• Saltar al contenido principal
  • Saltar a la barra lateral primaria

Ortodoncia Basada en Evidencia

  • Archivo
  • Acerca de

¿Cómo distalizar el maxilar con microimplantes en una Clase II?

23/02/2021 By Daniel Segovia Deja un comentario

La historia del distalamiento maxilar es larga, comenzó con el arco extra-oral en los inicios de la especialidad. Luego dejó de usarse por su volumen y dependencia de la colaboración del paciente. Resurgió con los “distaladores sin colaboración” con aparatos como el Péndulo. Los microimplantes dieron el siguiente paso. Aparecieron aparatos sobre microimplantes como el Péndulo sobre microimplantes o el AMDA, mejorando el anclaje en este movimiento, pero su alto costo y mediano control molar para algunos, hicieron que no sean tan utilizados. La distalización con microimplantes alveolares si bien permitió buenos resultados, debía hacerse en dos etapas, consumiendo mucho tiempo de tratamiento. Con la irrupción de los microimplantes extra-alveolares se corrigieron completamente todos los problemas de los aparatos anteriores, como la enorme pérdida de anclaje incisiva, el trabajo en dos etapas, el gran tiempo de trabajo y la pérdida de control molar. Ahora bien, ¿cuáles pruebas hay que estos sean efectivos y cuánto es lo que lo podemos usar? Se ha llevado adelante una Revisión Sistemática publicada online de modo temprano en el mes de enero del 2021 a descargar desde aquí https://onlinelibrary.wiley.com/doi/10.1111/ocr.12470

¿Cuáles fueron los resultados?

De 288 estudios localizados incluyeron en el meta-análisis 9, 2 aleatorios de incierto riesgo de sesgo y 7 observacionales de moderado riesgo de sesgo. Los resultados fueron:

  • Microimplantes interradiculares: distalización 2.88mm en 8.2 meses, tip molar 1.70°, intrusión  molar 0.70mm.
  • Microimplantes palatinos: distalización 4.07mm en 5.3 meses, tip molar 3.76° (11.17° para los péndulos sobre microimplantes) e intrusión molar 0.64mm
  • Microimplantes extra-alveolares: no fueron estudiados
  • Miniplacas en la cresta infracigomática: distalización de 4.17mm en 6.7 meses, tip molar 3.98° e intrusión molar 0.60mm.

¿Cuál es el comentario metodológico?

La revisión no está registrada. Los criterios de inclusión y exclusión son correctos y explican por qué eligen estudios no aleatorios. La búsqueda posee riesgo de estudios perdidos porque no utilizan bases de datos complementarias y omiten literatura gris. La selección y extracción de datos es por duplicado. Analizan riesgo de sesgo con herramientas correctas. No analizan calidad de evidencia. No reportan el modelo utilizado para el meta-análisis. La sección de limitaciones es muy buena y detallada. No analizan las implicaciones para la práctica y si para la investigación, pero no en la sección correcta. La conclusión no aclara la base de evidencia. Reportan la sección conflicto de interés. La revisión me parece de moderada calidad metodológica y riesgo de sesgo.

¿Cómo puedo aplicar esta evidencia en mi consultorio?

Tanto las miniplacas como los aparatos sobre microimpantes palatinos, si bien no han cambiado la cantidad de distalización que podemos realizar, si han reducido el tiempo de trabajo a la mitad ya que no hay pérdida de anclaje molar e incisiva y no debe hacerse en dos etapas. Los microimplantes alveolares no son una buena opción para distalizar ya que, si bien tienen buen control sobre el molar, demora mucho tiempo por hacerse en dos etapas, aunque es la técnica más simple y segura de todas, por la que muchos clínicos la siguen eligiendo por eso.

Además todos tienen un vector intrusivo evitando la apertura de la mordida al distalizar que además puede aumentarse a intrusión activa de ser necesario. Esto sería una ventaja para los clínicos que practican y “creen” en técnicas oclusionistas ya que se evitaría una “distracción condilar.”

Los microimplantes extra alveolares no fueron estudiados, pero se supone que son similares a las miniplacas al no encontrarse en el trayecto del movimiento y resistir altas fuerzas. Son más económicos y menos invasivos que una miniplaca y más económicos y menos voluminosos que un aparato palatino. No obstante esto es un llamado de atención para la especialidad, la técnica más utilizada para distalizar en los consultorios hoy en día, no tiene pruebas de eficacia. Mas investigación y menos modas es lo que necesitamos.

Archivado bajo: Revisión Sistemática Etiquetado con: distalización, distalization, microimplantes, miniscrew

Acerca de Daniel Segovia

Docente de postgrado universitario de Ortodoncia. Autor de artículos publicados en revistas de la especialidad. Conferencista nacional e internacional. Gran entusiasta de Ortodoncia Basada en Evidencia.

Interacciones del lector

Deja un comentario Cancelar respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Barra lateral primaria

Suscribete

Recibe nuestras noticias y artículos por email

Síguenos en

  • Facebook
  • Google+
  • Instagram
  • Twitter
  • Youtube

Notas recientes

  • ¿Distalizar o cerrar espacios para corregir la Clase III?
  • ¿Cómo distalizar el maxilar con microimplantes en una Clase II?
  • 25 años de ortodoncia basada en evidencia.
  • ¿Es mejor la cirugía guiada 3D en implantología?
  • ¿Termina en una artritis el desplazamiento discal?
  • RELACIÓN CÉNTRICA VÍA AÉREA
  • ¿La maloclusión causa bruxismo?
  • ¿Es efectiva la cirugía de reposicionamiento labial?
  • ¿Podemos mover sin riesgo un diente con endodoncia?
  • ¿Tiene algo que ver la ansiedad con el bruxismo de sueño?
  • ¿Es eficaz la técnica MEAW?
  • ¿Es mejor el Niti Termoelástico que el Niti Superelástico?
  • ¿Se asocia el bruxismo a síntomas musculoesqueletales?
  • ¿Elimina al coronavirus un enjuague bucal con peróxido de hidrógeno?
  • ¿Es mejor calentar composite para cementar?
  • ¿Cuál es el mejor MARPE?
  • ¿Arenar para adherir brackets?
  • Manejo del bruxismo infantil.
  • ¿Dónde es mejor colocar los microimplantes?
  • ¿Micro-implante o mini-implante?
  • ¿Se reabsorven los ápices al intruir con microimplantes?
  • ¿Sirve el arco lingual para mantener espacio?
  • ¿Es útil la toxina botulínica para el bruxismo de sueño?
  • ¿Es estable la intrusión molar con microimplantes en mordida abierta?
  • Caninos retenidos, ¿extraigo o tracciono? Evidencias.
  • ¿Sirven de algo las pastas dentales con carbón activado?
  • ¿Es la extracción de los terceros molares un factor de riesgo para los trastornos temporomandibulares? Evidencias…
  • ¿Modelo biopsicosocial o gnatológico para tratar la ATM?
  • ¿Están buenas las lámparas LED de alta intensidad para ortodoncia?
  • ¿Qué influencia tienen los factores psicológicos en la disfunción de ATM?
  • ¿Es efectiva la ortosis neuromuscular para la disfunción de ATM?
  • ¿Influye el biotipo en el cierre de espacios?
  • ¿Las extracciones disminuyen la dimensión vertical?
  • ¿Presentan “contractura” muscular los sujetos con disfunción de ATM?
  • Otra evidencia importantísima de que la oclusión no tiene nada que ver con la disfunción de ATM.
  • ATM basada en evidencia para el ortodoncista moderno.
  • ¿Una buena oclusión es sinónimo de linda sonrisa?
  • ¿Es mejor el cementado indirecto?
  • ¿Se mueve más rápido un diente en la mandíbula o en el maxilar?
  • ¿Se puede hacer ortopedia funcional en adultos?

RSS Noticias de Ortodoncia

  • Revisión actual del Sistemas de fuerzas de un arco ideal
  • Técnica de arco continuo para la corrección de incisivos maxilares transpuestos
  • BDR CCXVI: Fotografía clínica en ortodoncia de la A a la Z
  • Evidencias: Niti termoelástico vs superelástico
  • Análisis de diferentes características de la sonrisa
  • Baja gratuitamente la edición #11 de The Protocol
  • Caso de prognatismo mandibular con apiñamiento y periodontitis
  • BDR CCXV:Factores que afectan el biofilm dental en pacientes que usan ortodoncia
  • Evidencias: Enjuague de peróxido de hidrógeno vs coronavirus
  • OBE: A 25 años del debate de la Roth/Rinchuse
Ortodoncia Basada en Evidencia