Los alineadores transparentes llevan varios años en el mercado y se publicitan como efectivos para corregir maloclusiones. Los mismos fueron introducidos mediante una gran campaña publicitaria al ortodoncista y público general por las compañías que los fabrican. Es necesario evaluar su efectividad mediante pruebas científicas concretas para aplicarlo en los pacientes.
Recientemente en el año 2015 Rossini y col de Italia realizaron una revisión sistemática al respecto que pueden descargar completa de modo gratuito desde aquí.
¿Qué hicieron y encontraron?
El objetivo fue evaluar la eficacia de los alineadores transparentes en ortodoncia. Buscaron sistemáticamente en la literatura y encontraron 3759 estudios. Seleccionaron 11 que cumplían con los criterios de inclusión, de los cuales dos eran randomizados (el grado más alto de evidencia), aunque cualitativamente eran moderados.
Hallaron lo siguiente:
-El aparato es efectivo para alinear y nivelar (estudiado por índice PAR y en el índice de irregularidad de Little).
-El movimiento de intrusión es el más predecible, comparable con aparatos fijos.
-El movimiento en masa de molares hasta 1.5mm es predecible, incluso a distal.
-El movimiento de extrusión es el menos predecible y no es efectivo.
-El aparato no es efectivo para rotar piezas, principalmente las redondeadas.
-Son necesarios aditamentos para aumentar la predictibilidad.
-Su estabilidad sin contención es menor a los fijos.
Recomiendo que lean los resultados del estudio, en el mismo detallan el nivel mínimo, máximo y medio de predictibilidad de CADA movimiento en cada grupo dentario. Los movimientos en masa, de torque (control radicular), rotación de posteriores e intrusión SI pueden realizarse, sólo que el resultado entre lo planeado y lo obtenido es menor al 50% rondando el 30%. Es decir que no podemos saber de antemano exactamente donde se posicionará la pieza dentaria, por ende los autores NO lo consideran predecible, por ende no es efectivo. Esto no quita que la pieza realmente realice esos movimientos e incluso quede próxima a una oclusión adecuada.
¿Cuál es el análisis metodológico?
La búsqueda bibliográfica es correcta, pocas veces se observa una así de meticulosa en una revisión que no sea del grupo Cochrane. El resto del diseño de la revisión es adecuado, utilizan una herramienta poco usual para evaluar el sesgo, SBU y CRD. Es preferible la herramienta Cochrane ya que es más detallada. Una limitación importante es que incluye estudios no randomizados, lo que hace disminuir la confiabilidad en los resultados. Falta la parte del protocolo que detalla sobre el análisis de datos, supongo que no fue publicado debido a que al no realizar meta-análisis está de más por razones de espacio. No realizaron meta-análisis y no explican porqué; supongo que es por la heterogeneidad clínica. Una limitación es que no mencionan el software ni la versión que utilizan, salvo por un estudio.Tal vez existan algunos más efectivos que otros y los resultados no serían representativos. Es una gran omisión de los autores y nos obliga a chequear individualmente los estudios, cosa que se aleja de la utilidad de una revisión sistemática.
¿Cómo puedo aplicar esta evidencia en mi consultorio?
No pensaba que hubiera evidencias de calidad sobre estos aparatos. Si bien el nivel de evidencia de acuerdo con los autores es limitado, podría sugerirse que los alineadores transparentes son efectivos para corregir maloclusiones ligeras. Utilizarlos para tratamientos de moderados a complejos es inefectivo, por lo que está contraindicado. Un dato que me llamó la atención es que debemos tener en cuenta un protocolo de contención más riguroso; tal vez esto se deba a que no controlan adecuadamente la raíz y los moviminetos son de inclinación incotrolada, los cuales tienden a recidivar. Me sorprende también que los alineadores puedan distalizar molares en masa hasta 1.5mm. (con el uso de aditamentos), es un movimiento complejo difícil de realizar.
Hay grandes esperanzas con los polímeros con memoria de forma, que como el NITINOL hizo para los tratamientos con aparatos fijos, podrían revolucionar los tratamientos con alineadores transparentes.