sin embargo, esto no implica necesariamente que el tratamiento precoz es ineficaz. Se necesitan ensayos adicionales de alta calidad para evaluar la eficacia del tratamiento precoz en comparación con la intervención posterior.

Significado clínico:

La ortodoncia interceptiva se recomiendan para una gama de maloclusiones tanto de etiología esquelética como dental. Los méritos de tratamiento de intercepción, sin embargo, a menudo se disputan. Se necesitan ensayos adicionales de alta calidad para evaluar la eficacia del tratamiento precoz en comparación con la intervención posterior.

¿Qué me deja esta evidencia?

Personalmente, un mal sabor de boca, seamos honestos, todos hemos tratado a pacientes con tratamientos tempranos en pos de un bien para ellos. La intervención de malos hábitos, problemas esqueletales, apiñamiento, mordidas cruzadas, etc,etc, etc. la consideramos importante en nuestra práctica diaria.  Me gusto mucho las conclusiones de los autores, ellos mismos aclaran “falta evidencia, pero no significa que sea ineficaz”. Por la misma razón, nosotros como especialistas de ortodoncia y los padres de nuestros pacientes debemos sentarnos a discutir si el paciente se somete o no al tratamiento. Es de gran importancia que los pacientes (en este caso sus padres) sean informados de que cualquier tratamiento temprano propuesto no se basa en pruebas sólidas.

Aquí les dejo el link del artículo para que lo lean, no es de libre acceso.

Bibliografía:

Sunnak R, Johal A, Fleming PS. Is orthodontics prior to 11 years of age evidence-based? A systematic review and meta-analysis. J Dent. 2015 Feb 12. pii: S0300-5712(15)00032-9. doi:10.1016/j.jdent.2015.02.003.

Archivado bajo: Meta Análisis, Revisión Sistemática Etiquetado con: meta-análisis, revisiónsistemática, tratamientotemprano

¿Qué grado de evidencias tienen los meta-análisis y revisiones sistemáticas publicadas en ortodoncia?

11/03/2015 By Mario 1 comentario

Cuando decidimos crear este medio de comunicación, había de manera clara un principio que deseábamos fuera primordial en el desarrollo de este proyecto. Hablar no solo de lo que este a favor de lo basado en evidencia, sino también hablar de aquellas investigaciones en las que se critica la evidencia que ha salido en ortodoncia. No podemos caer en el totalitarismo dogmático del que tanto nos quejamos, y que otros lo manejan como su medio para comunicar, hablan de  lo que les conviene, y lo que no, pues no lo dicen.

Aquí no. Y que mejor que empezar con una nota que si bien para muchos puede ser dura con la evidencia, para otros (como para mí) significa que le evidencia en ortodoncia tiene un enorme camino que recorrer, y que en ese camino iremos descubriendo muchas cosas nuevas.

La investigación se llama The evidence from systematic reviews and meta-analyses published in orthodontic literature. Where do we stand?. Está revisión sistemática acaba de ser publicada por el European Journal of Orthodontics, en su número de febrero del 2015.

¿Cuál es la razón de esta investigación?

Fue hecha para analizar los meta-análisis incluidos en las revisiones sistemáticas (SR) publicados en las principales revistas de ortodoncia y la Base de Datos Cochrane de Revisiones Sistemáticas (CDSR) se centra en la literatura de ortodoncia, para evaluar la calidad de la evidencia existente.

¿Qué fue lo que hicieron?

Lo que hicieron fue una  búsqueda electrónica para identificar los revisiones sistemáticas publicadas en las cinco principales revistas de ortodoncia y en la CDSR, de enero de 2000 y junio de 2014. La evaluación de la calidad de las pruebas de los meta-análisis se realizó utilizando la clasificación del Grading of Recommendations Assessment, Development and Evaluation working group (GRADE).

¿Qué encontraron?

Identificaron 157 RS, el  metanálisis estuvo presente en 43 de ellas (27.4 por ciento). La mayor proporción de RS que incluyó un metanálisis se encontró en el journal  Orthodontics and Craniofacial Research , seguido de la CDSR y del AJODO. El tema más común fue la “Clase II”, dentro de la RS en ortodoncia. El número de ensayos combinados para producir una estimación general fue pequeño para la mayoría de los meta-análisis. Se consideraron sólo el 21 por ciento de los meta-análisis incluidos para tener una alta calidad / moderado de pruebas según GRADE.

¿Cuáles fueron las conclusiones?

En general, aproximadamente una cuarta parte de los SR de ortodoncia incluye síntesis cuantitativa. La calidad general de las pruebas de las RS de ortodoncia seleccionados fue predominantemente bajo a muy bajo, lo que indica la relativa falta de alta calidad de la evidencia de los RS.

¿Cuál es opinión?

El resultado la verdad era de esperarse, poco a poco en ortodoncia se esta publicando evidencias, y si bien en este momento el artículo nos pone con los pies en la tierra, debemos de esperar que nuevas evidencias sean publicadas, que tanto investigadores como universidades y departamentos de posgrado en ortodoncia y (principalmente) los journals y revistas científicas, aumenten el grado de calidad de las evidencias que se producen.  Debemos a prender a leer las evidencias, a entenderlas y aprovecharlas, así como entender las limitantes y sesgo que llegaran a tener. En pocas palabras la ortodoncia basada en evidencia se encuentra aun en pañales, sin embargo, con trabajo, dedicación y evitando cegarnos por la terquedad y las dobles agendas, la ortodoncia basada en evidencia tiene un futuro util para todos nosotros.

En próximos días les explicaremos de que se trata el sistema GRADE, el cual usaron en esta investigación. Aquí de el artículo del que hablamos en esta nota, no es de libre acceso, es de paga.

Archivado bajo: Revisión Sistemática Etiquetado con: EJO, meta-análisis, revisiónsistemática

Barra lateral primaria

Suscribete

Recibe nuestras noticias y artículos por email

Síguenos en

  • Facebook
  • Google+
  • Instagram
  • Twitter
  • Youtube

Notas recientes

  • ¿Se debe hacer fisioterapia si la mandíbula duele durante el ejercicio?
  • ¿Es seguro el anclaje indirecto en el cierre de espacios con microimplantes?
  • ¿Cómo actúa una placa de relajación?
  • La mentira de la desprogramación mandibular al fin fue desenmascarada.
  • ¿Son las Clases III distintas? La nueva herramienta del clustering.
  • ¿Influye la base craneal en la maloclusión de Clase III?
  • ¿Hay alguna alternativa más cómoda a la máscara facial?
  • ¿Cuál es la mejor forma de finalización en ortodoncia?
  • ¿Qué sabemos de la genética de la Clase III esqueletal?
  • ¿Son útiles los ejercicios para la disfunción de ATM?
  • ¿Mejora el hueso alveolar periodontal con la cirugía ortognática? ¿Se evitan las dehiscencias?
  • ¿La mordida cruzada funcional altera la función?
  • ¿La mordida cruzada causa problemas de ATM?
  • ¿Cómo envejece la oclusión?
  • Manejo ortodóntico de la ATM basado en evidencia.
  • Ahora un líder del grupo FACE dice que la posición condilar no importa.
  • ¿Erupcionará ese canino? ¿Qué hago si se va a retener?
  • ¿Hay que esperar a que cierre el ápice para mover un diente?
  • ¿Sirve de algo colocar clorhexidina al 2% antes de adherir y obturar?
  • ¿Mejora el rendimiento muscular la placa de relajación?
  • ¿Evitan la sensibilidad postoperatoria los adhesivos autograbantes?
  • ¿Cómo predecir el crecimiento y resultado de tratamiento en una Clase III?
  • ¿Hay algo que me diga si va a ser exitoso el MARPE?
  • ¿Distalizar o cerrar espacios para corregir la Clase III?
  • ¿Cómo distalizar el maxilar con microimplantes en una Clase II?
  • 25 años de ortodoncia basada en evidencia.
  • ¿Es mejor la cirugía guiada 3D en implantología?
  • ¿Termina en una artritis el desplazamiento discal?
  • RELACIÓN CÉNTRICA VÍA AÉREA
  • ¿La maloclusión causa bruxismo?
  • ¿Es efectiva la cirugía de reposicionamiento labial?
  • ¿Podemos mover sin riesgo un diente con endodoncia?
  • ¿Tiene algo que ver la ansiedad con el bruxismo de sueño?
  • ¿Es eficaz la técnica MEAW?
  • ¿Es mejor el Niti Termoelástico que el Niti Superelástico?
  • ¿Se asocia el bruxismo a síntomas musculoesqueletales?
  • ¿Elimina al coronavirus un enjuague bucal con peróxido de hidrógeno?
  • ¿Es mejor calentar composite para cementar?
  • ¿Cuál es el mejor MARPE?
  • ¿Arenar para adherir brackets?

RSS Noticias de Ortodoncia

  • BDR CCLXVI: Compensación de torque con el sistema Insignia
  • Morfología craneofacial de pacientes con labio leporino y paladar hendido unilateral en dos etapas de maduración esquelética
  • Cambios dentoalveolares observados tras el uso de espolones tipo diente de tiburón personalizados en pacientes adultos con mordida abierta anterior.
  • Reporte de caso: Anomalía de raíz corta en un paciente de 11 años
  • BDR CCLXV: Cómo colocar unos bite-turbos
  • Asociación entre el uso problemático de teléfonos inteligentes y la gravedad de los trastornos temporomandibulares
  • Cuarto y quinto molares maxilares supernumerarios bilaterales, reporte de caso y revisión de literatura
  • BDR CCLXIV: Protrusión, apiñamiento y mordida de tijera, tratado con extracciones y mini-implantes
  • Efecto del consumo materno de tabaco y alcohol en la morfología de los labios
  • Corrección ortodóncica no quirúrgica de la asimetría facial mediante remodelación condilar y reposicionamiento mandibular
Ortodoncia Basada en Evidencia