• Saltar al contenido principal
  • Saltar a la barra lateral primaria

Ortodoncia Basada en Evidencia

  • Archivo
  • Acerca de

Meta Análisis

¿Qué sabemos de la genética de la Clase III esqueletal?

24/06/2021 By Daniel Segovia 1 comentario

Cuando viene un paciente con Clase III esqueletal siempre le decimos que su problema es genético, es decir hereditario. Ahora bien, ¿podríamos explicar algo más que esto? ¿sabemos los genes involucrados? ¿qué es lo que codifican? Es muy sencillo responsabilizar a la herencia genética, lo complicado es explicar claramente su influencia. Si bien no somos genetistas, como profesionales debemos conocer las generalidades de estos mecanismos específicos. Existe una Revisión Sistemática descargar desde aquí: https://link.springer.com/article/10.1007%2Fs00784-020-03731-5

¿Cuáles fueron los resultados?

Localizaron 8258 estudios de los cuales 22 incluyeron en el meta-análisis. Los resultados fueron:

Gen FBN3 está asociado a la Clase III. Este gen codifica un miembro de la familia de proteínas fibrilares que se encuentra en muchos tejidos extracelulares. Particularmente este gen se regula a la alta y se sobre expresa en el desarrollo fetal de estructuras esqueletales. Junto con otros genes regula a las células madre de la medula ósea.

¿Cuál es el comentario metodológico?

La Revisión fue registrada. Utilizaron la guía HuGE para conducir la Revisión, que es adecuada para investigación genética aplicada. La búsqueda fue dentro de todo correcta, sólo omitió bases de datos complementarias por lo que pudo haber estudios perdidos. Utilizaron una herramienta de calidad para estudios genéticos, el principal problema de calidad fue la muestra baja y que no reportaron como fue evaluada la ascendencia que influye de modo significativo en las asociaciones encontradas. La selección y extracción de datos fue por duplicado. Utilizaron software específico para el meta-análisis de este tipo de estudios. Analizaron adecuadamente la heterogeneidad la cual fue alta ya sea estadística y de protocolo. Realizaron estudios de sesgo de publicación correctos. La Revisión posee buena calidad metodológica.

¿Cómo puedo aplicar esta evidencia en mi consultorio?

Más de 8000 estudios sobre la genética de la Clase III y sólo nos preocupamos por decir que “la Clase III es genética”. Debemos saber algo más. En la Revisión se detallan todos los genes y como influyen en la Clase III por lo que sugerimos leerla. Aquí citamos sólo el que el meta-análisis halló asociado. Recuerden que al haber baja muestra, alta heterogeneidad y alta variación de las poblaciones hay poca posibilidad de tener resultados estadísticamente significativos.

Si bien tiene poca aplicabilidad clínica este hallazgo es algo que nos forma como profesionales y debemos saberlo.

Archivado bajo: Meta Análisis Etiquetado con: clase III, class III, genetic, genética

¿Evitan la sensibilidad postoperatoria los adhesivos autograbantes?

16/03/2021 By Daniel Segovia Deja un comentario

Una importante indicación de los adhesivos autograbantes en odontología restauradora es evitar la sensibilidad postoperatoria al modificar el barro dentinario, sin eliminarlo, incorporándolo en el complejo híbrido. ¿Hay evidencia de esto? Una revisión sistemática ha analizado el tema en restauraciones posteriores que pueden descargar desde aquí: https://www.sciencedirect.com/science/article/abs/pii/S0109564115001669?via%3Dihub

¿Cuáles fueron los resultados?

Seleccionaron 29 artículos aleatorios de los que sólo incorporaron en el meta-análisis los 13 de bajo riesgo de sesgo. Hallaron lo siguiente:

  • No hay diferencia en los eventos ni en la magnitud de sensibilidad postoperatoria espontánea o estimulada entre el sistema de grabado y enjugado y el adhesivo autoacondicionante en restauraciones posteriores.

¿Cuál es el comentario metodológico?

La Revisión está registrada y sigue protocolos internacionales. La búsqueda es muy completa, pero omite bases de datos complementarias. La selección y extracción de datos es por duplicado. Reportan gráfico de flujo. Analizan riesgo de sesgo, pero no calidad de evidencia, tal vez por la fecha de publicación no era algo muy frecuente en esos años. No realizan análisis de embudo, falencia muy grande. El meta-análisis es muy adecuado y las aclaraciones sumamente correctas. La sección de las limitaciones es excelente y discuten todas las posibles “observaciones” que se le puedan hacer a esta Revisión y recomiendo leer antes de criticar sin sentido este trabajo. La principal es que los criterios de selección de los estudios no contemplan el tamaño y profundidad de la restauración posterior, asunto que podría influir en los resultados y sugieren para futuros estudios evaluar por separado. La aclaración sobre el escenario de realización es excelente y en esa época no se conocía bien la diferencia entre los estudios explanatorios y pragmáticos que hoy bien sabemos. La calidad metodológica me parece moderada y su riesgo de sesgo medio.

¿Cómo puedo aplicar esta evidencia en mi consultorio?

Si bien los datos pueden generar algo de incertidumbre, el tipo de adhesivo que utilicemos no influye en la sensibilidad postoperatoria, pese a lo que sugiere el comercio y los gurús de la operatoria dental. Si bien los factores que influyen en la misma son múltiples, en un universo de 1131 restauraciones posteriores en 13 estudios diferentes se combinaron todas las variables posibles.

Debemos contemplar además ciertas desventajas a los adhesivos autoacondicionantes de 7ª generación como su mayor sorción acuosa que puede complicar la resistencia adhesiva y la microfiltración, asunto que puede solucionarse colocando un bond sobre esta capa. No obstante muchos clínicos los prefieren por ser una técnica “menos sensible” (omitir un solo paso, o ninguno, en un entorno de asilamiento absoluto me parece dudoso que sea menos sensible), que no depende tanto de la humedad dentinaria (asunto que tampoco ha demostrado ser importante para los adhesivos etch&rinse) y que no activa a las metaloproteinasas de matriz (que puede evitarse con clorhexidina).

Podemos utilizar el adhesivo que más nos guste y mejor nos parezca, pero no confiemos en que tenga una superioridad en la sensibilidad postoperatoria, al menos no basada en evidencias actuales. Tomando otros criterios la selección puede ser discutible, pero no en cuanto a eficacia clínica.

PD: si bien esto no es ortodoncia, son evidencias que como odontólogos es bueno conocer y que además al manejar la adhesión debemos conocer los productos que usamos.

Archivado bajo: Meta Análisis Etiquetado con: adhesion, adhesivos, autograbantes, operatoria, operatory, self-etch

¿Es efectiva la cirugía de reposicionamiento labial?

21/12/2020 By Daniel Segovia 1 comentario

Evidence-Based Periodontal and Peri-Implant Plastic Surgery

La sonrisa gingival es antiestética, sus causas y tratamientos son múltiples. Cuando existe hiperactividad muscular se sugieren técnicas conservadoras como la toxina botulínica e invasivas como la cirugía de reposicionamiento labial. Esta cirugía consiste en cortar una banda de mucosa alveolar y labial y suturar al labio más hacia abajo junto con miotomías evitando así su excesiva elevación mostrando menos encía. Se ha llevado adelante una revisión sistemática para evaluar su eficacia. Se puede descargar desde aquí: https://onlinelibrary.wiley.com/doi/10.1111/jerd.12695

¿Cuáles fueron los resultados?

Localizaron 8 estudios, uno aleatorio, 5 clínicos prospectivos y 2 series de casos de moderado y bajo riesgo de sesgo. La calidad de evidencia fue baja y moderada. Los resultados fueron:

  • Se reduce de modo inmediato 2,87mm de exposición gingival
  • A los 12 meses se mantienen 2.10mm de la corrección inicial
  • Con miotomía a los 6 meses se pierden 0,26mm de corrección y sin ella 0,78mm

¿Cuál es el comentario metodológico?

La Revisión está registrada. La búsqueda es adecuada. La selección y extracción es por duplicado. Analizan riesgo de sesgo y calidad de evidencia. El meta-análisis es correcto. Los análisis de subgrupo también. Las conclusiones no resaltan la calidad de evidencia. Reportan conflicto de interés. La revisión posee buena calidad metodológica.

¿Cómo puedo aplicar esta evidencia en mi consultorio?

La moderada evidencia sugiere que la cirugía es efectiva, tiene su tasa de recidiva al año como cualquier tratamiento. Con el tiempo aparecerán más estudios que evalúen en más largo plazo, los pocos que hay muestran que la corrección se mantiene y la satisfacción del paciente con el resultado es buena. Dependiendo de la elección del paciente podemos utilizar cirugía de reposicionamiento labial con resultados predecibles en los casos indicados.

Archivado bajo: Editorial, Meta Análisis Etiquetado con: cirugía labial, lip repositioning

¿Arenar para adherir brackets?

02/11/2020 By Daniel Segovia Deja un comentario

El arenado es utilizado en el laboratorio para generar microporos en restauraciones para lograr su adhesión. En la clínica se suele utilizar para acondicionar piezas con restauraciones para reparar o adherir brackets o acondicionar preparaciones para adherir restauraciones. Se ha sugerido como un método para aumentar la resistencia adhesiva de brackets sobre todo de tubos molares o técnica lingual. Las partículas de óxido de aluminio impulsadas a presión impactan contra el esmalte generando microporos que potencian el acondicionamiento del grabado ácido que se realiza a posteriori. Se puede descargar desde aquí: https://www.zora.uzh.ch/id/eprint/144513/

¿Cuáles fueron los resultados?

Localizaron 72 estudios de los cuales incluyeron en la síntesis narrativa 13 y sólo 2 en la cuantitativa. No encontraron estudios clínicos fueron todos de laboratorio.

  • No hay diferencias en entre grabar y arenar+grabar en la resistencia adhesiva de brackets cementados en la cara lingual en el laboratorio.
  • No se pudo realizar meta-análisis sobre los efectos en la cara vestibular.

¿Cuál es el comentario metodológico?

La revisión no reporta estar registrada y sigue protocolos internacionales, aunque no es específica para estudios de laboratorio. Los criterios de inclusión son correctos y explican por qué incluyen otro tipo de estudios a los aleatorios. La búsqueda es correcta. La selección y extracción es por duplicado. Evalúan riesgo de sesgo pero con una herramienta para estudios clínicos aleatorios y no para laboratorio. No analizan calidad de evidencia. Realizan meta-análisis pero a mi criterio no es representativo ya que incluyen dos estudios que evalúan el lado lingual de los dientes. Los resultados son para técnica lingual. Hay una tendencia a mayor resistencia adhesiva en vestibular, aunque al ser estudios de laboratorio no sabemos cuánto influya en la clínica. La revisión es de baja calidad metodológica.

¿Cómo puedo aplicar esta evidencia en mi consultorio?

No hay ventaja de laboratorio de arenar por lingual, la conformación anatómica de esta superficie es diferente a la vestibular. Tal vez exista una ventaja pequeña por vestibular en realizar arenado y grabado ácido en el laboratorio pero no sabemos el impacto clínico. Me da gracia lo tarde que llegan las evidencias, porque hace años cuando la técnica lingual estaba de moda se recomendaba arenar la cara lingual antes de adherir y hoy en día muchos años después cuando ya se hace poco y nada de técnica lingual vemos que sirve de poco y nada este procedimiento.

Algunos doctores se preocupan por la toxicidad de este procedimiento, pero la silicosis (que es la patología inducida por el óxido de aluminio en pulmones) se ha observado en muy pocos sujetos que trabajan en laboratorio odontológico expuestos durante más de 30 años a estos polvos (arenados, desgastes de restauraciones y estructuras metálicas, cocción de porcelanas, etc.) sin protección. Estudios cuestionan que el arenado odontológico pueda generar partículas en el ambiente que sean patológicas ya que hay una estandarización y valores recomendados que no se cumplen. Si el operador se preocupa puede usar una máscara respirador y realizando aislamiento absoluto modificado para el paciente; aunque la supuesta patología se daría en continua exposición y no en una única.

Archivado bajo: Meta Análisis Etiquetado con: adhesion, adhesiòn, arenado, sandblasting

¿Dónde es mejor colocar los microimplantes?

26/10/2020 By Daniel Segovia Deja un comentario

Decidir dónde colocar un microimplante responde a la biomecánica y a la anatomía. Saber que zonas anatómicas alveolares son ideales para colocar un microimplante es muy importante para evitar lesiones radiculares. Se ha llevado adelante una revisión al respecto a descargar desde aquí: https://www.ajodo.org/article/S0889-5406(20)30499-6/fulltext

¿Cuáles fueron los resultados?

Localizaron 1117 estudios de los cuales incluyeron en el meta-análisis 15. Los sitios ALVEOLARES con 3mm de espesor óseo ideales son:

  • Maxilar superior: entre 5-6, 4-5 y 2-3
  • Maxilar inferior: entre 6-7 y 5-4. Se recomienda perforar antes sobre todo en la zona molar.
  • Maxilar superior por palatino: entre 4-5, 5-6 y 6-7.

¿Cuál es el comentario metodológico?

La Revisión está registrada y sigue protocolos internacionales. Los criterios de elección son adecuados, estudios observacionales ya que se evalúa una característica anatómica. La búsqueda omite bases de datos complementarias por lo que hay riesgo de estudios perdidos. Utilizan una herramienta de calidad propia, lo cual es una buena idea, pero creo que hay herramientas específicas ya diseñadas. Realizan meta-análisis adecuados para otorgar una medida promedio en espesor óseo, aunque en este caso son muy importantes los rangos. Analizan sesgo de publicación. La discusión y conclusión es adecuada. La Revisión es de moderada a alta calidad metodológica.

¿Cómo puedo aplicar esta evidencia en mi consultorio?

Los datos de CBCT sugieren sitios seguros de inserción alveolar con 3mm de espesor óseo para casos en general. La radiografía periapical complementa esta generalidad para al caso individual. Es bueno tener una idea general de la anatomía, pero siempre debemos estudiar la anatomía única de nuestro paciente. Además el concepto de 3mm está muy discutido, yo suelo colocar con espesores bastante menores al igual que sugiere la literatura.

Archivado bajo: Meta Análisis, Revisión Sistemática Etiquetado con: microimplantes, miniscrew

¿Se reabsorven los ápices al intruir con microimplantes?

12/10/2020 By Daniel Segovia 3 comentarios

Los microimplantes han permitido la intrusión verdadera de dientes anteriores y algo otrora casi imposible como la intrusión de piezas dentales posteriores. Ahora bien una preocupación que viene desde siempre es la posible reabsorción radicular del ápice y ahora que se pueden intruir varios milímetros esa preocupación se multiplica.

Bellini-Pereira y cols publicaron una Revisión Sistemática al respecto. Se puede descargar desde aquí: https://academic.oup.com/ejo/advance-article-abstract/doi/10.1093/ejo/cjaa054/5910788?redirectedFrom=fulltext

¿Cuáles fueron los resultados?

De 416 estudios localizados descontando los duplicados seleccionaron 7 estudios. La intrusión de incisivos se hizo con arco de intrusión o microimplantes y la de molares sólo con anclaje esqueletal. La moderada evidencia según GRADE halló que:

  • La reabsorción radicular en incisivos fue de 0.7mm para una intrusión de 2mm con una fuerza de 50-60g, (siendo ligeramente mayor con microimplantes) en menos de 12 meses de tratamiento.
  • La reabsorción radicular en molares fue de 0.4mm para una intrusión de 3mm con una fuerza de 150-300g en menos de 12 meses de tratamiento.

¿Cuál es el comentario metodológico?

La Revisión Sistemática está registrada y sigue parámetros internacionales. La búsqueda es correcta. Los criterios de inclusión son correctos y es la primera Revisión Sistemática que leo que explica porqué incluyen estudios no aleatorios en su análisis, es algo que recomienda hacer AMSTAR II pero que nuca vi. Los autores sólo por esto se merecen una calificación de diez. La selección y extracción de datos es por duplicado. Analizan riesgo de sesgo y calidad de evidencia con herramientas correctas. Realizan meta-análisis, análisis de subgrupos muy útil y análisis de sensibilidad. La discusión es correcta. En la conclusión no resaltan la calidad de la evidencia o su sesgo, ésta es la única falla que le veo al estudio. La principal limitación reconocida por los autores es que las imágenes con las que analizan la reabsorción varían entre estudios. Algunas revisiones por esto analizan los resultados con diferencia de medias estandarizada, en este caso los autores no la utilizan. Las radiografías están midiendo lo mismo, por lo que me parece acertada la decisión. La revisión es de alta calidad metodológica y moderada calidad de evidencia de base.

¿Cómo puedo aplicar esta evidencia en mi consultorio?

La reabsorción radicular para la intrusión está dentro de lo tolerable. Los incisivos son más sensibles por ser unirradiculares. Debemos tener mucho cuidado con la cantidad de fuerza al intruir incisivos traccionando directamente al microimplante, ya que se ha observado la mayor reabsorción radicular. Toda intervención tiene sus riesgos y éste es uno de ellos, que está dentro de lo razonable, no ha reportado complicaciones a futuro y es completamente sobrepasado por los beneficios de un tratamiento de ortodoncia.

Archivado bajo: Meta Análisis Etiquetado con: microimplantes, miniscrew, radicular resorption, reabsorción radicular

¿Sirve el arco lingual para mantener espacio?

07/10/2020 By Daniel Segovia 2 comentarios

El arco lingual se coloca en dentición mixta para resolver apiñamiento leve a expensas del espacio de la deriva. La Revisión Sistemática de hoy analiza que hay de cierto en este tema. Se puede descargar desde aquí: https://www.ingentaconnect.com/content/aapd/pd/2019/00000041/00000001/art00001;jsessionid=5oimdgfof3ofj.x-ic-live-01

¿Cuáles fueron los resultados?

Localizaron 7 estudios, 2 aleatorios (riesgo de sesgo con alguna preocupación) 5 clínicos (3 moderado riesgo de sesgo dos alto). Hallaron lo siguiente:

  • Se resuelven 5mm de apiñamiento
  • Aumenta el ancho intercanino 0.79mm
  • Aumenta el ancho intermolar 0.69mm
  • No aumenta el perímetro y longitud de arco

¿Cuál es el comentario metodológico?

La revisión sigue protocolos internacionales. La búsqueda es de extensión moderada. La selección y extracción de datos es por duplicado. Los criterios de inclusión son claros y adecuados. Analizan riesgo de sesgo con herramientas adecuadas y calidad de evidencia. Realiza vatios meta-análisis y análisis de sensibilidad. La Revisión es de buena calidad metodológica.

¿Cómo puedo aplicar esta evidencia en mi consultorio?

El arco lingual es un excelente medio para interceptar un apiñamiento leve manteniendo espacio y la evidencia moderada así lo confirma. Si no lo estamos usando por no “creer” en el tratamiento temprano los estudios nos deben obligar a hacerlo.

Archivado bajo: Meta Análisis Etiquetado con: arco lingual, deriva, interceptibe, interceptiva, leeway space, lingual arch

¿Presentan “contractura” muscular los sujetos con disfunción de ATM?

02/08/2020 By Daniel Segovia 5 comentarios

Algo que se nos enseña en la facultad es que los pacientes con disfunción de ATM poseen sus músculos hiperactivos (“contracturados”) llevando a mayor dolor y disfunción lo que aumenta la hiperactividad. Esto responde a la teoría del círculo vicioso que se basó en estudios con fallas que fueron descubiertas muy posteriormente. Investigaciones más actuales determinaron que sujetos con dolor muscular persistente poseen menor actividad muscular, ya que el organismo intenta minimizar la actividad de la zona para favorecer la reparación, esto se llama modelo de adaptación al dolor y además a veces se puede asociar a un fenómeno de alodinia e hiperalgesia en donde los músculos duelen con estímulos que no causan dolor o si lo causa se amplifica. Obviamente pocos han oído de esta teoría sobre el dolor ya que estamos educados con información que data de mediados del siglo pasado. Por surte se ha llevado adelante una Revisión Sistemática sobre el tema a descargar un resumen desde aquí: https://onlinelibrary.wiley.com/doi/abs/10.1111/joor.12941

¿Qué fue lo que encontraron?

Localizaron 12 estudios 10 de buena calidad metodológica y 2 de mala. Los resultados fueron:

  • No había diferencia en la actividad muscular entre sujetos disfuncionados y sanos, aunque hay datos contradictorios.
  • La amplitud de la señal EMG era mayor en masticación y apretamiento unilateral en sujetos disfuncionados.
  • Si bien hay datos contradictorios parecería haber una actividad muscular asimétrica en sujetos disfuncionados.
  • La evaluación con EMG fue muy heterogénea evitando posibles comparaciones.

¿Cuál es el comentario metodológico?

La Revisión está registrada y sigue protocolos internacionales. La búsqueda posee filtros de idioma y fecha, no posee términos médicos controlados ni evalúa la literatura gris por lo que hay alto riesgo de estudios perdidos. La selección y extracción de datos es por duplicado. Evalúa calidad metodológica con guías específicas y utilizan una guía especial para estudios de electrofisiología que desconocía completamente y parece estar buena. No analizan calidad de evidencia. Realizan un meta-análisis con dos estudios. Las conclusiones son en base a la evidencia. La sección de limitaciones e implicaciones para la práctica están dispersas a lo largo de la discusión y no en un apartado como debería ser. Reportan fondos, conflicto de interés y contribuciones. La revisión me parece de baja calidad metodológica.

¿Cómo puedo aplicar esta evidencia en mi consultorio?

Nuevamente los conceptos gnatológicos son desconfirmados con las evidencias. Y eso no está mal, todo evoluciona y todo ha evolucionado. La gnatología fue muy buena entre 1920-1980, pero las investigaciones actuales han cambiado el panorama en esta área del conocimiento. Creo que en ningún área de la odontología realizamos las cosas del mismo modo que lo hacíamos hace 50—100 años. A mi entender estos datos cambian dos cosas en la práctica clínica.

Uno en el diagnóstico, evaluar con EMG no sería buena idea ya que no hay mucha información útil a recoger, sumado a la dificultad que posee la técnica, su baja precisión diagnóstica y lo costoso de la aparatología.

Dos en el tratamiento, usar una placa de relajación con el sólo objetivo de relajar los músculos en sujetos con dolor, dejaría de ser una buena idea ya que los músculos en sujetos con disfunción de ATM no poseen mayor actividad.

¿Y entonces que hacemos? Uno utilizar en el diagnóstico el RDC-TMD que abarca criterios científicos para el diagnóstico. Dos, en el tratamiento debemos también ampliar nuestro espectro terapéutico. Evaluando otros estudios de EMG los sujetos con disfunción de ATM ante el estrés aumentan la actividad de los músculos masticatorios, destacando la importancia de la psicología. Otros estudios sugieren que debido a la complejidad del dolor orofacial hay sujetos con gran compromiso psicológico que pueden poseer mayor actividad muscular en reposo, aunque se ha criticado que esto es porque no se da tiempo de adaptación en el laboratorio ya que es un entorno que actúa como estresor. Tal vez sea un error metodológico o tal vez algunos sujetos tengan sus músculos hiperactivos, pero no es una característica distintiva. Como dato a tener en cuenta la relación psicológica es muy importante y terapias como el auto-tratamiento, consejo o psicofármacos son buena idea para un tratamiento que contemple los dos ejes que posee esta patología. Otros estudios sugieren que en sujetos con bruxismo la actividad de sus músculos masticatorios en vigilia es mayor. Tratar los hábitos como el bruxismo podría colaborar, aunque hoy en día sabemos que son más un signo de otra patología como los trastornos de sueño (que poseen gran relación con el dolor orofacial) o gastritis más que una patología en sí misma.

Tal vez esto a muchos les parezca nuevo, pero el modelo de adaptación al dolor es de 1991 y el componente psicológico o eje II es del año 1992, 30 años de carrera. Hace ya mucho tiempo que el enfoque científico multifactorial de la ATM ha cambiado y aún en la ortodoncia nos seguimos aferrando al modelo mecánico dental.

Imagen de portada tomada de: https://3.bp.blogspot.com/-fRbm4xQC01Q/U1C7-Kjlx9I/AAAAAAAAATo/z08ruE90WVc/s1600/face+off.jpg

Archivado bajo: Meta Análisis Etiquetado con: ATM, occlusio, oclusión, TMD, TMJ

¿Es mejor el cementado indirecto?

29/06/2020 By Daniel Segovia Deja un comentario

El cementado indirecto fue propuesto originalmente como una técnica para salvar los problemas de la técnica directa con materiales de autocurado. Luego que evolucionaron los adhesivos y se solucionó el problema del alto tiempo de curado la técnica de cementado indirecto se mantuvo en el tiempo. Cerca del 20% de los ortodoncistas actualmente lo utilizan debido a que piensan que es más preciso y ahorra tiempo de sillón. Sus detractores en cambio dicen que el tiempo total de trabajo es mayor, requiere de costos considerables extras, no es tan preciso como se dice y que es menor la adhesión lograda.

Las evidencias han llegado para conocer la realidad sobre las técnicas de cementado. Existe una Revisión Sistemática con Meta-Análisis que estudia este tema y se puede bajar desde este link. https://bmcoralhealth.biomedcentral.com/articles/10.1186/s12903-019-0831-4

¿Cuáles fueron los resultados?

Seleccionaron 8 estudios aleatorios de riesgo de sesgo incierto para la síntesis cualitativa y de ellos 5 para la cuantitativa. Los hallazgos fueron:

-El cementado indirecto posiciona más preciso, pero no es clínicamente significativo, que el directo.

-El cementado indirecto emplea menos tiempo de sillón, pero más de trabajo total que el directo.

-No hay diferencias en descementados, higiene, mancha blanca entre cementado directo e indirecto.

¿Cuál es el comentario metodológico?

La Revisión no está registrada. La búsqueda y criterios de inclusión son correctos. La selección y extracción de datos es por duplicado, analizan sesgo pero no calidad de evidencia. El análisis de heterogeneidad se centra en la prueba I2, pero no toma la Q ni el análisis visual. El meta-análisis es correcto, realizan además análisis de subgrupo y de sensibilidad. Reportan limitaciones, implicaciones, conclusión basada en la evidencia y conflicto de interés. La Revisión es de moderada calidad metodológica.

¿Cómo puedo aplicar esta evidencia en mi consultorio?

Los hallazgos sugieren que la mejor técnica de cementado es con la que nos sintamos más cómodos y tengamos más práctica. La técnica de cementado indirecto considero ideal para los que están empezando con la ortodoncia ya que permite mirar de todos lados y medir mejor o aquellos que tengan mucho trabajo clínico, ya que esta técnica reduce el tiempo de sillón. La técnica de cementado indirecto si bien lleva a un posicionamiento más preciso, sobre todo en caninos y piezas posteriores, las diferencias son pequeñas. El tiempo de sillón es mucho menor con el cementado indirecto, pero el tiempo total de trabajo contando el laboratorio es bastante mayor. Esto depende de nuestros gustos, si no nos gusta pasar mucho tiempo con el paciente ésta es la técnica para nosotros; pero si no nos gusta para nada el trabajo de laboratorio, dejémosla de lado. Igual el trabajo de laboratorio es muy simple, es hacer otro modelo y hacerle una cubeta. No hay diferencias en descementados y problemas de higiene, por lo que estos no son criterios de selección. No hay estudios comparando la técnica de base hueca o individualizada de cementado indirecto, por lo cual no sabemos cuál es mejor. Con respecto a costos no hay pruebas que lo evalúen, pero tomar otra impresión, hacer otro modelo y hacer una cubeta no es algo que sea determinante en cualquier práctica, es alginato, yeso y silicona de acetato, materiales sumamente económicos. Si bien hay técnicas que promueven impresiones con silicona de adición, yeso densita, cubetas de siliconas de adición y cementos costosos, esto no es necesario, se pueden obtener los mismos resultados con los mismos materiales que usamos en cementado directo.

Personalmente he notado mejor posicionamiento y, si bien odio el laboratorio, encuentro a esa etapa bastante simple y económica. En mi experiencia es una técnica superior, pero eso dependerá de los gustos y habilidades de cada uno.

Archivado bajo: Editorial, Meta Análisis Etiquetado con: adhesión, bond, cementado indirecto, indirect bond

¿Aumenta el tamaño de la nasofaringe la disyunción maxilar?

07/06/2020 By Daniel Segovia 2 comentarios

La disyunción o expansión palatina rápida (EPR) ha vuelto a ponerse de moda como tratamiento debido a los avances en microimplantes y estudios con cone beam. Se ha sugerido que otorga ventajas respiratorias ya que el maxilar además de ser el techo de la cavidad bucal es el piso de fosas nasales. Los nuevos estudios por imágenes 3D permiten poder estudiar detenidamente este tema y se ha publicado una revisión sistemática al respecto. Se puede descargar un resumen desde aquí; https://onlinelibrary.wiley.com/doi/abs/10.1111/ocr.12378

¿Cuáles fueron los resultados?

Seleccionaron 18 estudios, sólo uno era aleatorio y la mayoría poseía alto riesgo de sesgo. La evidencia es de calidad baja y muy baja. Hallaron lo siguiente:

  • El volumen de la cavidad nasal (+1600mm3) y nasofarínge (+829mm3) aumenta significativamente y, si bien se reduce, se mantiene en el tiempo (+1600mm3 y +500mm3 respectivamente).
  • El volumen de la orofaringe aumenta post disyunción pero se pierde en el tiempo,
  • El volumen de hipofaringe, zona retropalatal y zona retrolingual no aumenta post disyunción.

¿Cuál es el comentario metodológico?

La Revisión Sistemática está registrada. La búsqueda no posee filtros, las bases de datos son complementarias y exploran literatura gris, aunque su estrategia posee pocas palabras claves y no tiene términos médicos controlados. Los criterios de inclusión son correctos y la selección y extracción es por duplicado. Analizan riesgo de sesgo y calidad de evidencia. Realizan metan-análisis, análisis de sensibilidad y sesgo de publicación mediante test estadístico. Las tablas y gráficos son correctas y claras. La revisión es de buena calidad metodológica y sus conclusiones de alto sesgo por la naturaleza de los estudios de base.

¿Cómo puedo aplicar esta evidencia en mi consultorio?

El aumento del tamaño de la vía aérea inmediato a la EPR tiende a mantenerse en la cavidad nasal, se pierde con el tiempo en la orofaringe y no posee efectos en la hipofaringe. Si bien este aumento nasal podría entenderse como una ventaja respiratoria, según otras revisiones consultadas, la leve mayor permeabilidad de la vía aérea post expansión tiende a perderse en el tiempo. Esto podría deberse a que el menor tamaño nasal y maxilar es consecuencia del problema respiratorio y no su causa y la etiología de esta patología es principalmente obstructiva de tejidos blandos los cuales se readaptan en el tiempo y de no haberse corregido la etiología la patología obstructiva prevalece a pesar del cambio óseo. Como mensaje, podemos lograr la corrección de la mordida cruzada esqueletal, pero no podemos otorgar una ventaja respiratoria ya que la permeabilidad de las vías aéreas se asocia a las patologías obstructivas de tejidos blandos que es su causa y no al tamaño óseo que es su consecuencia.

Archivado bajo: Meta Análisis Etiquetado con: disyunción, EPR, expansión, RPE

  • Ir a la página 1
  • Ir a la página 2
  • Ir a la página 3
  • Ir a la página siguiente »

Barra lateral primaria

Suscribete

Recibe nuestras noticias y artículos por email

Síguenos en

  • Facebook
  • Google+
  • Instagram
  • Twitter
  • Youtube

Notas recientes

  • ¿Se debe hacer fisioterapia si la mandíbula duele durante el ejercicio?
  • ¿Es seguro el anclaje indirecto en el cierre de espacios con microimplantes?
  • ¿Cómo actúa una placa de relajación?
  • La mentira de la desprogramación mandibular al fin fue desenmascarada.
  • ¿Son las Clases III distintas? La nueva herramienta del clustering.
  • ¿Influye la base craneal en la maloclusión de Clase III?
  • ¿Hay alguna alternativa más cómoda a la máscara facial?
  • ¿Cuál es la mejor forma de finalización en ortodoncia?
  • ¿Qué sabemos de la genética de la Clase III esqueletal?
  • ¿Son útiles los ejercicios para la disfunción de ATM?
  • ¿Mejora el hueso alveolar periodontal con la cirugía ortognática? ¿Se evitan las dehiscencias?
  • ¿La mordida cruzada funcional altera la función?
  • ¿La mordida cruzada causa problemas de ATM?
  • ¿Cómo envejece la oclusión?
  • Manejo ortodóntico de la ATM basado en evidencia.
  • Ahora un líder del grupo FACE dice que la posición condilar no importa.
  • ¿Erupcionará ese canino? ¿Qué hago si se va a retener?
  • ¿Hay que esperar a que cierre el ápice para mover un diente?
  • ¿Sirve de algo colocar clorhexidina al 2% antes de adherir y obturar?
  • ¿Mejora el rendimiento muscular la placa de relajación?
  • ¿Evitan la sensibilidad postoperatoria los adhesivos autograbantes?
  • ¿Cómo predecir el crecimiento y resultado de tratamiento en una Clase III?
  • ¿Hay algo que me diga si va a ser exitoso el MARPE?
  • ¿Distalizar o cerrar espacios para corregir la Clase III?
  • ¿Cómo distalizar el maxilar con microimplantes en una Clase II?
  • 25 años de ortodoncia basada en evidencia.
  • ¿Es mejor la cirugía guiada 3D en implantología?
  • ¿Termina en una artritis el desplazamiento discal?
  • RELACIÓN CÉNTRICA VÍA AÉREA
  • ¿La maloclusión causa bruxismo?
  • ¿Es efectiva la cirugía de reposicionamiento labial?
  • ¿Podemos mover sin riesgo un diente con endodoncia?
  • ¿Tiene algo que ver la ansiedad con el bruxismo de sueño?
  • ¿Es eficaz la técnica MEAW?
  • ¿Es mejor el Niti Termoelástico que el Niti Superelástico?
  • ¿Se asocia el bruxismo a síntomas musculoesqueletales?
  • ¿Elimina al coronavirus un enjuague bucal con peróxido de hidrógeno?
  • ¿Es mejor calentar composite para cementar?
  • ¿Cuál es el mejor MARPE?
  • ¿Arenar para adherir brackets?

RSS Noticias de Ortodoncia

Ortodoncia Basada en Evidencia