• Saltar al contenido principal
  • Saltar a la barra lateral primaria

Ortodoncia Basada en Evidencia

  • Archivo
  • Acerca de

alineadores

Evidencias sobre el nivel de dolor entre los alineadores transparentes y los brackets

20/02/2020 By Mario Deja un comentario

Popularmente, el dolor, siempre se relacionado con los tratamientos ortodónticos, derivado de muchos factores. Actualmente tanto ortodoncistas como pacientes tienen la inquietud sobre que duele más, los brackets o los alienadores transparentes. Hoy en OBE resumimos el artículo de nombre Pain level between clear aligners and fixed appliances: a systematic review publicado recientemente en el Progress in Orthodontics.

¿Cuál fue el objetivo del estudio?

Evaluar si hay alguna diferencia en los niveles de dolor entre el tratamiento ortodóntico con alineadores transparentes o aparatos fijos.

¿Qué hicieron?

Se completó una búsqueda electrónica en las bases de datos PubMed, The Cochrane Database, Web of Science, Scopus, Lilacs, Google Scholar, Clinical Trials y OpenGrey sin ninguna restricción hasta febrero de 2019. Se incluyeron todos los tipos de estudios comparativos que contrastaban los niveles de dolor entre los alineadores transparentes y los aparatos fijos. El riesgo de sesgo (RoB) fue evaluado usando la Escala Newcastle-Ottawa, ROBINS-I-Tool, o ROB 2.0 de acuerdo al diseño del estudio. El nivel de evidencia se evaluó a través de la herramienta GRADE.

¿Cuáles fueron sus criterios de selección?

En la selección de los artículos se utilizaron los siguientes criterios:

  1. Diseño del estudio: Ensayos clínicos controlados aleatorios o no aleatorios y estudios transversales.
  2. Población: Pacientes adultos durante el tratamiento de ortodoncia.
  3. Intervención: Pacientes tratados con alineadores transparentes.
  4. 4. Comparación: Pacientes tratados con alineadores convencionales
    aparatos fijos.
  5. Resultado: Nivel de dolor.
  6. Criterios de exclusión: Estudios de laboratorio, ensayos clínicos,
    Se excluyeron de la investigación los informes de casos, las revisiones de la literatura y los estudios realizados con pacientes con síndromes y/o deformidades craneofaciales.

¿Cuáles fueron los resultados?

La mayoría de los estudios encontraron que los niveles de dolor en los pacientes tratados con Invisalign eran más bajos que los tratados con aparatos fijos convencionales durante los primeros días de tratamiento. Las diferencias desaparecieron después. No se identificaron pruebas para otras marcas de alineadores claros.

¿Cuáles fueron las limitantes del estudio?

Existe un alto nivel de heterogeneidad en el diseño de los estudios incluidos en esta revisión sistemática. Entre estos estudios, se observó una gran variación en relación con los tipos de aparatos fijos utilizados, y cinco tipos diferentes fueron financiados externamente por las empresas. Además, la secuencia de los arcos de alambre utilizados y el conjunto del alineador estaban poco detallados. Ambos factores pueden afectar en gran medida a los resultados encontrados en este examen sistemático.

¿Cuáles son las conclusiones de los autores?

Los pacientes de ortodoncia tratados con Invisalign parecen volver a presentar niveles más bajos de dolor que los tratados con aparatología fija durante los primeros días de tratamiento. Sin embargo, el tipo de maloclusión no fue descrita de manera exhaustiva, lo que puede dar lugar a resultados controvertidos. A partir de entonces (hasta 3 meses), no se observaron diferencias. El nivel de complejidad de las maloclusiones entre los estudios incluidos fue leve.

¿Qué me deja esta investigación?:

El dolor es subjetivo, y cada paciente es totalmente diferente, respecto a dolor y su maloclusión, ahora con revisiones con la resumida en la nota, podemos ofrecer una recomendación al paciente, si el mismo llegara a encontrarse entre la decisión de alienadores o brackets, dependiendo las necesidades de sus terapia ortodóntica.

Bibliografía:

Cardoso, P. C., Espinosa, D. G., Mecenas, P., Flores-Mir, C., & Normando, D. (2020). Pain level between clear aligners and fixed appliances: a systematic review. Progress in orthodontics, 21(1), 3. https://doi.org/10.1186/s40510-019-0303-z

Aquí les dejamos el link del artículo completo.

Archivado bajo: Revisión Sistemática Etiquetado con: alineadores, Invisalign, revisiónsistemática

¿Son efectivos los alineadores transparentes en ortodoncia?

06/06/2016 By Daniel Segovia 1 comentario

484767567_1280x853

Los alineadores transparentes llevan varios años en el mercado y se publicitan como efectivos para corregir maloclusiones. Los mismos fueron introducidos mediante una gran campaña publicitaria al ortodoncista y público general por las compañías que los fabrican. Es necesario evaluar su efectividad mediante pruebas científicas concretas para aplicarlo en los pacientes.

Recientemente en el año 2015 Rossini y col de Italia realizaron una revisión sistemática al respecto que pueden descargar completa de modo gratuito desde aquí.

¿Qué hicieron y encontraron?

El objetivo fue evaluar la eficacia de los alineadores transparentes en ortodoncia. Buscaron sistemáticamente en la literatura y encontraron 3759 estudios. Seleccionaron 11 que cumplían con los criterios de inclusión, de los cuales dos eran randomizados (el grado más alto de evidencia), aunque cualitativamente eran moderados.

Hallaron lo siguiente:

-El aparato es efectivo para alinear y nivelar (estudiado por índice PAR y en el índice de irregularidad de Little).

-El movimiento de intrusión es el más predecible, comparable con aparatos fijos.

-El movimiento en masa de molares hasta 1.5mm es predecible, incluso a distal.

-El movimiento de extrusión es el menos predecible y no es efectivo.

-El aparato no es efectivo para rotar piezas, principalmente las redondeadas.

-Son necesarios aditamentos para aumentar la predictibilidad.

-Su estabilidad sin contención es menor a los fijos.

Recomiendo que lean los resultados del estudio, en el mismo detallan el nivel mínimo, máximo y medio de predictibilidad de CADA movimiento en cada grupo dentario. Los movimientos en masa, de torque (control radicular), rotación de posteriores e intrusión SI pueden realizarse, sólo que el resultado entre lo planeado y lo obtenido es menor al 50% rondando el 30%. Es decir que no podemos saber de antemano exactamente donde se posicionará la pieza dentaria, por ende los autores NO lo consideran predecible, por ende no es efectivo. Esto no quita que la pieza realmente realice esos movimientos e incluso quede próxima a una oclusión adecuada.

¿Cuál es el análisis metodológico?

La búsqueda bibliográfica es correcta, pocas veces se observa una así de meticulosa en una revisión que no sea del grupo Cochrane. El resto del diseño de la revisión es adecuado, utilizan una herramienta poco usual para evaluar el sesgo, SBU y CRD. Es preferible la herramienta Cochrane ya que es más  detallada. Una limitación importante es que incluye estudios no randomizados, lo que hace disminuir la confiabilidad en los resultados. Falta la parte del protocolo que detalla sobre el análisis de datos, supongo que no fue publicado debido a que al no realizar meta-análisis está de más  por razones de espacio. No realizaron meta-análisis y no explican porqué; supongo que es por la heterogeneidad clínica. Una limitación es que no mencionan el software ni la versión que utilizan, salvo por un estudio.Tal vez existan algunos más efectivos que otros y los resultados no serían representativos. Es una gran omisión de los autores y nos obliga a chequear individualmente los estudios, cosa que se aleja de la utilidad de una revisión sistemática.

¿Cómo puedo aplicar esta evidencia en mi consultorio?

No pensaba que hubiera evidencias de calidad sobre estos aparatos. Si bien el nivel de evidencia de acuerdo con los autores es limitado, podría sugerirse que los alineadores transparentes son efectivos para corregir maloclusiones ligeras. Utilizarlos para tratamientos de moderados a complejos es inefectivo, por lo que está contraindicado. Un dato que me llamó la atención es que debemos tener en cuenta un protocolo de contención más riguroso; tal vez esto se deba a que no controlan adecuadamente la raíz y los moviminetos son de inclinación incotrolada, los cuales tienden a recidivar. Me sorprende también que los alineadores puedan distalizar molares en masa hasta 1.5mm. (con el uso de aditamentos), es un movimiento complejo difícil de realizar.

Hay grandes esperanzas con los polímeros con memoria de forma, que como el NITINOL hizo para los tratamientos con aparatos fijos, podrían revolucionar los tratamientos con alineadores transparentes.

 

 

 

 

Archivado bajo: Revisión Sistemática Etiquetado con: aligner, alineadores

Barra lateral primaria

Suscribete

Recibe nuestras noticias y artículos por email

Síguenos en

  • Facebook
  • Google+
  • Instagram
  • Twitter
  • Youtube

Notas recientes

  • ¿Se debe hacer fisioterapia si la mandíbula duele durante el ejercicio?
  • ¿Es seguro el anclaje indirecto en el cierre de espacios con microimplantes?
  • ¿Cómo actúa una placa de relajación?
  • La mentira de la desprogramación mandibular al fin fue desenmascarada.
  • ¿Son las Clases III distintas? La nueva herramienta del clustering.
  • ¿Influye la base craneal en la maloclusión de Clase III?
  • ¿Hay alguna alternativa más cómoda a la máscara facial?
  • ¿Cuál es la mejor forma de finalización en ortodoncia?
  • ¿Qué sabemos de la genética de la Clase III esqueletal?
  • ¿Son útiles los ejercicios para la disfunción de ATM?
  • ¿Mejora el hueso alveolar periodontal con la cirugía ortognática? ¿Se evitan las dehiscencias?
  • ¿La mordida cruzada funcional altera la función?
  • ¿La mordida cruzada causa problemas de ATM?
  • ¿Cómo envejece la oclusión?
  • Manejo ortodóntico de la ATM basado en evidencia.
  • Ahora un líder del grupo FACE dice que la posición condilar no importa.
  • ¿Erupcionará ese canino? ¿Qué hago si se va a retener?
  • ¿Hay que esperar a que cierre el ápice para mover un diente?
  • ¿Sirve de algo colocar clorhexidina al 2% antes de adherir y obturar?
  • ¿Mejora el rendimiento muscular la placa de relajación?
  • ¿Evitan la sensibilidad postoperatoria los adhesivos autograbantes?
  • ¿Cómo predecir el crecimiento y resultado de tratamiento en una Clase III?
  • ¿Hay algo que me diga si va a ser exitoso el MARPE?
  • ¿Distalizar o cerrar espacios para corregir la Clase III?
  • ¿Cómo distalizar el maxilar con microimplantes en una Clase II?
  • 25 años de ortodoncia basada en evidencia.
  • ¿Es mejor la cirugía guiada 3D en implantología?
  • ¿Termina en una artritis el desplazamiento discal?
  • RELACIÓN CÉNTRICA VÍA AÉREA
  • ¿La maloclusión causa bruxismo?
  • ¿Es efectiva la cirugía de reposicionamiento labial?
  • ¿Podemos mover sin riesgo un diente con endodoncia?
  • ¿Tiene algo que ver la ansiedad con el bruxismo de sueño?
  • ¿Es eficaz la técnica MEAW?
  • ¿Es mejor el Niti Termoelástico que el Niti Superelástico?
  • ¿Se asocia el bruxismo a síntomas musculoesqueletales?
  • ¿Elimina al coronavirus un enjuague bucal con peróxido de hidrógeno?
  • ¿Es mejor calentar composite para cementar?
  • ¿Cuál es el mejor MARPE?
  • ¿Arenar para adherir brackets?

RSS Noticias de Ortodoncia

  • BDR CCLXVI: Compensación de torque con el sistema Insignia
  • Morfología craneofacial de pacientes con labio leporino y paladar hendido unilateral en dos etapas de maduración esquelética
  • Cambios dentoalveolares observados tras el uso de espolones tipo diente de tiburón personalizados en pacientes adultos con mordida abierta anterior.
  • Reporte de caso: Anomalía de raíz corta en un paciente de 11 años
  • BDR CCLXV: Cómo colocar unos bite-turbos
  • Asociación entre el uso problemático de teléfonos inteligentes y la gravedad de los trastornos temporomandibulares
  • Cuarto y quinto molares maxilares supernumerarios bilaterales, reporte de caso y revisión de literatura
  • BDR CCLXIV: Protrusión, apiñamiento y mordida de tijera, tratado con extracciones y mini-implantes
  • Efecto del consumo materno de tabaco y alcohol en la morfología de los labios
  • Corrección ortodóncica no quirúrgica de la asimetría facial mediante remodelación condilar y reposicionamiento mandibular
Ortodoncia Basada en Evidencia