• Saltar al contenido principal
  • Saltar a la barra lateral primaria

Ortodoncia Basada en Evidencia

  • Archivo
  • Acerca de

Archivos para abril 2015

¿Qué es la experiencia clínica individual?

29/04/2015 By Daniel Segovia Deja un comentario

Presentación1

 

SERIE 3

“Es la competencia y el juicio que los clínicos individuales adquieren a través de la práctica clínica, sumado a su educación y habilidades.” (1)

El aumento de experiencia se refleja en muchos aspectos, nos sólo en la terapia. Especialmente en un más eficiente diagnóstico, un clínico experto puede detectar mejor los signos y síntomas de la maloclusión que un novato, por ejemplo. También se aprecia en una correcta identificación y uso de los valores, derechos y preferencias de los pacientes en la toma de decisiones clínicas sobre su cuidado. Por ejemplo en pacientes atemorizados por la cirugía ortognática, un clínico experto incluirá adecuadamente, de ser posible, esto en su decisión clínica incluyendo alternativas de tratamiento. El clínico experto detecta a futuros pacientes no colaboradores y, por ejemplo, en vez de indicar corrección de Clase II dental con elásticos intermaxilares indica algún aparato de no colaboración. (1)

Normalmente se cree que la Ortodoncia Basada en la Evidencia (OBE) desprecia a la experiencia clínica. Esto no es así, OBE la coloca en su lugar dentro del proceso multifactorial de tomar una decisión. Más adelante se explayará en el tema.

PRÓXIMA ENTREGA: ¿Qué es una decisión clínica?

Bibliografía.

  1. Evidence based medicine: what it is and what it isn’t. Sackett, DL, Rosenberg, WM, Muir Gray, JA, Hayner, RB, Richardson, WS. 1996, BMJ, Vol. 312, pp. 71-72.

Archivado bajo: Ortodoncia Basada en Evidencia Etiquetado con: experiencia, obe, ortodonciabasadaenevidencia

Limitada evidencia para el tratamiento de ortodoncia temprano.

27/04/2015 By Mario 5 comentarios

interceptivaAntes de que empiecen con que es mala ciencia y/o algún otro adjetivo calificativo digno de un adolescente, empecemos a leer. El tratamiento de ortodoncia interceptivo es de gran tradición, no solo entre ortodoncistas sino también entre odontopediatras y dentistas generales. La evidencia en cuestión se llama Is orthodontic treatment prior to 11 years of age evidence based? A systematic review and meta-analysis, escrita por R Sunnak, A Johal, P Fleming y publicada en el Journal of Dentistry

¿Cuál fue el objetivo del estudio?

Fue hecho para determinar si la ortodoncia interceptiva antes de la edad de 11 años es más eficaz que el tratamiento tardío en el corto y largo plazo.

¿Qué hicieron?

La búsqueda se realizo en Medline, Embase, Cochrane Oral Health Group’s Trials Register, Cochrane Central Register of Controlled Trials (CENTRAL), LILACS, BBO, ClinicalTrials.gov,  National Research Register and Pro-Quest Dissertation Abstracts and Thesis database.

¿Cuáles fueron sus criterios de selección?

Ensayos controlados aleatorios (ECA) y ensayos clínicos controlados (ECC) en pacientes menores de 11 años en el inicio del tratamiento de una serie de intervenciones por ejemplo: extracciones de intercepción, el mantenimiento del espacio, corrección de la mordida cruzada, se consideraron también la eliminación de hábitos. Dos revisores resumieron los datos de forma independiente y evaluaron la calidad mediante  la  herramienta de sesgo de Cochrane. La calidad general de las pruebas se evaluó utilizando el sistema  GRADE.

Un punto de gran importancia

Algo que no quiero que se nos pase decir y considero de gran importancia también, es que en la  introducción, los autores definen tratamiento interceptivo como: Consiste en la eliminación de las interferencias existentes, eliminando la necesidad de seguir un tratamiento de ortodoncia en la dentición permanente o con el objetivo de reducir la gravedad de la maloclusión en desarrollo.

¿Cuáles fueron sus resultados?

Se incluyeron un total de 22 estudios (18 ECA, 3 ECC), 20 fueron considerados como de bajo o poco claro riesgo de sesgo. El metanálisis fue posible para 11 comparaciones. Para la Clase II corrección en el corto plazo, los meta-análisis demostraron una reducción estadísticamente significativa en la ANB (-1,4 grados, IC del 95: -2,17, -0,64) y el overjet (-5.81mm, 95 CI: -6.37, -5.25) con ambos aparatos funcionales y headgear versus control. Para la Clase II corrección en el largo plazo, sin embargo, la significación estadística no se encontró para los mismos resultados. La duración del tratamiento se prolongó con ambos aparatos funcionales (6,85 meses, 95 CI: 3,24, 10,45) y headgear (12,47 meses, 95 CI: 8,67, 16,26) en comparación con los tratamientos de adolescentes. Los meta-análisis no eran posibles para las comparaciones de otros tratamientos de intercepción debido a la heterogeneidad y limitaciones metodológicas. La calidad general de la evidencia basada en la evaluación GRADE sugiere que el nivel de las pruebas fue de baja a moderada.

¿Cuáles son las conclusiones de los autores?

Textualmente los autores de esta investigación terminan comentado sus conclusiones de la siguiente manera:

Los resultados sugieren una falta de evidencia para probar que el tratamiento temprano conlleva beneficio adicional por encima de lo alcanzado con el tratamiento que comienza después,  sin embargo, esto no implica necesariamente que el tratamiento precoz es ineficaz. Se necesitan ensayos adicionales de alta calidad para evaluar la eficacia del tratamiento precoz en comparación con la intervención posterior.

Significado clínico:

La ortodoncia interceptiva se recomiendan para una gama de maloclusiones tanto de etiología esquelética como dental. Los méritos de tratamiento de intercepción, sin embargo, a menudo se disputan. Se necesitan ensayos adicionales de alta calidad para evaluar la eficacia del tratamiento precoz en comparación con la intervención posterior.

¿Qué me deja esta evidencia?

Personalmente, un mal sabor de boca, seamos honestos, todos hemos tratado a pacientes con tratamientos tempranos en pos de un bien para ellos. La intervención de malos hábitos, problemas esqueletales, apiñamiento, mordidas cruzadas, etc,etc, etc. la consideramos importante en nuestra práctica diaria.  Me gusto mucho las conclusiones de los autores, ellos mismos aclaran “falta evidencia, pero no significa que sea ineficaz”. Por la misma razón, nosotros como especialistas de ortodoncia y los padres de nuestros pacientes debemos sentarnos a discutir si el paciente se somete o no al tratamiento. Es de gran importancia que los pacientes (en este caso sus padres) sean informados de que cualquier tratamiento temprano propuesto no se basa en pruebas sólidas.

Aquí les dejo el link del artículo para que lo lean, no es de libre acceso.

Bibliografía:

Sunnak R, Johal A, Fleming PS. Is orthodontics prior to 11 years of age evidence-based? A systematic review and meta-analysis. J Dent. 2015 Feb 12. pii: S0300-5712(15)00032-9. doi:10.1016/j.jdent.2015.02.003.

Archivado bajo: Meta Análisis, Revisión Sistemática Etiquetado con: meta-análisis, revisiónsistemática, tratamientotemprano

¿Avanza la mandíbula luego de una expansión palatina rápida?

22/04/2015 By Daniel Segovia 4 comentarios

Pie

Se ha recomendado la expansión palatina rápida (EPR) en casos de clase II esqueletal para normalizar el diámetro trasversal maxilar y que la mandíbula avance sagitalmente  mejorando la relación esqueletal antero posterior. Incluso es ampliamente difundido el concepto de McNamara que ha comparado este efecto con un pie en un zapato de horma delgada, como se muestra en la imagen. En este ejemplo la mandíbula no avanza debido a que el maxilar al ser estrecho no lo permite. Si corregimos en ancho al maxilar, éste permite el avance mandibular al ser más amplio pudiéndola contener. La pregunta que surge es la siguiente ¿es efectiva la expansión palatina rápida para avanzar la mandíbula?

Neuppmann Feres y cols han conducido una revisión sistemática al respecto. Pueden bajarla gratuitamente haciendo click aquí.

¿Cuál fue el objetivo?

Determinar los efectos sagitales en la mandíbula y piezas dentales inferiores de la EPR en sujetos de clase II en crecimiento.

¿Qué realizaron?

Condujeron una revisión sistemática. Localizaron 7 estudios de los cuales ninguno era aleatorio. Los estudios poseen falencias metodológicas y heterogeneidad.

¿Qué encontraron?

Existen resultados contradictorios en el movimiento mesial dental luego de un EPR. Éstas pueden deberse a factores confundentes como crecimiento o la sujeción molar mediante arcos palatinos que evitan su mesialización normal. El movimiento sagital anterior esqueletal mandibular y aumento de su crecimiento parece no producirse. Hay un solo estudio que reporta este efecto de crecimiento acelerado, un aumento neto de 1mm en el largo mandibular.  Por la heterogeneidad no se pudo realizar Meta-Análisis.

¿Qué calidad posee la Revisión?

Si bien siguieron las recomendaciones de PRISMA hay una serie de observaciones al protocolo. El objetivo del estudio no está formulado como pregunta. No reportan si hicieron una búsqueda de literatura gris. Seleccionaron estudios con y sin control no randomizados debido a que no existen estudios clínicos aleatorios. La revisión está bien conducida, pero se debe tener mucho cuidado para tomarla como base de una decisión clínica debido a la baja calidad de los estudios seleccionados.

¿Cuál es la crítica?

Es interesante cómo en ortodoncia se emiten recomendaciones sin bases científicas. Se ha afirmado sin ningún tipo de prueba que la expansión maxilar permite un avance mandibular con mejoría de la relación esqueletal sagital de clase II esqueletal.  Si bien no hay pruebas sólidas, la evidencia existente hasta el momento demuestra todo lo contrario, la mandíbula no crecería aceleradamente (salvo en algunos pocos casos y se desconoce el porqué), ni mucho menos avanzaría luego de una disyunción maxilar. Es muy necesario revisar los concensos médicos de la especialidad para que los tratamientos que realicemos en la clínica estén respaldados en pruebas sólidas y no en meras suposiciones.

No puedo dejar de pensar en todas las disyunciones que ortodoncistas bien intencionados e informados han realizado con el sólo hecho de mejorar la relación esqueletal sagital. Las mismas, aparentemente, han sido una pérdida de recursos y una exposición en vano del paciente a las fuerzas ortopédicas. Debemos recordar que estas elevadas fuerzas traen efectos negativos en las piezas dentales, como reabsorción radicular externa y adelgazamiento de la tabla ósea vestibular. Es una necesidad imperiosa que se publiquen estudios de calidad al respecto.

Archivado bajo: Revisión Sistemática Etiquetado con: Clase II, disyunción, expansión maxilar rápida, expansión palatina rápida

7 pasos para la práctica de ortodoncia basada en evidencia.

20/04/2015 By Mario 3 comentarios

7pasosComo todo aquello que es nuevo para nosotros, muchas veces es de gran ayuda si se nos explica la manera de aplicar o seguir una metodología. En nuestro caso, nuestro mayor interés aquí en Ortodoncia Basada en Evidencia es que cada día un mayor de número de ortodoncistas decidan aplicar la OBE en sus prácticas privadas.

¿Cómo hacer esto?. Fácil les daremos 7 pequeños pasos:

7pasosobe

Paso Cero: Cultivar un espíritu de inquisitivo.

El inicio de todo, y en este caso, el inicio al conocimiento no es otro más que reconocer que se necesita investigar, se necesita aprender, se necesita ser inquisitivo. Reconocer que el conocimiento no es estático, al contrario, es muy dinámico, y en esta en constante evolución, aquello que aprendimos de memoria de los libros “de los grandes ortodoncistas”, probablemente ya no esta tan actualizado, y incluso podría estar en desuso. Por lo mismo cultivar el espíritu inquisitivo es de gran importancia para el ortodoncista que desea seguir el camino de la evidencia.

Paso 1: Haga preguntas clínicas en formato PICO (PICOT).

Para poder llegar a una evidencia debemos empezar con una pregunta. Las investigaciones en este formato tiene en cuenta la población de pacientes de interés (P – paciente), la intervención o área de interés (I – intervención), intervención de comparación o grupo (C – comparación ), el resultado (O – Outcome ), y el tiempo (T – tiempo). Este formato proporciona un marco para la búsqueda en las  bases de datos electrónicas, uno diseñado para recuperar sólo los artículos relevantes a la pregunta clínica.  Es muy común encontrar en la literatura sobre la aplicación de evidencia el formato PICO y el PICOT,  no se confundan ni preocupen, la primero versión fue PICO, aunque desde hace varios años algunos autores   le agregan la T y queda en PICOT.

Paso 2: Busque la mejor evidencia.

Ya tenemos la pregunta, ahora nos toca ponernos a buscar información.  La búsqueda de evidencia para informar la práctica clínica es tremendamente ágil cuando se hacen preguntas en formato PICO ó PICOT. Esto nos ayuda a identificar las palabras clave o frases que agilizan la ubicación de los artículos  en las bases de datos masivas de investigación (MEDLINE ó PUBMED).  También ayuda a establecer límites en la última búsqueda, como “seres humanos”, “inglés” y/o “español”, para eliminar los estudios en animales o incluso seleccionar en que idiomas lo buscamos.

Paso 3: Evaluar críticamente la evidencia.

Una vez que los artículos son seleccionados, debemos de evaluados rápidamente para determinar cuáles son los más relevantes, válidos, confiables y aplicables a la pregunta clínica. ¿Cómo evaluar esos artículos?, debemos de hacernos las siguientes preguntas: ¿Los resultados del estudio son válidos? ¿Cuáles son los resultados y son importantes? ¿Los resultados pueden ayudar a mis pacientes?.

Paso 4: Integrar la evidencia con la experiencia clínica y las preferencias y los valores del paciente.

Una investigación por sí sola no es suficiente para justificar un cambio en la práctica clínica. La experiencia clínica así como las preferencias y los valores de los pacientes son componentes importantes de la Ortodoncia Basada en Evidencia. Probablemente es aquí donde muchos ortodoncistas se confunden. Si encuentras una revisión sistemática para aplicar a tu pregunta clinica, recuerda que todavía tienes que agregar tu experiencia clínica (y aquí no es nada más los casos exitosos) y las preferencias del paciente.  Una parte importante de la misma Ortodoncia Basada en Evidencia es que no puede llegar a ser tiranizada por las evidencia, de la misma manera que no puede ser tiranizada por “nuestras conclusiones subjetivas de nuestras experiencias anecdóticas”. Es un balance entre 3 factores.

Paso 5: Evaluar los resultados de las decisiones.

Después de implementar los anteriores pasos de la Ortodoncia Basada en Evidencia,  es importante  monitorear y evaluar los resultados de modo que los efectos positivos pueden ser apoyadas y los negativos remediarse. El hecho de que una intervención fue efectiva en un ensayo controlado rigurosamente, no significa que funcionará exactamente de la misma manera en el ámbito clínico. Cuando los resultados difieren de los reportados en la literatura de investigación, el monitoreo puede ayudar a determinar por qué. Este paso también cuesta a muchos, ser auto-críticos no es una práctica de muchos ortodoncistas.

Paso 6: Difundir los resultados de la Ortodoncia Basada en Evidencia.

El asunto no termina nada más en nuestra práctica privada, aquellos años de oscurantismo en los que el conocimiento se encontraba dominado por sectas terminaron siglos atrás, somos parte de una comunidad, en nuestro caso una comunidad de científicos clínicos, y nos podríamos beneficiar mucho aprendiendo no solo de nuestras experiencias, sino de la de otros también.

Este pequeño resumen no es ningún tótem  o dogma, es solo un poco de información que les puede servir de guía en su camino de la Ortodoncia Basada en Evidencia. En futuras notas analizaremos cada uno de ellos por separado.

Aquí les dejamos el artículo original en el que nos basamos . Podemos aprender mucho de la enfermería en lo que a evidencias se refiere, como ciencia nos lleva muchos años en aceptación de lo basado en evidencia.

Bibliografía:

Evidence-Based Practice: Step by Step: The Seven Steps of Evidence-Based Practice,  AJN, American Journal of Nursing: January 2010 – Volume 110 – Issue 1 – pp 51-53. Melnyk, Bernadette Mazurek PhD, RN, CPNP/PMHNP, FNAP, FAAN; Fineout-Overholt, Ellen PhD, RN, FNAP, FAAN; Stillwell, Susan B. DNP, RN, CNE; Williamson, Kathleen M. PhD, RN. doi:10.1097/01.NAJ.0000366056.06605.d2

Principles of evidence based medicine,  Arch Dis Child 2005;90:837–840, A K Akobeng doi:10.1136/adc.2005.071761

Archivado bajo: Ortodoncia Basada en Evidencia Etiquetado con: 7pasos, evidencia, guía, ortodonciabasadaenevidencia

Cegamiento o enmascaramiento

17/04/2015 By Mario Deja un comentario

mattmurdockCegamiento o enmascaramiento se refiere a las medidas adoptadas para garantizar que todas las personas que participan en un ensayo no son conscientes del tipo de tratamiento que recibe cada participante. El artículo llamado Blinding or masking del AJODO, explica este procedimiento.

En general, las personas relacionadas con un juicio que podría estar influenciado por saber qué tratamiento cada participante está recibiendo incluyen a pacientes, investigadores, proveedores de cuidado, los evaluadores de resultado, los recolectores de datos, analistas de datos y cualquier otro personal del ensayo.

El término “simple ciego” indica que sólo los pacientes o los investigadores son conscientes de la intervención, “Doble ciego” indica que los pacientes y los investigadores están ciegos a la asignación. El cegamiento también puede ampliarse para incluir otro personal, y los analistas de datos.

Aquí les dejamos el artículo para que lo bajen.

Archivado bajo: Estadística Etiquetado con: cegamiento, ciego, enmascaramiento, investigación, serial

La Ortodoncia Basada en Evidencia nunca se ha tratado acerca de la búsqueda de verdades

15/04/2015 By Mario 1 comentario

simpsontotSupongo que este mal entendido se debe a dos pequeños factores:

A) Los ortodoncistas (como buenos odontólogos que somos) tendemos a ser extremistas. Ejemplo: Si no eres este extremo, entonces perteneces al otro.

B) Hacemos que el conocimiento (algunas veces erróneo y otras veces ya caducado), se vuelva más una costumbre que una herramienta. Y como bien sabemos las costumbres son difíciles de quitar.

Aquello que sea basado en la evidencia, no viene a buscar verdades, de hecho si eso es lo que buscas, te equivocaste de profesión, debiste haber escogido filosofía o teología. La ortodoncia basada en evidencia no es una estrategia para tener la razón todo el tiempo, solo es una herramienta para reducir la probabilidad de errores. Principalmente, los errores en la toma de decisiones.

Aquí en OBE ustedes no encontraran verdades, si es que eso es lo que buscan. Aquí encontraran evidencias, que pueden ayudarlos en la toma de decisiones para sus pacientes. De eso siempre se ha tratado la ortodoncia basada en evidencia, no es acerca de nosotros, es acerca del paciente.

Bibliografía:

Evidence-Based Medicine Joseph Bernstein, MD, MS.  JAAOS  March/April 2004;12:80–88.

Archivado bajo: Editorial Etiquetado con: editorial, opinión

Como usar una revisión sistemática

13/04/2015 By Mario Deja un comentario

revisionsistemáticaComo ortodoncistas nos enfrentamos  a nuevos retos clínicos de manera diaria. Nuevas opciones de tratamiento y herramientas de diagnóstico se difunden rápidamente, y el volumen de artículos y nueva evidencia es abrumadora. Las revisiones sistemáticas nos ayudan a resumir y sintetizar la evidencia disponible en relación con el diagnóstico, el tratamiento, el pronóstico y el daño para los médicos, los pacientes y la toma de decisiones. Estas revisiones son una de las herramientas más poderosas para traducir el conocimiento en acción.

Este artículo es uno más de serial del JADA sobre evidencias, se llama A practical approach to evidence-based dentistry: VI How to use a systematic review.

Les recordamos que no es de libre acceso, sin embargo la información vale mucho la pena, aquí les dejamos el link.

Archivado bajo: Ortodoncia Basada en Evidencia Etiquetado con: JADA, revisiónsistemática, serial

Uso de controles en pruebas clínicas.

10/04/2015 By Mario Deja un comentario

placeboEn los ensayos clínicos aleatorios (ECA), son de gran importancia los controles para crear grupos de tratamiento que son similares en todos los posibles factores conocidos y desconocidos, excepto para el tratamiento que recibirán los grupos del ensayo. Si los grupos de tratamiento son similares, entonces estamos más seguro de que cualquier diferencia en los resultados están relacionados con la intervención en lugar de a otros factores.
El grupo de control en un ECA se requiere para el siguientes razones:

  • Los participantes con una determinada condición podría curarse con el tiempo, independientemente de cualquier tratamiento recibido.
  • El sesgo de selección puede empañar los resultados.
  • El efecto placebo puede ser de gran alcance.
  • El efecto Hawthorne puede afectar los comportamientos de los sujetos.

Les dejamos aquí el artículo llamado Use of controls in clinical trials del AJODO, en el que viene explicado el tema, aquí lo pueden bajar.

Archivado bajo: Estadística Etiquetado con: control, grupocontrol, sesgo

¿Qué es la mejor evidencia clínica externa disponible?

08/04/2015 By Daniel Segovia Deja un comentario

Imagen Evidencia

SERIE 2.

Significa “investigación clínicamente relevante, a menudo de las ciencias básicas, centrada en el paciente.” (1)

¿Qué quiere decir esto? Es aquello que funciona o no en la práctica clínica. El término, generalmente, no se aplica  a la evidencia de los mecanismos de acción como por ejemplo una vía metabólica, un efecto fisiológico, una condición anatómica, etc. Como sabemos, varios factores afectan los resultados clínicos de las actividades médicas, el tipo de mecanismo subyacente es tan sólo uno de ellos. (2)

Dentro del proceso multifactorial de tomar una decisión clínica éste es el campo que más controversia causa. Implica simplemente localizar y determinar cuál es la mejor prueba científica (evidencia) como fuente de información. (3) Debe quedar muy claro que no se trata de realizar pruebas científicas, sino de saber utilizar las existentes para tomar las decisiones para tratar a nuestros pacientes. (4)

Incluye evidencia sobre estos aspectos:

1-la exactitud y la precisión de las pruebas diagnósticas incluido el examen clínico.

2-el poder de marcadores pronósticos.

3-la eficacia y seguridad de la terapéutica, rehabilitación y regímenes preventivos.

4-las influencia de las exposiciones o factores de riesgo de los resultados de los pacientes.

Existe un quinto ítem, el análisis de costos que se relaciona más con administradores de salud públicos o privados. (1)

Más adelante veremos que no toda la evidencia es igual, por ende debemos saber seleccionar la “mejor”. Además muchas veces no se encuentra la evidencia ideal, por ende debemos utilizar la que se halle “disponible” (es decir publicada) hasta el momento.

NOTA: Este artículo es la segunda parte de una serie de artículos que analizarán los aspectos teóricos de evidencia. Pueden consultar al primero de esta serie haciendo click aquí.

PRÓXIMA ENTREGA: ¿Qué es experiencia clínica individual?

Bibliografía

  1. Sackett, DL, Rosenberg, WM, Muir Gray, JA, Hayner, RB, Richardson, WS. Evidence based medicine: what it is and what it isn’t. BMJ 1996;312:71-72.
  2. Glasziou, P, Del Mar, C, Salisbury, J. Evidence-based Medicine Workbook. Finding and applying the best research evidence to improve patient care. In: What is evidence-based medicine? London: BMJ Publishing Group;2003:3-13.
  3. Johnston Jr., LE. Playing doctor: Evidence based orthodontics. In:mGJ, Richmond, S, Vig, KW Huang. Evidence Based Orthodontics. Ames: Blackwell Publishing LTD;2011:293-299.
  4. Straus, S, McAlister, F, Cook, D, Greenhalgh, T, Guyatt, G. Expanded philosphy of evidence-based medicine: criticism of evidence based medicine. [aut. libro] Rennie D, Meade MO, Cook DJ Guyatt G. Users’ Guides to the Medical Literature: A Manual for Evidence-Based Clinical Practice. 2nd ed. New York City: McGraw-Hill;2008:211-222.

 

 

Archivado bajo: Ortodoncia Basada en Evidencia

Cómo utilizar un artículo de diagnóstico

06/04/2015 By Mario Deja un comentario

diagnosticoSeguimos con el serial del JADA, el día de hoy el articulo es acerca de diagnóstico, A practical approach to evidence-based dentistry: V . How to appraise and use an article about diagnosis.

Las preguntas relacionadas con el diagnóstico son comunes en la práctica odontológica. Estudios en los que los investigadores aplican una prueba de diagnóstico y un estándar de referencia para todos los pacientes y comparan sus resultados representan el mejor tipo de diseño para responder a estas preguntas.

La evaluación crítica de estos estudios incluye una evaluación del riesgo de sesgo, los resultados y aplicabilidad del estudio. Los autores proporcionan los conceptos y directrices que los dentistas pueden aplicar a utilizar más eficazmente los artículos sobre diagnóstico para guiar su práctica clínica.

Aquí les dejamos el link les recordamos que no es de libre acceso.

Archivado bajo: Ortodoncia Basada en Evidencia Etiquetado con: JADA, odontologíabasadaenevidencia, serial

  • Página 1
  • Página 2
  • Ir a la página siguiente »

Barra lateral primaria

Suscribete

Recibe nuestras noticias y artículos por email

Síguenos en

  • Facebook
  • Instagram
  • Twitter
  • Youtube

Notas recientes

  • Guía clínica basada en la evidencia sobre la Guía Canina
  • Eficacia comparativa del láser versus el método convencional en el éxito de la fibrotomía supracrestal circunferencial en pacientes ortodónticos
  • ¿Tenemos pruebas suficientes para decir que las extracciones de premolares por ortodoncia afectan negativamente al volumen de las vías respiratorias superiores?
  • ¿Existe diferencia en la microbioma oral de pacientes con ortodoncia con brackets o con alineadores ?
  • Trastornos respiratorios del sueño y ausencia premolares por extracciones de ortodoncia
  • Efecto de las modificaciones del anclaje en la eficacia de la expansión palatina rápida asistida por minitornillo
  • Evaluación de las Modalidades de Tratamiento Ortodóncico para la Apnea Obstructiva del Sueño: Una revisión sistemática
  • ¿Se debe hacer fisioterapia si la mandíbula duele durante el ejercicio?
  • ¿Es seguro el anclaje indirecto en el cierre de espacios con microimplantes?
  • ¿Cómo actúa una placa de relajación?
  • La mentira de la desprogramación mandibular al fin fue desenmascarada.
  • ¿Son las Clases III distintas? La nueva herramienta del clustering.
  • ¿Influye la base craneal en la maloclusión de Clase III?
  • ¿Hay alguna alternativa más cómoda a la máscara facial?
  • ¿Cuál es la mejor forma de finalización en ortodoncia?
  • ¿Qué sabemos de la genética de la Clase III esqueletal?
  • ¿Son útiles los ejercicios para la disfunción de ATM?
  • ¿Mejora el hueso alveolar periodontal con la cirugía ortognática? ¿Se evitan las dehiscencias?
  • ¿La mordida cruzada funcional altera la función?
  • ¿La mordida cruzada causa problemas de ATM?
  • ¿Cómo envejece la oclusión?
  • Manejo ortodóntico de la ATM basado en evidencia.
  • Ahora un líder del grupo FACE dice que la posición condilar no importa.
  • ¿Erupcionará ese canino? ¿Qué hago si se va a retener?
  • ¿Hay que esperar a que cierre el ápice para mover un diente?
  • ¿Sirve de algo colocar clorhexidina al 2% antes de adherir y obturar?
  • ¿Mejora el rendimiento muscular la placa de relajación?
  • ¿Evitan la sensibilidad postoperatoria los adhesivos autograbantes?
  • ¿Cómo predecir el crecimiento y resultado de tratamiento en una Clase III?
  • ¿Hay algo que me diga si va a ser exitoso el MARPE?
  • ¿Distalizar o cerrar espacios para corregir la Clase III?
  • ¿Cómo distalizar el maxilar con microimplantes en una Clase II?
  • 25 años de ortodoncia basada en evidencia.
  • ¿Es mejor la cirugía guiada 3D en implantología?
  • ¿Termina en una artritis el desplazamiento discal?
  • RELACIÓN CÉNTRICA VÍA AÉREA
  • ¿La maloclusión causa bruxismo?
  • ¿Es efectiva la cirugía de reposicionamiento labial?
  • ¿Podemos mover sin riesgo un diente con endodoncia?
  • ¿Tiene algo que ver la ansiedad con el bruxismo de sueño?

RSS Noticias de Ortodoncia

  • Tratamiento ortopédico de una maloclusión de clase III con mordida cruzada anterior profunda y discrepancia transversal
  • Pistol Spring: La Innovadora Solución para Corregir Molares Ectópicos en Niños
  • BDR CCCIV: Intrusión de un molar por medio de mini-tornillo para prótesis.
  • Tutorial para Caninos maxilares retenidos en el paladar (artículo en pdf más presentación en powerpoint)
  • 10 puntos claves para tratar los trastornos temporomandibulares. 
  • Revisión sobre los vances en los brackets para ortodoncia.
  • BDR CCCXIII: Retracción en masa con mordida profunda
  • Baja de manera gratuita el número 86 de la revista ORTODONCIA ACTUAL
  • Cómo mejorar los resultados de la Ortodoncia de Alineadores con auxiliares creativos y tecnológicos
  • Corrección de Desviación Severas de Línea Media con Alineadores y Beneslider
Ortodoncia Basada en Evidencia