• Saltar al contenido principal
  • Saltar a la barra lateral primaria

Ortodoncia Basada en Evidencia

  • Archivo
  • Acerca de

Noticias

Haciendo la pregunta correcta para obtener respuestas clínicamente útiles por el Dr. William R Proffit

02/10/2018 By Mario Deja un comentario

Lamentablemente hemos perdido a un grande de la Ortodoncia, el Dr. William R Proffit, y dentro de lo mucho que nos dejo, hoy en Ortodoncia Basada en Evidencia les compartimos un artículo llamado EVIDENCE AND CLINICAL DECISIONS: Asking the Right Questions to Obtain Clinically Useful Answers publicado en el Seminars in Orthodontics. 

Las revisiones que se centran estrictamente en la búsqueda de respuestas a preguntas clínicas específicas y en la evaluación de la calidad de las pruebas disponibles para responder a la pregunta tienen muchas más probabilidades de proporcionar datos clínicamente útiles. Aquí les dejamos el link es de libre acceso.

Archivado bajo: Noticias Etiquetado con: guía, preguntas, WilliamRProffit

No se pierdan al Dr. Mario Valdez (OrthoHacker) en Cali (Colombia) para hablar de evidencias en el evento Controversias en Ortodoncia

09/11/2017 By Mario Deja un comentario

Ya falta poco para que termine el 2017, y aún tenemos batería para seguir hablando y esparciendo el virus de la ORTODONCIA BASADA EN EVIDENCIA. He tenido el gran honor de ser invitado a un evento llamado CONTROVERSIAS EN ORTODONCIA organizado por la Seccional Valle de la Sociedad Colombiana de Ortodoncia, en Cali (Colombia), los días 24 y 25 de noviembre.

Los temas que tocaré en el evento serán:

  1. Análisis retrospectivo sobre mitos, controversias y evidencias en ortodoncia contemporánea
  2. Guía de OrthoHacker para la búsqueda y aplicación de las evidencias actuales en ortodoncia para la toma de decisiones clínicas

No estaré solo en evento, compartiré el escenario con 3 excelentes conferencistas, el Dr. Jair Lazarín (MX), el Dr. Messias Rodrigues (BR) y el Dr. Sergio Real Figueroa (US). Espero que todos los camaradas colombianos queden satisfechos con mi participación y que el evento sea del agrado de todos los asistentes, así como de los organizadores.

Agradezco enormemente la invitación por parte de la Seccional Valle de la Sociedad Colombiana de Ortodoncia, nos vemos en Cali, aquí les dejo la información.

Archivado bajo: Noticias Etiquetado con: Cali, congresos, eventos, noticias, pláticas

No se pierdan la plática sobre Ortodoncia Basada en Evidencia en León el 19 de mayo

16/05/2017 By Mario Deja un comentario

Como parte de las actividades del Primer Congreso Estudiantil Regional, organizado por el Colegio de Ortodoncia y Ortopedia Maxilofacial de Guanajuato AC,  que se llevará a cabo en la ciudad de León (Guanajuato) los días 19 y 20 de mayo, estaré dando una plática sobre Ortodoncia Basada en Evidencia, el día 19 por la tarde.

El evento no será exclusivo sobre evidencias, tendrá la participación de dos conferencistas más, el Dr. Carlos Martínez y el Dr. David Ortíz. El Dr. Martinez hablara sobre Fundamentos y evidencias científicas de la articulación temporomandibular y el Dr. Ortiz sobreFilosofía Tip-Edge.

Ortodoncistas del Bajío, nos vemos en este Primer Congreso Estudiantil Regional, recordemos apoyar los Colegios de Ortodoncistas estatales.  Aquí les dejamos la información necesaria al respecto.

Archivado bajo: Noticias Etiquetado con: conferencias, eventos, pláticas

Tres maneras en que las evidencias nos ayudan a celebrar un mejor día mundial de la salud ortodóntica

15/05/2017 By Mario Deja un comentario

El mes pasado en Orthohacker nos daban la noticia de que el día de hoy se celebra el Primer Día Mundial de la Salud Ortodóntica, fecha y celebración organizada por la WFO.  Sin embargo en un día como este ¿qué tienen que ver las evidencias?…. la respuesta corta es mucho, y déjame explicarte por que:

1.- El día de salud ortodóntica no es acerca del ortodoncista, es acerca de nuestros pacientes, y que mejor que asegurarnos de usar la mejor información que tenemos para darles una atención adecuada y sin charlatanería o pseudo-ciencia.

2.- No tienen idea la cantidad de “conceptos” que no tienen ningún sustento pero como “nos lo enseño un grande de la ortodoncia” ya pasa como oficial. De la misma manera si creemos que tenemos muchas “teorías” en nuestros libros, lamentos decirles que muchas de ellas son solo “conjeturas” las cuales nunca se ha hecho el más mínimo esfuerzo en comprobar si son o no reales, para que “si los dientes se ven bonitos la teoría ha de ser cierta”.

3.- Las evidencias no  las convertiremos en dogmas, no cometeremos esos errores del pasado en el que muchos volvieron dogmas las experiencias anecdóticas de líderes de opinión pagados por empresas o peor líderes de opinión basados en filosofías llenas de pseudo ciencia y charlatanería. (Ya habíamos hablado de eso por aquí)

Lo más importante para nosotros debe de ser la atención al paciente, y de hecho así lo considera la Ortodoncia Basada en Evidencia, las evidencias nos sirven para tomar (junto con nuestros pacientes y nuestra experiencia ) las mejores decisiones clínicas  a favor del paciente.

¡Feliz día de la salud mundial ortodóntica! Usen la información reducida en sesgo para tomar decisiones y dejemos atrás la charlatanería que por años se ha querido disfrazar de “información” en nuestra especialidad. 

Archivado bajo: Noticias Etiquetado con: celebraciones, diamundialsaludortodontica, noticias, WFO

No se pierdan mañana nuestro webinar: ¿Qué nos ha dejado el 2016 en evidencias en Ortodoncia?

29/12/2016 By Mario Deja un comentario

Con esta recomendación cerramos nuestra temporada 2016, llena de evidencias y artículos para que el ortodoncista pueda tomar mejores decisiones para su práctica privada.  El día de mañana a las 10:00 (tiempo del centro de México) se llevará a cabo nuestro primer webinar, ¿Qué nos ha dejado el 2016 en evidencias en ortodoncia?, el cual tendrá un costo de US $15 (quince dólares americanos) los cuales se podrán pagar por medio de PayPal, las inscripciones terminar hoy mismo a las 11:59 PM (tiempo del centro de México).

Aquellos interesados en el webinar les dejamos aquí el botón para inscribirse

La dirección del webinar será enviada a las personas inscritas y aquellos que ya se inscribieron al Primer Curso de Introducción a la Ortodoncia Basada en Evidencia, recibirán la invitación de manera gratuita. Nos vemos aquí en Ortodoncia Basada en Evidencia el próximo año para seguir, junto con el Dr. Daniel Segovia, compartiendo información sobre ortodoncia y sus evidencias.

Archivado bajo: Noticias Etiquetado con: noticias, webinar

Final de media temporada: 6 preguntas con los editores de Ortodoncia Basada en Evidencia

24/06/2016 By Mario Deja un comentario

ems2Como todos ustedes saben, Ortodoncia Basada en Evidencia se divide por temporadas, actualmente esta es nuestra segunda temporada y cada temporada se divide en dos, y  hoy toca el final de media temporada para regresar a terminar el año desde finales de agosto a diciembre. De todas las notas que pudimos ofrecer como final de media temporada quisimos ofrecerles un vistazo más personal al mundo de la Ortodoncia Basada en Evidencia y a la opinión de nuestros editores, el Dr. Mario Valdez y el Dr. Daniel Segovia, sin más que agregar vamos a lo bueno:

¿Por qué crees que los ortodoncistas somos tan renuentes con las evidencias?

DANIEL: Creo que la resistencia que tenemos se debe más que nada al modo en que somos formados en la especialidad. Se nos enseña en función de la opinión de experto y serie de casos. Esto se manifiesta en que debemos aprender la técnica del “experto” Dr. X, sus postulados, sus opiniones, creencias y experiencias. Los docentes demuestran la efectividad de las técnicas con casos clínicos. En ningún momento se nos enseña de estudios clínicos, de base científica, etc. Por ende al oír sobre lo “basado en evidencias” es lógico que nos resistamos, no es el modo por el cual hemos aprendido y además incorpora conceptos aparentemente difíciles debido a que nunca se nos enseñaron. La estadística es un ejemplo de la “dificultad” de las evidencias.

Con esto no quiero decir que debemos eliminar la opinión de experto y la serie de casos y reemplazarla con evidencias. Sería cambiar un altar por otro. Quiero decir que debemos complementarlo para una formación completa. La ortodoncia es ciencia y técnica. La técnica la aprendemos mediante demostraciones, casos clínicos, talleres, libros, etc. La parte científica se aprende mediante estudios. Sólo nos formamos en la parte técnica y para ser ortodoncistas debemos incorporar las evidencias. Muchos pondrán el grito en el cielo diciendo que han leído o enseñan con bibliografía. Leer estudios o libros no significa conocer de evidencias. Se debe analizar críticamente, pero antes se debe buscar los estudios más adecuados entre los existentes. Muchas veces los “expertos”  eligen estudios que no son los mejores disponibles para fundamentar una técnica o concepto. Esto nada tiene que ver con las evidencias.

MARIO: Nuestra formación y nuestras experiencias se ven muy influenciadas por información sesgada y con conflicto de interés, darse cuenta de esto y aceptarlo es muy fuerte. Somos renuentes ante las evidencias por que sentimos que no las necesitamos si ya con lo que hacemos creemos es suficiente. Durante nuestros años de estudiante no tenemos ni los conceptos, ni las bases para analizar y/o criticar lo que digan los expertos, usualmente nos rendimos ante sus casos clínicos y no preguntamos más. Somos renuentes ante las evidencias por que vivimos en una zona de confort la cual hemos dominado desde hace ya varias generaciones de ortodoncistas y haremos hasta lo posible por que nadie nos saque de ahí. Las evidencias implican que por primera vez salgamos de esa zona de confort llena de opiniones de expertos, series de casos e información sesgada. Tenemos mil y un argumentos para quedarnos, usualmente todos ellos son banales.

¿Qué cambiarías en la formación del ortodoncista para entender mejor las evidencias?

DANIEL: No podemos entender algo que no conocemos. Por ende el primer paso lógico es incorporar la materia “Evidencia” en la especialidad. No sólo de modo teórico sino como taller, para comprender la aplicación que es un asunto sumamente importante.

En un segundo paso se debería incorporar en cada materia el nivel de evidencia de lo que se está enseñando. Es decir cuando se enseña una técnica explicar que es opinión de experto, serie de casos, etc. para que el ortodoncista comprenda el nivel de información que se le provee. Además esto lo entrena para que cuando asista a congresos de actualización sepa distinguir el tipo de información que está recibiendo.

En un tercer paso los congresos, eventos, fundaciones, etc. deben incorporar conferencias sobre evidencias en un modo equitativo con las solventadas por una compañía de venta de insumos de ortodoncia. Algunas instituciones tienen “clínicas de extensión práctica”, “taller de discusión de casos clínicos”, etc. con el objeto de que los profesionales continúen aprendiendo de casos clínicos. Sueño con algo similar de evidencias, como se hace en medicina con los clubes de discusión de evidencias o grupos de estudio. Si bien esta iniciativa pude realizarse de modo personal con colegas, sería ideal que las instituciones brinden este tipo de cursos ya que poseen un mayor poder de convocatoria y comodidades. No puede ser que hoy en día la única persona con la que pueda discutir estudios es con Mario que está a miles de kilómetros de distancia.

MARIO: Concuerdo con Daniel, aunque me iría un poco más atrás, para cuando el odontólogo entra ya a una especialidad, el ya debe de tener las bases de la “odontología basada en evidencia”, la cual debió haber llevado en la licenciatura. Para cuando ya entran a la especialidad si bien sería un enorme adelanto incluir la materia de “Ortodoncia Basada en Evidencia”, aquí ya conviene que el alumno domine ciertos conceptos y los vaya aplicando poco a poco en la clínica de ortodoncia. Sin embargo aquí debemos de tener en cuenta otro detalle, no solo es muy difícil que las “evidencias” entren al posgrado, lo peligroso es lo exageradamente fácil que las técnicas y sistemas entran al posgrado. En la mayoría de los posgrados existen más profesores casados con alguna técnica y sistema que profesores que manejen las evidencias.

Durante los últimos meses he tenido la oportunidad de dar pláticas en eventos patrocinados por empresas comerciales, y en ambos eventos solo hable de evidencias, lo cual considero fue un acierto por parte de los organizadores, poco a poco las evidencias reales toman presencia en eventos masivos. Aunque si entiendo que a muchos se les haga pesado esto de las evidencias, no es un tema fácil, no es un tema para cualquiera.

¿Los sistemas y filosofías se deben alinear a las evidencias?

DANIEL: En un mundo ideal el estado nacional debería brindar recursos económicos para todo tipo de investigación. Con las crisis actuales y prioridades más altas que investigar en ortodoncia los estados no pueden soportar este costo. Esto obliga a que los investigadores busquen fondos privados. Las compañías de venta de insumos de ortodoncia son las que se interesan y brindan los recursos. Muchas veces buscan desarrollar productos para generar patentes. Muchas otras veces buscan darle soporte científico a los productos que ya venden. Este último punto sería incorrecto si influyen en los resultados de la investigación en la dirección de demostrar que son más efectivos, cuando no lo son.

Con todo esto más allá de describir la realidad actual quiero decir que los sistemas deben estar alineados con las evidencias, pero teniendo en cuenta la relevancia. Si el sistema incorpora un concepto nuevo para la clínica es necesaria la investigación. No sería ético aplicar en la clínica de modo rutinario un concepto nuevo no comprobado mediante estudios científicos. Por otro lado las innovaciones técnicas en aparatos o materiales poseen investigación de laboratorio. Pienso que no necesariamente las ventajas de estos cambios deben comprobarse mediante estudios clínicos. Se debe ser selectivo en cuanto a los asuntos a investigar ya que los recursos son muy limitados. Hoy en día veo con impotencia que se multiplica la investigación clínica sobre si un bracket es más efectivo que otro y aún hay temas importantes, como la efectividad del tratamiento temprano, que no se investigan. Esos recursos deberían ser mejor utilizados en investigación.

Quiero recalcar un fenómeno que se da en medicina y que con mucha preocupación vemos junto con Mario que se está comenzando a dar en ortodoncia. Las compañías de brackets están utilizando  la marca “basado en evidencias” para vender sus productos. Esto es manchar el sello de calidad de las evidencias con mezquinos intereses económicos. Las compañías de brackets deben mantenerse alejadas de este tipo de marketing que confunde al público general. Basar la práctica en evidencias va más allá del resultado de un estudio, se debe buscar, evaluar la validez, tener en cuenta al paciente y nuestra experiencia. Un sistema jamás podrá estar basado en evidencia ya que no contempla estos ítems. A lo sumo puede tener pruebas respaldatorias, que si no están falsificadas o sesgadas, sería el proceder correcto de una compañía responsable.

MARIO: En teoría si, en la vida real lo veo muy difícil, la mayoría de las técnicas y sistemas al final de cuentas van de la mano de una empresa y una empresa se dedica a vender. Mi opinión es que al final de cuentas los líderes y creadores de estas técnicas y sistemas escogerán la “información que más les conviene” y probablemente no mencionaran aquella “información que no les conviene”, algo así como cherry-picking. Queda en nosotros los ortodoncistas entender que una cosa son los sistemas y filosofías y otra cosa muy distinta son las evidencias. Las evidencias no pertenecen a una empresa, son el fenómeno más “open-access” que tenemos los ortodoncistas, pertenecen a la ortodoncia como ciencia.
No podemos tapar el sol con un dedo, la ortodoncia ha avanzado mucho gracias a los sistemas/filosofías, pero así como nos han dado mucho, también han tomado mucho de nosotros, y en mi opinión lo que más nos han quitado es nuestra habilidad de criticar y analizar la información desde una postura escéptica y comprometida con el método científico. Probablemente habrá un acercamiento por parte de las técnicas y filosofías, hasta donde les convenga.
Antes me daba algo de coraje escuchar o leer como los vendedores de las empresas decían que ellos vendían técnicas basadas en evidencias, después ya solo me da risa. En lugar de enojarme o reírme, ahora trato de ayudar un poco a que los ortodoncistas entiendan que son las evidencias y donde realmente las pueden conseguir. Orthohacker y Ortodoncia Basada en Evidencia, así como las pláticas que tanto Daniel como yo podamos dar, son un buen paso para empezar en el camino de las evidencias.

¿Cómo te ayudan las evidencias en el consultorio?

DANIEL: Las evidencias ocupan un lugar equilibrado en mi consulta y me ayudan tanto como mis alicates, adhesivos, etc. Para mí es una herramienta más de la cual dispongo. Por ejemplo si me llega un caso complicado suelo evaluar las evidencias para elegir la estrategia más adecuada. Pero no sólo se limita a eso, cuando tengo problemas evalúo las evidencias para comprender mejor la falla. También me ayuda a no gastar dinero en vano, ya que sólo invierto en aparatos, insumos y materiales que me brinden alguna ventaja clínica, la cual se evalúa mediante estudios. Generalmente estoy revisando constantemente las evidencias, por lo cual es más común que aplique alguna evidencia que conozca a algún asunto en particular que viceversa, es decir que se me plantee una duda producto de una situación clínica y de allí me dedique a buscar la respuesta científica. Lo más importante es que las evidencias me dan la seguridad ante el paciente que estoy haciendo lo mejor por él. Eso es un sentimiento que el paciente percibe y ayuda en el éxito clínico. No me imagino realizando ortodoncia sin las evidencias, sería algo tan difícil como atender pacientes sin mi sillón odontológico.

MARIO: No voy a mentir, yo conocí las evidencias años después de haberme graduado. Actualmente las evidencias son mi más grande consejero en el consultorio. Escribir sobre ellas en Orthohacker y en Ortodoncia Basada en Evidencia es de gran ayuda para mí, me mantiene actualizado y al tanto de las últimas evidencias publicadas en ortodoncia. Son un excelente filtro en esta era de la infotoxicación, de esa manera dejo de perder tiempo en consumir información demasiado sesgada y me centro en aquella de menor sesgo. Aun así la Ortodoncia Basada en Evidencia no se esclaviza ante las evidencias, no olvidemos que es una triada: mejor evidencia posible, experiencia del clínico y los valores del paciente. Aplicar esto al consultorio alejado de cualquier filosofía es fundamental para ofrecer al paciente lo mejor que la ciencia de la ortodoncia le pueda ofrecer. Ante la duda, ante el conflicto, ante el enorme potencial de sesgo, la evidencia es un poderoso aliado, y aprender a leerla y criticarla es un arma tanto ética como clínica en la práctica privada.

¿Cuál crees que es el principal problema por el cual un ortodoncista no usa las evidencias en su consulta?

DANIEL: Principalmente por desconocimiento. Pero también parte de la responsabilidad es de algunos profesores expertos. Muchos de ellos ven vulnerada su posición por las evidencias y tratan de alejar al clínico general de las mismas. Para ello utilizan una serie de frases hechas como: “las investigaciones son de laboratorio”, “los investigadores nunca han atendido pacientes”, “las estadísiticas no te ayudan a resolver un caso clínico”, “las investigaciones no tienen validez”, “lo importante es un tip clínico que te ayude al lado de tu sillón, cosa que una evidencia no hace”, etc, etc, etc. He oído todo tipo de frases descalificativas que se graban como prejuicios negativos en la mentalidad colectiva de la especialidad.

MARIO: Ignorancia, lo siento se que se escucha fuerte, más creo que es el principal problema por el cual no usamos las evidencias. Nuestro miedo y falta de empatía ante la ciencia, nos lleva a refugiarnos en pseudociencia. Creer tener información certera cuando lo único que tenemos es información sesgada, esa seguridad que solo se puede ver en aquellos pseudocientíficos los cuales de una u otra manera jamas se equivocan y siempre tienen la razón.   Pensamos que por ser “clínicos” no debemos de leer mucho, cuando es todo lo contrario, el clínico debe de aprender a leer de manera crítica y escéptica.

¿Cuál piensas que es el futuro para las evidencias en ortodoncia?

DANIEL: El futuro es complejo a mi modo de ver y plantea una dualidad. Por un lado las evidencias creo que se harán más comunes y se realizarán más estudios clínicos. Esto es muy bueno y ayudará al avance de la especialidad y la salud de los pacientes. Pero por otro lado pienso que en el corto plazo la dirección de esas investigaciones en su mayoría no ayudará a resolver las dudas principales de la especialidad, siendo una desventaja. Supongo que principalmente seguirán la tendencia actual y serán guiadas por las compañías de insumos centradas en efectividad de productos: brackets, adhesivos, aparatos de rayos, etc. Y seguiremos sin saber sobre la efectividad de la ortopedia, del tratamiento temprano, la estabilidad a largo plazo, el rol de la fonoaudiología, la utilidad de la kinesiología, etc. Depende de nosotros el cambio en el mediano plazo, debemos aumentar nuestros conocimientos de evidencias para afrontar esos desafíos futuros.

MARIO: En un futuro creo que ya no se hablara de evidencias, ya que ellas serán el standard, espero que poco a poco (de manera real) se introduzcan  los posgrados y centros de estudios, así como también se enseñe a los ya graduados a buscarlas, leerlas y aplicarlas. Las evidencias seguirán ayudándonos a quitar tanta información tóxica y centrarnos en aquella que realmente es relevante. Como gremio científico, los ortodoncistas hemos hecho mucho, sin embargo aún tenemos mucho que aprender, el futuro de las evidencias ira de la mano con el desarrollo de la ortodoncia y el desarrollo de los ortodoncistas.  Sin embargo para llegar a ese futuro, tenemos que ir paso por paso, aquí en Ortodoncia Basada en Evidencia, si bien no estamos dando los primeros pasos, estamos ayudando a muchos a empezar en el camino de las evidencias y a limpiar un poco el nombre de “lo basado en evidencia” que ha sido manchado e incomprendido. El futuro es bueno.

Y ahora nuestros queridos lectores, oficialmente llega el fin de media temporada, nos vemos a finales de agosto y principios de septiembre, que tengan todos un excelente verano.

Archivado bajo: Noticias Etiquetado con: entrevista, findemediatemporada

Evidencias en Autoligado – Resumen de conferencia

15/06/2016 By Mario 7 comentarios

pinmexLos días 13 y 14 de junio, se llevo a cabo el Primer Pinnacle-México (evento patrocinado por XBD Orthodontics y OrthoClassic), teniendo como protagonista su Sistema de Autoligado H4. Tuvo la presencia del Dr. Juan Carlos Mitre, el Dr. Francisco Marichi, el Dr. Samuel Cruz, el Dr. Alejandro Hernández, la Dra. Fabiola Hernández, el Dr. Néstor Morales, el Dr. César Reyes, y un servidor.  Mientras por un lado aprendimos mucho respecto a las experiencias clínicas de los doctores conferencistas, a mí me toco hacerla de abogado del diablo. Mi tema, fue Evidencias del Autoligado, a continuación mi resumen:

pinmex1Aquellos que con anterioridad me han escuchado dar una plática, saben que solo existen dos sopas: o no te gusto y te dormiste o te gusto la plática. Hablar de evidencias en un evento patrocinado por una empresa, es muy difícil, que me hayan dado la plataforma y tiempo para poder hacerlo fue para mi una cachetada de guante blanco, me dejaron decir todo lo que quería y el publico estuvo a la altura de las circunstancias.

Mi plática estuvo dividida en 6 puntos y 3 recomendaciones:

Punto 1: Los ortodoncistas somos extremosos – Para empezar la plática, tenía que tocar primero este punto. Los ortodoncistas somos así, extremosos. O todo o nada, o apoyamos o estamos en contra, no sabemos de otra. Para poder entender más rápido este punto, te recomiendo dos notas que escribí en las cuales me base para este parte, Los ortodoncistas y el culto a la aparatología y  Brackets de ortodoncia, entre la pasión y la ciencia.

pinmex2

Punto 2: Qué son las evidencias? – Ya que mi conferencia debía de durar solo 60 minutos (actualmente es la plática más pequeña que he dado) trate de resumir y compactar de manera didáctica que son las evidencias. En pocas diapositivas di una breve explicación de lo que significa Ortodoncia Basada en Evidencia, cuales son sus partes, la pirámide de evidencias, y… no recuerdo si fue  en ese punto donde expliqué también de manera resumida en que consta una revisión sistemática y por que es considerada una evidencia de mayor peso que un reporte de caso o la opinión de un experto. Este apartado estuvo basado en las notas ¿Qué significa Ortodoncia Basada en Evidencia? escrita por nuestro co-editor el Dr. Daniel Segovia, de igual manera de base en dos notas de mi autoría publicadas en Orthohacker llamada  Los ortodoncistas debemos entender que la “opinión” (nuestra y de expertos) no es evidencia y No es lo mismo hacer ortodoncia basada en evidencia que hacer ortodoncia basada en bibliografía

Punto 3: El marketing fue el peor enemigo del autoligado – Creo que en esta parte me vi un poco duro, gracias a los comentarios que varios me hicieron (después del evento) prometo que  será diferente la próxima vez. En este punto exprese mi opinión subjetiva sobre el daño que considero los departamentos de mercadotecnia ocasionaron al autoligado. Aunque ahí debo de aclaré que no solo fue el marketing, también fuimos nosotros al comprarlo y recitarlo cual Padre Nuestro. Parte de este punto lo base en mi nota llamada ¿El sistema Damon es la solución para tus problemas?

Punto 4: Empezaron los problemas – El cuarto no me quise alargar mucho, aquí simplemente toque varios comentarios sobre “por que no me funciona bien el autoligado”, ¿cómo le puedo hacer?”, “así no le quedan a Damon sus casos”. En pocas palabras los problemas que empezamos a tener por no comprender tan bien el autoligado, por haberlo “idealizado” y por haber comprado falsas expectativas.  Tanto para el punto 4 como para el punto 3 me base en esta nota que escribí en Orthohacker llamada 3 puntos que debes admitir para no idealizar los sistemas de autoligado

Punto 5: Qué dicen las evidencias actuales sobre el autoligado – De los 6 puntos este fue el que más tiempo tuvo, el protagonista de la conferencia, las evidencias. Ahí lo que trate de hacer fue un ejercicio sencillo y didáctico, explicaba (de manera resumida) una revisión sistemática (solo tomé en cuenta evidencias del 2010 a la fecha). Al tener solo 60 minutos no se podía explicar de manera explayada cada evidencia y sus implicaciones, por lo cual escogí unos artículo, los explicaba y comentaba lo que decía la evidencia, lo que decía mi experiencia clínica anecdótica y como aplicar eso a la práctica privada. Los artículos que checamos no fueron muchos por la falta de tiempo también, originalmente en esta presentación se tocan muchos más artículos. Uno de los artículos que revisamos fue Clinical effects of pre-adjusted edgewise orthodontic brackets: a systematic review and meta-analysis, hice una nota en Orthohacker al respecto (haz click aquí)

Punto 6: El autoligado me ha ayudado a ver la ortodoncia de manera diferente – La mayoría de amigos y lectores lo saben, he usado el autoligado desde hace varios años, varios tipos de brackets de autoligado. Se de lo que hablo cuando me refiero a ellos. He tenido la oportunidad de actualizarme y conocer a varios líderes de opinión en el circuito de conferencistas de autoligado, ya sean mas viejos que yo, contemporáneos míos o incluso más jóvenes que yo.  Y no puedo negar que aprender a usar el autoligado me ha ayudado mucho, veo muy diferente las mecánicas ahora, y eso influye también en la manera en que aplico mecánicas también ahora en los brackets de ligado convencional. Uno a nutrido al otro, y viceversa.

pinmex3

Recomendación 1: Recomendación para las investigaciones – Como dije a principio de mi plática, estaba dividida entre 6 puntos y 3 recomendaciones. La primera era para las investigaciones, todos aquellos que se dedican a la investigación pueden aprender mucho de los resultados y metodología de las revisiones sistemáticas. Analicen cuales son las investigaciones que más lejos llegan a la hora de formar parte de una revisión sistemática, vean cuales quedan fueran y en base a ellas modifiquen su manera de publicar, aprendiendo de los errores de otros. Las evidencias no son eternas, en pocos años más veremos nuestras evidencias sobre el autoligado, sin embargo dichas evidencias dependen de las publicaciones que lleguen.

Recomendación 2: Recomendación para la industria – A las empresas humildemente les recomendaba apoyar a las investigaciones independientes sea cual sea el resultado de las mismas, investigaciones alejadas de los líderes de opiniones o usuarios con conflictos de interés. Sin embargo para poder lograr esto también se requiere de la cooperación de instituciones independientes para investigar (en este caso brackets de autoligado) las cuales están realmente comprometidas y no dejen las investigaciones a la mitad, y que apuesten mas por ensayos clínicos aleatorios controlados que por reportes de caso. Parte de mis recomendaciones para la industria estuvieron basadas en una nota de mi autoría llamada 3 consejos para las empresas que nos venden productos de ortodoncia publicada en Orthohacker

Recomendación 3: Recomendación para la práctica privada – Probablemente mi recomendación más importante para la practica privada, en el uso de terapia de ortodoncia con bracket de autoligado, es que no la vendas como si fuera mejor, simplemente es tu herramienta de selección y con la que mejor de adaptas para trabajar, pero de eso a decir que hará maravillas y magia por el paciente, y que tu te sientas mejor profesional por usarla, pues no, eso no. Me base en una nota la cual escribí en Orthohacker llamada 3 puntos que debes admitir para no idealizar los sistemas de autoligado

Mensaje final:

pinmex4Mi mensaje final estuvo basado en dos comentarios de los doctores Greg Huang y Kevin O´Brien. En el cual menciono que la falta de evidencia no invalida la aparatología y que las ventajas que tiene o no están hasta el momento basadas en las evidencias actuales, así como que en la tierra de la no evidencia, el vendedor es el rey, mientras más evidencias podamos producir, mejores recomendaciones y decisiones clínicas podremos hacer.

pinmex5

Debo de admitir que hablar de evidencias en un evento patrocinado por una empresa equivale a que Will Smith vaya a dar una plática al Ku Klux Klan (KKK) , pero repito y lo hago con humildad, la empresa y los asistentes estuvieron a la altura. Muchas gracias a todos por haberme dado su tiempo y atención. Gracias al Dr. Mitre por sus preguntas y por sus comentarios, de igual manera al Dr. David Nissan por sus comentarios y sugerencias, así como por su tiempo después de mi plática (Gracias David), al Dr. Francisco Marichi (UNAM) por el mensaje y su opinión sobre mi plática, es una responsabilidad muy grande para mí saber que opina eso del trabajo que realizamos aquí en Ortodoncia Basada en Evidencia y en Orthohacker.

pinmex6Gracias a todos los asistentes, fueron un excelente foro y me dejaron mucho aprendizaje. Al final solo me queda agradecer a XBD Orthodontics y Ortho Classic por haberme tratado tan bien y dejarme ser en el escenario, así como también agradecer a los dos responsables de todo el éxito del evento, la Dra. Silvia Chavez y el Lic. Francisco Bucio, muchas gracias por ofrecernos un evento lleno de experiencias, aprendizaje, consejos, tips y evidencias, muchas felicidades.

Archivado bajo: Noticias Etiquetado con: autoligado, conferencias resumen, eventos

Plática sobre Evidencias del Autoligado en el Primer Pinnacle-México OrthoClassic

24/05/2016 By Mario Deja un comentario

evaspmSeguimos con el divertida y emocionante tarea de llevar evidencias en algunas pláticas y eventos que se están realizando en México.  Los días 13 y 14 de junio (2016) se llevará a cabo el primer Pinnacle-México Sistema H4, organizado por XBD Orthodontics y Ortho Classic, el cual contará con la participación principal del Dr. Juan Carlos Mitre. El evento contará también con otros doctores que darán conferencia sobre el mismo autoligado, entre ellos el Dr. Francisco Marichi, el Dr. Alejandro Hernández, el Dr. Samuel Cruz, la Dra. Fabiola Hernández, el Dr. Nestor Morales, el Dr. Cesar Enrique Reyes.

¿Y qué tiene que ver todo esto con las evidencias entonces?. Pues la respuesta es fácil, en ese evento tendré la oportunidad de dar una pequeña conferencia (de más o menos una hora) llamada Evidencias del Autoligado, si lo admito, es casi casi meterse a la boca del lobo, sin embargo alguien lo tiene que hacer. He aceptado la invitación de manera gustosa y se que el publico estará a la altura. Agradesco a XBD Orthodontics y Ortho Classic el tiempo que me darán para poder platicar de manera completamente independiente y sin compromisos sobre como se encuentra el autoligado actualmente respecto a las evidencias, ¿por que razón es así? y ¿que significa eso para mi práctica clínica?.

Ahí los espero. Aquí pueden leer información para poder asistir al evento.

Archivado bajo: Noticias Etiquetado con: autoligado, conferencia, evidenciasdelautoligado, pláticas

Reflexiones sobre mi conferencia de Ortodoncia Basada en Evidencia.

06/05/2016 By Mario Deja un comentario

hseobeVarios de mi lectores tanto en Orthohacker como aquí en Ortodoncia Basada en Evidencia sabían que daría una plática en el evento de Cumbre de Innovación Dental de 3M. El evento se llevó a cabo los días 11 y 12 de abril (2016) en la ciudad de México.  Cuando me invitaron al evento me dieron carta libre para poder hablar de lo que quisiera, y mi carta fue “Ortodoncia Basada en Evidencia“.

Tendría 2 horas para poder hablar sobre ese tema, el último día del evento. Y así fue, preparé una plática llamada Habilidades para no morir en la era de la Ortodoncia Basada en Evidencia. De la cual tengo que decir lo siguiente:

1.- El fin no era presentar casos clínicos, así que no presente ninguna foto clínica, de hecho, no había ninguna foto de dientes.

2.- La plática representa parte de mi preocupación de que el Ortodoncista no sabe leer ciencia.

3.- La plática fue completamente independiente de lo que vende 3M Oral Care.

4.- No estamos acostumbrados a ser críticos con lo que leemos, somos más bien como recolectores de información, más no críticos de ella.

5.- El publico se porto a la altura de las circunstancias, no hubo ni berrinches ni dramas.

6.- El ortodoncista (y el estudiante de ortodoncia) realmente desean conocer, saber y aplicar evidencias

No voy a negarlo, he quedado tanto impresionado por parte del publico como de la misma empresa (3M Oral Care), me dejaron hablar y decir todo lo que deseaba. Siempre he comentado que los conferencistas independientes necesitan más foros, y 3M me lo dio. Me llevo un agradable sabor de boca por esta experiencia, y agradesco a todos aquellos que fueron a pasar un rato conmigo y aguantar este monologo. En ocasiones pienso que a los ortodoncistas no nos gustan las evidencias del todo, bueno, pues ese día al terminar mi conferencia, me di cuenta de lo erróneo que estaba. Si existen tanto profesionales como estudiantes que desean entender, encontrar y aplicar evidencias para la toma de decisiones clínicas en sus pacientes de ortodoncia.

Definitivo no sera la última vez que me vean hablar sobre el tema en algún evento, agradezco todas las atenciones por parte de 3M Oral Care, y agradezco la libertad que tuve para poder hablar de todo lo que quisiera. Me han dado una verdadera cachetada de guante blanco, espero más empresas tengan los suficientes pantalones para atreverse a dar la oportunidad a conferencistas independientes. Se los tengo que reconocer. Y a los que me aguantaron por esas dos horas, gracias, muchas gracias. Gracias por demostrarme que si existen ortodoncistas que buscan la reducción de la brecha entra la ciencia y la clínica.

Me siento orgulloso de poder compartir información con mis colegas, sin doblarme ante la tiranía de las fotos clínicas. Que no haya habido dramas, no significa que no me llevara mis lecciones. Aprendí mucho y pude platicar con varias personas las cuales me dieron sus opiniones respecto a mi plática, y ese “feedback” me sirve demasiado.

SPOILER: La habilidad para sobrevivir, es en pocas palabras la lectura crítica, la cual no es fácil, pero debemos de trabajar en estar capacitados para realizarla. A leer ciencia (de preferencia reducida en sesgos), es el mejor consejo que puedo dar.

Archivado bajo: Noticias Etiquetado con: 3moralcare, conferencias, Habilidades, pláticas

Plática sobre Ortodoncia Basada en Evidencia en el Cumbre de Innovación Dental de 3M

07/04/2016 By Mario 2 comentarios

cseobeLos días 11 y 12 de abril (2016) se llevará a cabo la Cumbre de Innovación Dental de 3M, en la ciudad de México. Entre los conferencistas que podrán ver estarán Dr. Hugo Trevisi, Dr. Ricardo Moresca, Dr. Jorge Laraudo, Dr. Franco Fonseca, Dr. Edgar Torres.   Pero ¿qué tiene que ver todo esto con Ortodoncia Basada en Evidencia?.

La respuesta es sencilla, tuve el honor de ser invitado como conferencista para dar una pequeña charla, me dieron tema libre, así que me puse bien la chaqueta de las evidencias. Y el tema que he preparado para compartir con los asistentes se llama “Habilidades para no morir en la era de la Ortodoncia Basada en Evidencia”.

Teniendo en consideración la cantidad de casos clínicos que se verán por parte de los otros conferencistas, no me puede (o mueve) pasar otros más, lo que más me preocupa, es poder platicar con mis pares sobre los malos entendidos que existen respecto a las evidencias, los mitos y como poder sobrevivir en esta nueva era, la cual nos guste o no, es la que estamos viviendo. Y darles unas cuantas herramientas, sencillas, para poder abrirse paso por si mismos ante las evidencias … y sin morir en el intento.

Aquí les dejo la nota en Orthohacker en la cual vienen todos los informes sobre el evento. ¿No tienes nada que hacer el 12 de abril por la tarde  y andas por el DF?, acompáñame en esta pequeña charla, mínimo te vas a llevar una manera diferente y aterrizada de como ver y aplicar las evidencias.

Archivado bajo: Noticias Etiquetado con: comosobrevivir, conferencias, MarioValdez, obe, pláticas

  • Ir a la página 1
  • Ir a la página 2
  • Ir a la página siguiente »

Barra lateral primaria

Suscribete

Recibe nuestras noticias y artículos por email

Síguenos en

  • Facebook
  • Google+
  • Instagram
  • Twitter
  • Youtube

Notas recientes

  • ¿Se debe hacer fisioterapia si la mandíbula duele durante el ejercicio?
  • ¿Es seguro el anclaje indirecto en el cierre de espacios con microimplantes?
  • ¿Cómo actúa una placa de relajación?
  • La mentira de la desprogramación mandibular al fin fue desenmascarada.
  • ¿Son las Clases III distintas? La nueva herramienta del clustering.
  • ¿Influye la base craneal en la maloclusión de Clase III?
  • ¿Hay alguna alternativa más cómoda a la máscara facial?
  • ¿Cuál es la mejor forma de finalización en ortodoncia?
  • ¿Qué sabemos de la genética de la Clase III esqueletal?
  • ¿Son útiles los ejercicios para la disfunción de ATM?
  • ¿Mejora el hueso alveolar periodontal con la cirugía ortognática? ¿Se evitan las dehiscencias?
  • ¿La mordida cruzada funcional altera la función?
  • ¿La mordida cruzada causa problemas de ATM?
  • ¿Cómo envejece la oclusión?
  • Manejo ortodóntico de la ATM basado en evidencia.
  • Ahora un líder del grupo FACE dice que la posición condilar no importa.
  • ¿Erupcionará ese canino? ¿Qué hago si se va a retener?
  • ¿Hay que esperar a que cierre el ápice para mover un diente?
  • ¿Sirve de algo colocar clorhexidina al 2% antes de adherir y obturar?
  • ¿Mejora el rendimiento muscular la placa de relajación?
  • ¿Evitan la sensibilidad postoperatoria los adhesivos autograbantes?
  • ¿Cómo predecir el crecimiento y resultado de tratamiento en una Clase III?
  • ¿Hay algo que me diga si va a ser exitoso el MARPE?
  • ¿Distalizar o cerrar espacios para corregir la Clase III?
  • ¿Cómo distalizar el maxilar con microimplantes en una Clase II?
  • 25 años de ortodoncia basada en evidencia.
  • ¿Es mejor la cirugía guiada 3D en implantología?
  • ¿Termina en una artritis el desplazamiento discal?
  • RELACIÓN CÉNTRICA VÍA AÉREA
  • ¿La maloclusión causa bruxismo?
  • ¿Es efectiva la cirugía de reposicionamiento labial?
  • ¿Podemos mover sin riesgo un diente con endodoncia?
  • ¿Tiene algo que ver la ansiedad con el bruxismo de sueño?
  • ¿Es eficaz la técnica MEAW?
  • ¿Es mejor el Niti Termoelástico que el Niti Superelástico?
  • ¿Se asocia el bruxismo a síntomas musculoesqueletales?
  • ¿Elimina al coronavirus un enjuague bucal con peróxido de hidrógeno?
  • ¿Es mejor calentar composite para cementar?
  • ¿Cuál es el mejor MARPE?
  • ¿Arenar para adherir brackets?

RSS Noticias de Ortodoncia

  • BDR CCLXVI: Compensación de torque con el sistema Insignia
  • Morfología craneofacial de pacientes con labio leporino y paladar hendido unilateral en dos etapas de maduración esquelética
  • Cambios dentoalveolares observados tras el uso de espolones tipo diente de tiburón personalizados en pacientes adultos con mordida abierta anterior.
  • Reporte de caso: Anomalía de raíz corta en un paciente de 11 años
  • BDR CCLXV: Cómo colocar unos bite-turbos
  • Asociación entre el uso problemático de teléfonos inteligentes y la gravedad de los trastornos temporomandibulares
  • Cuarto y quinto molares maxilares supernumerarios bilaterales, reporte de caso y revisión de literatura
  • BDR CCLXIV: Protrusión, apiñamiento y mordida de tijera, tratado con extracciones y mini-implantes
  • Efecto del consumo materno de tabaco y alcohol en la morfología de los labios
  • Corrección ortodóncica no quirúrgica de la asimetría facial mediante remodelación condilar y reposicionamiento mandibular
Ortodoncia Basada en Evidencia