• Saltar al contenido principal
  • Saltar a la barra lateral primaria

Ortodoncia Basada en Evidencia

  • Archivo
  • Acerca de

Ortodoncia Basada en Evidencia

ÚLTIMAS EVIDENCIAS AÑO 2018

08/01/2018 By Daniel Segovia Deja un comentario

 

Mientras muchos ortodoncistas despedían el año y salían de vacaciones, las evidencias avanzaban. Las evidencias no se toman feriados, días festivos ni vacaciones. ¡CASI 100 ESTUDIOS PUBLICADOS EN 8 DÍAS DEL 2018! ¿Cómo te mantenés actualizado con semejante volumen de información? Esto se hace idealmente con estudios de alta jerarquía y por suerte ya tenemos TRES REVISIONES SISTEMÁTICAS de los números de Enero del 2018 de Journals de alto impacto. Veamos que hay de “nuevo”.

1- ¿Es mejor el SLOT de .018 o .022´´? Angle Orthodontist.

Tomado de Wikipedia

The effect of bracket slot size on the effectiveness of orthodontic treatment: A systematic review

¡Increíble! Uno de mis journals favoritos acaba de publicar esta Revisión Sistemática en donde evalúa que aparato es más eficiente en ortodoncia si el de ranura de .018´´ o .022´´. Esta Revisión Sistemática me parece de mucha utilidad clínica y de seguro será evaluada este año para poder terminar con los mitos sobre el tamaño del slot.

2- ¿Cómo enderezo un molar con  MICROIMPLANTES? Progress in Orthodontics.

Tomado de Prog Orthod

Mandibular molar uprighting using orthodontic miniscrew implants: a systematic review.

Este pujante journal ha publicado esta Revisión Sistemática hoy 08/01/2018 con el objetivo de evaluar el enderezamiento molar con microimplantes. Interesantísima Revisión Sistemática que ya tiene un lugar en las publicaciones del año. Nos ayudará a saber si los microimplantes nos dan alguna ventaja que valga la pena en este tipo de mecánicas y si existe un mejor diseño mecánico.

3- ¿Cómo han influido los estudios de crecimiento en la literatura? AJO-DO.

American Association of Orthodontists Foundation Craniofacial Growth Legacy Collection in the orthodontic literature—use and trends: A systematic review.

Esta Revisión Sistemática tiene por objetivo evaluar el impacto en la literatura ortodóncica de  AAOF Craniofacial Growth Legacy Collection. Posiblemente la evaluemos a futuro, aunque no es un tema que sea pasión de multitudes.

No se pierdan este 2018 aquí en OBE.

 

Nota: Imagen de portada con imágenes del sitio web de ORMCO y DENTAURUM.

 

Archivado bajo: Editorial, Ortodoncia Basada en Evidencia, Revisión Sistemática Etiquetado con: brackets, microimplantes, revisión sistemática, TADS

Tratamiento temprano de la sobremordida. Resumen de conferencia.

13/06/2016 By Daniel Segovia 1 comentario

Frente

La sobremordida aumentada o profunda es una patología de compleja resolución y generalmente se encuentra asociada a patrones braquifaciales con dimensión vertical disminuida. Se ha sugerido corregir esta maloclusión de modo temprano para mejorar la armonía facial, ya que el excesivo entrecruzamiento actuaría como una traba para el crecimiento mandibular horizontal y además redirigiría el patrón vertical de crecimiento mejorando la altura facial inferior. Además mejoraría la condición periodontal en casos de oclusión en mucosa palatina. Algunos expertos han relacionado que la sobremordida actúa como punto de apoyo provocando una distracción condilar lo que predispone a patología articular. Esto por cierto no ha sido comprobado mediante estudios epidemiológicos específicos de modo consistente y no sigue las características de un factor de riesgo. Para ser más claro los sujetos con sobremordida no poseen distracciones condilares y tampoco mayor incidencia de patología articular.

Millett DT, Cunningham S, O’Brien KD, Benson PE, Williams A, de Oliveira CMen representación de varias Facultades de Odontología inglesas, realizaron una revisión sistemática del grupo Cochrane que se puede descargar desde aquí. 

¿Qué realizaron y encontraron?

Realizaron una revisión sistemática. No encontraron ningún estudio controlado al respecto.

¿Cuál es el análisis metodológico?

La revisión es impecable, recordemos que es del grupo Cochrane que lleva un exigente y minucioso control por los expertos más importantes del mundo de su metodología. El único punto débil que le veo es que en la búsqueda de literatura gris no indagan en bases de datos específicas para esos estudios, por lo que podrían existir estudios perdidos no publicados. Es muy extraño hallar una falencia mínima como esta en una revisión Cochrane.

¿Cómo puedo aplicar esta evidencia en mi consultorio?

“Señor no hay pruebas de alta calidad del tratamiento que le voy a aplicar a su hijo.” Pensemos lo horrible que sonaría que el cirujano que va a operar a corazón abierto a nuestro hijo nos diga eso. Y sin embargo es lo que día a día hacemos con los tratamientos tempranos de sobremordida, por más que no le digamos al paciente.

Por supuesto que aquí debemos evaluar estudios de menor calidad, serie de casos prospectivos o retrospectivos. Es lo que en evidencias llamamos “la mejor evidencia disponible”. Recientemente di una conferencia al respecto en donde presenté esos estudios que serían el fundamento de esta terapia. Por supuesto que su probabilidad de error es muy alta. Estoy escribiendo un artículo al respecto, pero podría adelantar que se puede corregir efectivamente la sobremordida y la recidiva es de 1/3 de lo logrado. En niños no podemos cambiar la dimensión vertical efectivamente. El cambio post-tratamiento de la dimensión vertical ronda en torno a -3 a +3° y recidiva aproximadamente en más del 60% de los casos en el largo plazo.

No hay ningún tipo de prueba de alta calidad que sugiera que es ventajoso tratar esta maloclusión de modo temprano. Esto está en coincidencia con los resultados del tratamiento temprano en general. Que quede claro, existen pruebas de menor calidad que demuestran que se puede corregir de modo temprano la sobremordida aumentada. Las pruebas necesarias deberían comparar sujetos tratados con no tratados  hasta su edad adulta pretratamiento y luego postratamiento adulto y observar alguna diferencia. Personalmente pienso que realizar ese tipo de estudios es muy costoso, difícil de conducir, no involucran patentes o rédito económico y los resultados no serán relevantes para el clínico general. Por ello no se llevarían a cabo.

Con respecto a mi conferencia demostré evidencias, cómo aplicar los datos a la clínica y un caso clínico detallado paso a paso; desmitificando que las evidencias son de laboratorio y que son muy útiles en el consultorio. Aprovecho este medio para agradecer a las autoridades de la Sociedad Cordobesa de Ortodoncia y Ortopedia Dentomaxilar, en especial a la Dra. Abdala de Blanco por la invitación. Les gustó a gran parte de los asistentes que me lo comunicaron en persona. Me pareció notar que algunos doctores miraban recelosos, como si me estuviera inventando las cosas que decía, ya que iban en contra del conceso médico. Pero las pruebas que hay son claras, aunque de baja calidad y escasas. Lo que se nos enseña en postgrados son imprecisiones o por decirlo de otro modo más político son opiniones de expertos sin fundamento científico de buena calidad específico. Los datos que hallamos nos sorprenden incluso a nosotros mismos al investigarlos. Este es el desafío que nos impone basar nuestra práctica en evidencias y junto con el Dr. Mario Valdez Torres es tal el grado de compromiso que sentimos, que sólo aplicarlo no nos basta y deseamos difundir gratuitamente esta práctica. Me despido con una foto del evento.

13435357_10153990615653277_3856871405504276179_n

Archivado bajo: Ortodoncia Basada en Evidencia, Revisión Sistemática Etiquetado con: deepbite, early treatment, revisión sistemática, sobremordida, systematic review, tratamiento temprano

Las 10 ventajas de basar nuestra práctica de consultorio en evidencias.

07/07/2015 By Daniel Segovia Deja un comentario

10

SERIE 7

Normalmente se piensa a las evidencias como una estrategia de investigación que no tiene ningún tipo de utilidad en el consultorio. No es así y existen numerosas ventajas de utilizar esta poderosa herramienta en el día a día de la práctica de consultorio en pacientes. (1) (2) He aquí diez ventajas de la evidencia para el paciente y al ortodoncista:

 

-Para el paciente.

Mayor confianza hacia su ortodoncista ya que utiliza terapias demostradas clínicamente como efectivas.

Estímulo a invertir en cuidado dental de calidad probada.

Cuidado de sus recursos ya que sólo invierte en tratamientos odontológicos de eficacia demostrada.

-Para el ortodoncista:

Oportunidad de realizar tratamientos que provean los máximos beneficios con el mínimo riesgo o daño.

Mayor paz mental al saber que cuidamos de la salud del paciente del modo adecuado, debido a que se realizan procedimientos probados.

Mayor habilidad e independencia para tomar decisiones clínicas.

Mayor confianza en planificar tratamientos, en una profesión dominada por teorías y opiniones.

Mayor satisfacción personal al trabajar con un alto estándar que prioriza al paciente en el proceso de cuidado dental.

Mayor cuidado de los recursos económicos personales al realizar decisiones meditadas en la elección de material, instrumental, equipamiento y técnicas.

Fomenta y organiza el autoaprendizaje.

 

Estas ventajas deben estimularnos a aplicar las evidencias en nuestras decisiones clínicas cuanto antes.

 

BIBLIOGRAFIA.

  1. Kishore, M, Panat, SR, Aggarwal, A, Agarwal, N, Upadhyay, N, Alok, A. Evidence based dental care: integrating clinical expertise with systematic research. J Clin Diagn Res. 2014;8:259-62.
  2. Gianelly, A. Evidence-based treatment strategies: An ambition to the future. Am J Orthod Dentofacial Orthop. 2000;117:543-4

Archivado bajo: Ortodoncia Basada en Evidencia Etiquetado con: EBO, evidencebasedorthodontics, obe, ortodonciabasadaenevidencia, ventajasdeOBE

Acceledent, evidencias a favor evidencias en contra.

29/06/2015 By Mario 1 comentario

acceledentLas últimas semanas han sido llenas de noticias, atractivas para aquellos que buscamos evidencias. El tema en cuestión es el Acceledent. Hace ya unos años escribí en Orthohacker al respecto (aquí pueden leer la información). Al final de esa nota escribí los siguiente:

Hay que esperar y ser inquisitivos. Los mantendre informados sobre este tema conforme salgan nuevas noticias.

Pues, ya toca volver a informarlos sobre lo que hay al respecto. En anteriores días vía el Dr. Kevin O´Brien nos enteramos de la publicación de un ensayo controlado aleatorizado llamado Accelerates Tooth Movement in Orthodontic Patients: A Double-Blind, Randomized Controlled Trial , publicado en el Seminars in Orthodontics. La cual llegaba a la conclusión de los autores de que:

La aplicación de la carga cíclica (vibración) de 0,25 N (25 gramos) a la frecuencia de 30 Hz, como un complemento al tratamiento con un aparato de ortodoncia fija, aumenta significativamente la tasa de movimiento dental ortodóncico.

Dicho artículo no fue muy bien recibido, digamos, que a muchos se nos hizo raro que el Seminars in Orthodontics pudiera publicar algo así. Tuve la oportunidad de discutir esta investigación con varios colegas, los cuales también encontraron varios agujeros en esta investigación. Para que se den más o menos una día de por que esos comentarios, les dejo aquí la revisión sobre ese mismo artículo que hizo el Dr. Kevin O´Brien.

De nuevo vía el Dr. O´Brien leemos otra investigación, publicada en el Journal of Dental Research, llamada Supplemental Vibrational Force During Orthodontic Alignment A Randomized Trial. La cual ofrece un resultado, digamos algo diferente de la anterior investigación. Ya que los autores del mismo concluyen que:

Este ensayo clínico aleatorizado prospectivo encontró ninguna evidencia de que la fuerza vibracional suplementario puede aumentar significativamente la velocidad del movimiento inicial de los dientes o reducir la cantidad de tiempo requerido para conseguir la alineación final cuando se usa en conjunción con un aparato de canto preajustado fijo

Tenemos dos investigaciones, llevadas de manera diferente, y con resultados algo opuesto. Debido a que Acceledent al final es un producto, nada barato, puede llegar a existir algún tipo de doble agenda al respecto, es una suposición mía.

¿Qué debemos aprender nosotros de todo esto?

Debemos aprender a leer la ciencia de una manera crítica, debemos de saber desarmar toda una investigación para de esa manera poder entender como llegaron a un resultado, teniendo en cuenta las limitantes, y teniendo en cuenta también los posibles conflictos de interés.

¿Y entonces que va a pasar con Acceledent?

No se preocupen, actualmente no creo que a Acceledent le pase algo. Lo que necesitan son más investigaciones independientes, más evidencias, más tiempo. No se como este la situación económica en los países de ustedes, aquí en México digamos no esta bien del todo. Así que agregar un gasto más al costo de nuestros tratamientos de ortodoncia puede ser letal para la economía de los pacientes (los cuales muy apenas te pagan). Hasta donde tengo entendido ronda entre los 1000 dólares el aparato. Y todavía agrega que las evidencias no lo favorecen tanto.

Una cosa más….

Y esto quiero que quede claro, no necesitamos la respuesta de la postura oficial de Acceledent, por favor, ellos venden el aparato, no necesitamos experiencias anecdóticas,  no necesitamos opiniones, lo que necesitamos son investigaciones independientes las cuales cumplan con una metodología la cual disminuya el sesgo para poder dar una recomendación sobre el uso o no uso de este aparato.

Seguiremos manteniéndolos informados al respecto. Por el momento les dejo los link de los dos artículos sobre Acceledent:

  • Cyclic Loading (Vibration) Accelerates Tooth Movement in Orthodontic Patients: A Double-Blind, Randomized Controlled Trial
  • Supplemental Vibrational Force During Orthodontic Alignment A Randomized Trial

Archivado bajo: Ortodoncia Basada en Evidencia Etiquetado con: acceledent, vibraciones

¿Porqué se debe utilizar la evidencia junto con la experiencia?

24/06/2015 By Daniel Segovia Deja un comentario

Presentación1

SERIE 6.

Los buenos ortodoncistas utilizan tanto la experiencia clínica individual y la mejor evidencia externa disponible, y ninguno por sí solo es suficiente. (1)

Sin la experiencia, la evidencia, incluso de alta calidad, puede ser inaplicable o inapropiada para un paciente individual. La evidencia no toma las decisiones por los ortodoncistas. (1) (2)

Sin evidencia, la experiencia puede desactualizarse rápidamente siendo desfavorable para el paciente (1) o puede generar falsas impresiones sobre los beneficios o riesgos de los tratamientos. La evidencia informa, pero nunca suplanta a la experiencia clínica. Esta permite determinar si esa evidencia se aplica a su paciente y dado el caso cómo y en qué medida debe ser integrada en la decisión clínica. (2)

Bibliografía

  1. Sackett, DL, Rosenberg, WM, Muir Gray, JA, Hayner, RB, Richardson, WS. Evidence based medicine: what it is and what it isn’t. BMJ 1996;312:71-2.
  2. Glasziou, P, Del Mar, C, Salisbury, J. What is evidence based medicine? In: Glasziou, P, Del Mar, C, Salisbury, J. Evidence Based Medicine Workbook. London: BMJ Printing Book; 2003. 3-12.

Archivado bajo: Ortodoncia Basada en Evidencia

¿Cómo influye el paciente individual en la decisión clínica?

27/05/2015 By Daniel Segovia Deja un comentario

dentist-428647_640

SERIE 5

El paciente suma además a esta ecuación de toma de decisión clínica,  sus únicas y personales preocupaciones, expectativas y valores. Estos deben ser tenidos en cuenta por el ortodoncista. (1) El clínico debe discutir ventajas y desventajas de los tratamientos con el paciente y a veces con su familia. Esto para algunos pacientes puede ser una gran responsabilidad y éste puede desear que tomemos una decisión por él, en donde debemos desarrollar una comprensión de sus valores y preocupaciones para que la decisión sea consistente con los mismos. (2)

Tal vez el ejemplo  más representativo en ortodoncia es tener en cuenta los temores u opiniones del paciente sobre un tratamiento con cirugía ortognática. Se deben indicar la tratamientos alternativos como camouflage de ser posible en pacientes que rechacen esta terapia.

PROXIMA ENTREGA: ¿Cómo integrar la experiencia con la evidencia?

BIBLIOGRAFÍA.

  1. Evidence based medicine: what it is and what it isn’t. Sackett, DL, Rosenberg, WM, Muir Gray, JA, Hayner, RB, Richardson, WS. 1996, BMJ, Vol. 312, pp. 71-72.
  2. Straus, S, McAlister, F, Cook, D, Greenhalgh, T, Guyatt, G. Expanded philosphy of evidence-based medicine: criticism of evidence based medicine. [book auth.] Rennie D, Meade MO, Cook DJ Guyatt G. Users’ Guides to the Medical Literature: A Manual for Evidence-Based Clinical Practice. 2. New York City : McGraw-Hill, 2008, pp. 211-222.

 

Archivado bajo: Ortodoncia Basada en Evidencia Etiquetado con: decisión clínica, EBO, evidence, evidencia, obe, paciente

¿Qué es una decisión clínica?

06/05/2015 By Daniel Segovia Deja un comentario

Presentación1

SERIE 4

¿Qué es una decisión clínica?

Es todo aquello que realizamos relacionado con el cuidado del paciente. Muchas veces no estamos conscientes de la decisión que estamos tomando. Incluye cuatro campos básicos: (1)

-Diagnóstico: el paciente tiene una desvío mandibular ¿pido una teleradiografía frontal, resonancia magnética, un cone beam o monto en articulador semiajustable? ¿cuál de todos estas pruebas diagnósticas es más exacta y precisa para diagnosticar el problema de mi paciente de desvío mandibular? El método que seleccionamos para este caso es una decisión clínica de diagnóstico.

-Etiología/Daño: ¿Esta maloclusión será causa de una deglución disfuncional? Si optamos por tratar la deglución disfuncional derivando al especialista es una decisión clínica de etiología.

-Pronóstico: el paciente tiene clase III esqueletal con 6 años de edad, ¿empeorará o mejorará en la edad adulta? ¿en qué magnitud? ¿qué característica debo observar para realizar un pronóstico acertado? La respuesta que demos a esta pregunta es una decisión clínica de pronóstico.

-Tratamiento: el paciente posee apiñamiento moderado, ¿qué aparato es más eficaz reduciendo el tiempo de tratamiento? ¿convencional, de autoligado, alineadores? El aparato que utilicemos es una decisión clínica de terapia.

En ortodoncia existe una marcada dualidad en las decisiones clínicas: aquellos que utilizan articulador y los que no, aquellos que tratan las maloclusiones temprano y los que no, aquellos que realizan extracciones y los que expanden con “fuerzas ligeras”, etc. (1) El mejor modo de resolver la disyuntiva en una ciencia es mediante pruebas científicas válidas y no por creencias, hipótesis, experiencia anecdótica o peor aún por publicidad de la industria. y/o intereses económicos de los profesores o disertantes. El objetivo de esta forma de ejercer la profesión es beneficiar al paciente.

PRÓXIMA ENTREGA: ¿Cómo influye el paciente individual en la decisión clínica?

BIBLIOGRAFÍA.

  1. Johnston Jr., LE. Playing doctor: Evidence based orthodontics. GJ, Richmond, S, Vig, KW Huang. Evidence Based Orthodontics. Ames, Iowa : Blackwell Publishing LTD, 2011,18:293-299.

Archivado bajo: Ortodoncia Basada en Evidencia Etiquetado con: decisiónclínica OBE EBO

¿Qué es la experiencia clínica individual?

29/04/2015 By Daniel Segovia Deja un comentario

Presentación1

 

SERIE 3

“Es la competencia y el juicio que los clínicos individuales adquieren a través de la práctica clínica, sumado a su educación y habilidades.” (1)

El aumento de experiencia se refleja en muchos aspectos, nos sólo en la terapia. Especialmente en un más eficiente diagnóstico, un clínico experto puede detectar mejor los signos y síntomas de la maloclusión que un novato, por ejemplo. También se aprecia en una correcta identificación y uso de los valores, derechos y preferencias de los pacientes en la toma de decisiones clínicas sobre su cuidado. Por ejemplo en pacientes atemorizados por la cirugía ortognática, un clínico experto incluirá adecuadamente, de ser posible, esto en su decisión clínica incluyendo alternativas de tratamiento. El clínico experto detecta a futuros pacientes no colaboradores y, por ejemplo, en vez de indicar corrección de Clase II dental con elásticos intermaxilares indica algún aparato de no colaboración. (1)

Normalmente se cree que la Ortodoncia Basada en la Evidencia (OBE) desprecia a la experiencia clínica. Esto no es así, OBE la coloca en su lugar dentro del proceso multifactorial de tomar una decisión. Más adelante se explayará en el tema.

PRÓXIMA ENTREGA: ¿Qué es una decisión clínica?

Bibliografía.

  1. Evidence based medicine: what it is and what it isn’t. Sackett, DL, Rosenberg, WM, Muir Gray, JA, Hayner, RB, Richardson, WS. 1996, BMJ, Vol. 312, pp. 71-72.

Archivado bajo: Ortodoncia Basada en Evidencia Etiquetado con: experiencia, obe, ortodonciabasadaenevidencia

7 pasos para la práctica de ortodoncia basada en evidencia.

20/04/2015 By Mario 3 comentarios

7pasosComo todo aquello que es nuevo para nosotros, muchas veces es de gran ayuda si se nos explica la manera de aplicar o seguir una metodología. En nuestro caso, nuestro mayor interés aquí en Ortodoncia Basada en Evidencia es que cada día un mayor de número de ortodoncistas decidan aplicar la OBE en sus prácticas privadas.

¿Cómo hacer esto?. Fácil les daremos 7 pequeños pasos:

7pasosobe

Paso Cero: Cultivar un espíritu de inquisitivo.

El inicio de todo, y en este caso, el inicio al conocimiento no es otro más que reconocer que se necesita investigar, se necesita aprender, se necesita ser inquisitivo. Reconocer que el conocimiento no es estático, al contrario, es muy dinámico, y en esta en constante evolución, aquello que aprendimos de memoria de los libros “de los grandes ortodoncistas”, probablemente ya no esta tan actualizado, y incluso podría estar en desuso. Por lo mismo cultivar el espíritu inquisitivo es de gran importancia para el ortodoncista que desea seguir el camino de la evidencia.

Paso 1: Haga preguntas clínicas en formato PICO (PICOT).

Para poder llegar a una evidencia debemos empezar con una pregunta. Las investigaciones en este formato tiene en cuenta la población de pacientes de interés (P – paciente), la intervención o área de interés (I – intervención), intervención de comparación o grupo (C – comparación ), el resultado (O – Outcome ), y el tiempo (T – tiempo). Este formato proporciona un marco para la búsqueda en las  bases de datos electrónicas, uno diseñado para recuperar sólo los artículos relevantes a la pregunta clínica.  Es muy común encontrar en la literatura sobre la aplicación de evidencia el formato PICO y el PICOT,  no se confundan ni preocupen, la primero versión fue PICO, aunque desde hace varios años algunos autores   le agregan la T y queda en PICOT.

Paso 2: Busque la mejor evidencia.

Ya tenemos la pregunta, ahora nos toca ponernos a buscar información.  La búsqueda de evidencia para informar la práctica clínica es tremendamente ágil cuando se hacen preguntas en formato PICO ó PICOT. Esto nos ayuda a identificar las palabras clave o frases que agilizan la ubicación de los artículos  en las bases de datos masivas de investigación (MEDLINE ó PUBMED).  También ayuda a establecer límites en la última búsqueda, como “seres humanos”, “inglés” y/o “español”, para eliminar los estudios en animales o incluso seleccionar en que idiomas lo buscamos.

Paso 3: Evaluar críticamente la evidencia.

Una vez que los artículos son seleccionados, debemos de evaluados rápidamente para determinar cuáles son los más relevantes, válidos, confiables y aplicables a la pregunta clínica. ¿Cómo evaluar esos artículos?, debemos de hacernos las siguientes preguntas: ¿Los resultados del estudio son válidos? ¿Cuáles son los resultados y son importantes? ¿Los resultados pueden ayudar a mis pacientes?.

Paso 4: Integrar la evidencia con la experiencia clínica y las preferencias y los valores del paciente.

Una investigación por sí sola no es suficiente para justificar un cambio en la práctica clínica. La experiencia clínica así como las preferencias y los valores de los pacientes son componentes importantes de la Ortodoncia Basada en Evidencia. Probablemente es aquí donde muchos ortodoncistas se confunden. Si encuentras una revisión sistemática para aplicar a tu pregunta clinica, recuerda que todavía tienes que agregar tu experiencia clínica (y aquí no es nada más los casos exitosos) y las preferencias del paciente.  Una parte importante de la misma Ortodoncia Basada en Evidencia es que no puede llegar a ser tiranizada por las evidencia, de la misma manera que no puede ser tiranizada por “nuestras conclusiones subjetivas de nuestras experiencias anecdóticas”. Es un balance entre 3 factores.

Paso 5: Evaluar los resultados de las decisiones.

Después de implementar los anteriores pasos de la Ortodoncia Basada en Evidencia,  es importante  monitorear y evaluar los resultados de modo que los efectos positivos pueden ser apoyadas y los negativos remediarse. El hecho de que una intervención fue efectiva en un ensayo controlado rigurosamente, no significa que funcionará exactamente de la misma manera en el ámbito clínico. Cuando los resultados difieren de los reportados en la literatura de investigación, el monitoreo puede ayudar a determinar por qué. Este paso también cuesta a muchos, ser auto-críticos no es una práctica de muchos ortodoncistas.

Paso 6: Difundir los resultados de la Ortodoncia Basada en Evidencia.

El asunto no termina nada más en nuestra práctica privada, aquellos años de oscurantismo en los que el conocimiento se encontraba dominado por sectas terminaron siglos atrás, somos parte de una comunidad, en nuestro caso una comunidad de científicos clínicos, y nos podríamos beneficiar mucho aprendiendo no solo de nuestras experiencias, sino de la de otros también.

Este pequeño resumen no es ningún tótem  o dogma, es solo un poco de información que les puede servir de guía en su camino de la Ortodoncia Basada en Evidencia. En futuras notas analizaremos cada uno de ellos por separado.

Aquí les dejamos el artículo original en el que nos basamos . Podemos aprender mucho de la enfermería en lo que a evidencias se refiere, como ciencia nos lleva muchos años en aceptación de lo basado en evidencia.

Bibliografía:

Evidence-Based Practice: Step by Step: The Seven Steps of Evidence-Based Practice,  AJN, American Journal of Nursing: January 2010 – Volume 110 – Issue 1 – pp 51-53. Melnyk, Bernadette Mazurek PhD, RN, CPNP/PMHNP, FNAP, FAAN; Fineout-Overholt, Ellen PhD, RN, FNAP, FAAN; Stillwell, Susan B. DNP, RN, CNE; Williamson, Kathleen M. PhD, RN. doi:10.1097/01.NAJ.0000366056.06605.d2

Principles of evidence based medicine,  Arch Dis Child 2005;90:837–840, A K Akobeng doi:10.1136/adc.2005.071761

Archivado bajo: Ortodoncia Basada en Evidencia Etiquetado con: 7pasos, evidencia, guía, ortodonciabasadaenevidencia

Como usar una revisión sistemática

13/04/2015 By Mario Deja un comentario

revisionsistemáticaComo ortodoncistas nos enfrentamos  a nuevos retos clínicos de manera diaria. Nuevas opciones de tratamiento y herramientas de diagnóstico se difunden rápidamente, y el volumen de artículos y nueva evidencia es abrumadora. Las revisiones sistemáticas nos ayudan a resumir y sintetizar la evidencia disponible en relación con el diagnóstico, el tratamiento, el pronóstico y el daño para los médicos, los pacientes y la toma de decisiones. Estas revisiones son una de las herramientas más poderosas para traducir el conocimiento en acción.

Este artículo es uno más de serial del JADA sobre evidencias, se llama A practical approach to evidence-based dentistry: VI How to use a systematic review.

Les recordamos que no es de libre acceso, sin embargo la información vale mucho la pena, aquí les dejamos el link.

Archivado bajo: Ortodoncia Basada en Evidencia Etiquetado con: JADA, revisiónsistemática, serial

  • Ir a la página 1
  • Ir a la página 2
  • Ir a la página siguiente »

Barra lateral primaria

Suscribete

Recibe nuestras noticias y artículos por email

Síguenos en

  • Facebook
  • Google+
  • Instagram
  • Twitter
  • Youtube

Notas recientes

  • ¿Se debe hacer fisioterapia si la mandíbula duele durante el ejercicio?
  • ¿Es seguro el anclaje indirecto en el cierre de espacios con microimplantes?
  • ¿Cómo actúa una placa de relajación?
  • La mentira de la desprogramación mandibular al fin fue desenmascarada.
  • ¿Son las Clases III distintas? La nueva herramienta del clustering.
  • ¿Influye la base craneal en la maloclusión de Clase III?
  • ¿Hay alguna alternativa más cómoda a la máscara facial?
  • ¿Cuál es la mejor forma de finalización en ortodoncia?
  • ¿Qué sabemos de la genética de la Clase III esqueletal?
  • ¿Son útiles los ejercicios para la disfunción de ATM?
  • ¿Mejora el hueso alveolar periodontal con la cirugía ortognática? ¿Se evitan las dehiscencias?
  • ¿La mordida cruzada funcional altera la función?
  • ¿La mordida cruzada causa problemas de ATM?
  • ¿Cómo envejece la oclusión?
  • Manejo ortodóntico de la ATM basado en evidencia.
  • Ahora un líder del grupo FACE dice que la posición condilar no importa.
  • ¿Erupcionará ese canino? ¿Qué hago si se va a retener?
  • ¿Hay que esperar a que cierre el ápice para mover un diente?
  • ¿Sirve de algo colocar clorhexidina al 2% antes de adherir y obturar?
  • ¿Mejora el rendimiento muscular la placa de relajación?
  • ¿Evitan la sensibilidad postoperatoria los adhesivos autograbantes?
  • ¿Cómo predecir el crecimiento y resultado de tratamiento en una Clase III?
  • ¿Hay algo que me diga si va a ser exitoso el MARPE?
  • ¿Distalizar o cerrar espacios para corregir la Clase III?
  • ¿Cómo distalizar el maxilar con microimplantes en una Clase II?
  • 25 años de ortodoncia basada en evidencia.
  • ¿Es mejor la cirugía guiada 3D en implantología?
  • ¿Termina en una artritis el desplazamiento discal?
  • RELACIÓN CÉNTRICA VÍA AÉREA
  • ¿La maloclusión causa bruxismo?
  • ¿Es efectiva la cirugía de reposicionamiento labial?
  • ¿Podemos mover sin riesgo un diente con endodoncia?
  • ¿Tiene algo que ver la ansiedad con el bruxismo de sueño?
  • ¿Es eficaz la técnica MEAW?
  • ¿Es mejor el Niti Termoelástico que el Niti Superelástico?
  • ¿Se asocia el bruxismo a síntomas musculoesqueletales?
  • ¿Elimina al coronavirus un enjuague bucal con peróxido de hidrógeno?
  • ¿Es mejor calentar composite para cementar?
  • ¿Cuál es el mejor MARPE?
  • ¿Arenar para adherir brackets?

RSS Noticias de Ortodoncia

  • BDR CCLXVI: Compensación de torque con el sistema Insignia
  • Morfología craneofacial de pacientes con labio leporino y paladar hendido unilateral en dos etapas de maduración esquelética
  • Cambios dentoalveolares observados tras el uso de espolones tipo diente de tiburón personalizados en pacientes adultos con mordida abierta anterior.
  • Reporte de caso: Anomalía de raíz corta en un paciente de 11 años
  • BDR CCLXV: Cómo colocar unos bite-turbos
  • Asociación entre el uso problemático de teléfonos inteligentes y la gravedad de los trastornos temporomandibulares
  • Cuarto y quinto molares maxilares supernumerarios bilaterales, reporte de caso y revisión de literatura
  • BDR CCLXIV: Protrusión, apiñamiento y mordida de tijera, tratado con extracciones y mini-implantes
  • Efecto del consumo materno de tabaco y alcohol en la morfología de los labios
  • Corrección ortodóncica no quirúrgica de la asimetría facial mediante remodelación condilar y reposicionamiento mandibular
Ortodoncia Basada en Evidencia