• Saltar al contenido principal
  • Saltar a la barra lateral primaria

Ortodoncia Basada en Evidencia

  • Archivo
  • Acerca de

editorial

“Lis dichisis ividincis ni fincinin” y el enorme peligro de que los lideres de opinión en ortodoncia no entienda de evidencias

17/09/2018 By Mario Deja un comentario

La ortodoncia desde su fundación se ha caracterizado por muchas cosas, una que  se ha mantenido estable desde la era mesozoica es: tenemos líderes de opinión tercos. Así de fácil, ojo, antes de cualquier berrinche, he dicho tercos, no malos, no tontos, no idiotas, no incompetentes, he dicho tercos. Probablemente en las diferentes eras de la ortodoncia, era fácil ser así, no olvidemos que muchos de ellos son (literalmente) líderes de culto más que opinión. Algunos han tenido ligeros despertares donde se han dado cuenta de que la ciencia avanza con o sin sus opiniones, sin embargo, lamentablemente han dejado escuela, varios ortodoncistas jóvenes que apenas están haciéndose de un nombre en el circuito de conferencistas, desean imitar a sus maestros en todo, inclusive en la terquedad.

Nuevas generaciones de ortodoncistas ven a las evidencias a un enemigo, no a un aliado. Sin embargo cuando tratas de entender por que lo ven como enemigo te das cuenta de que solo tienen dos opciones: o no entienden en lo más mínimo que es ortodoncia basada en evidencia (lo cual es valido, tan fácil como que leyendo y practicando uno aprende y ya) , o si la entienden a la perfección pero no les conviene aceptarla por que va en contra “DEL NEGOCIO” (y tan fácil como que eso es no ético).

“Lis dichisis ividincis ni fincinin” (del “las dichosas evidencias no funcionan”)  y el “isis invistigicinis ni mi gistin” (del “esas evidencias no me gustan”) son sus “argumentos de protesta”, es parte de esa ignorancia, la cual en si no es mala, lo malo es mantenerse en ella.  Y lo peor es que muchos líderes de opinión siguen aferrados a esa ignorancia, tratando de hacer hasta lo imposible por que las personas que los escuchan sigan sin entender evidencias, dándoles argumentos llenos de retórica contradictoria, cual canción de Arjona.

¿Qué podemos hacer al respecto?

Por nuestra parte, tanto Daniel como yo, seguimos invitando a todos a leer, así de sencillo, la lectura crítica no es fácil, principalmente si tu cartera y compromisos con empresas te nublan el juicio. Pero… ¿qué es lo peor que puede pasar? que te des cuenta que estabas equivocado, pues tan fácil como que corriges y sigues en el camino. A menos que, como la mayoría de los líderes tercos, no convenga a tus intereses.

A comparación del mundillo de las filosofías en ortodoncia, donde se pueden escuchar ridiculeces como “yo hago la filosofía pura”, eso no aplica en las evidencias. Siguiendo el (ridículo) contexto de lo “puro”, la ortodoncia basada en evidencia pide 3 simples cosas: las mejores evidencias actuales disponibles, tu experiencia clínica y las preferencias del paciente. ¿Cuál es el problema?, ¿qué te puede?, ¿las mejores evidencias actuales disponibles?, ¿tu experiencia clínica?, ¿las preferencias del paciente?. Dile a tu paciente que tienes un conflicto (probablemente económico) con algunas de esas tres por favor, veamos la cara que pone. Es muy valido criticar una revisión sistemática y encontrarle errores, adelante hazlo. Pero ignorarlas solo por que no aprueban lo que el “líder de culto” dice, no creo que sea la solución más madura y profesional.

La terquedad no nos ha llevado a nada, dejémosla atrás, y avancemos, juntos,  como ciencia a servicio de la salud oral. Y si te queda una duda, no tienes la mínima idea lo difícil que es dejar atrás tanto conocimiento sin comprobación, lo difícil que es no encajar en cultos y dogmas,  poder seguir el desarrollo  avance de la ortodoncia, para mi no fue fácil, pero soy ortodoncista no por que sea fácil.

 

Archivado bajo: Editorial Etiquetado con: editorial, obe, opinión

Howto: Qué hacer cuando las evidencias no favorecen nuestros usos y costumbres en ortodoncia

04/09/2017 By Mario Deja un comentario

Conforme avanzan los años, y analizo las reacciones que ocasionan las evidencias entre mis colegas ortodoncistas, me he dado cuenta que muchas veces estas evidencias provocan reacciones desde las más infantiles (berrinches, argumentos cantiflescos, bla bla bla) hasta verdaderos ejercicios en los que el profesional decide que puede hacer ahora que las evidencias no favorecen su opinión (tristemente, estos han sido contados casos)

Información, de eso se trata todo esto. Nosotros tomamos decisiones para los tratamientos de nuestros pacientes basados en información y experiencia. Como les hemos mencionado varias veces aquì en OBE, la Ortodoncia Basada en Evidencia es la triada de “valores del paciente, la experiencia del clínico y la mejore evidencia disponible”, sin embargo seguimos teniendo muchos problemas al decidir cual es la mejor evidencia disponible.

Usualmente, lo que más deseamos es que la mejor evidencia disponible sea exactamente aquello que nosotros sabemos, aquellos que nosotros tenemos haciendo años y años, el uso de aquella herramienta que todo mundo considera abrumadora pero que si la uso yo, entonces seré mejor, seré excelente. En pocas palabras, no deseamos más evidencia que aquella que diga que nosotros hacemos lo correcto. Deseamos que ciencia apruebe todo lo que hacemos, así de infantil.

Entonces ¿qué podemos hacer cuando la mejor evidencia disponible no favorece nuestros usos y costumbres clínicas”

Para poder avanzar entendamos dos cosas, la primera es que todo (lo que hacemos) es respecto al paciente, no respecto a si somos genios o eruditos, la segunda es que es nuestra responsabilidad profesional buscar, analizar y decidir si nueva información puede ayudar en la terapia de un paciente, dejando atrás prácticas obsoletas y/o pseudo-científicas.

En dado caso de que las mejores evidencias disponibles no favorezcan alguna terapia o método de diagnóstico que deseas implementar, tienes una tarea muy importante que realizar. Para empezar te felicitamos, no cualquiera reconoce que sus prácticas carecen de pruebas y que necesita más (pruebas) para poder decidir que camino tomar. 

Y entonces no te queda más que, ponerte a leer. Si, eso es, no más no menos.

De la misma manera en que consideras importante sacar mil y un datos para poder dar el diagnóstico a un paciente, de esa misma manera debes de considerar tomarte tu tiempo para decidir que tipo de terapia debe ese paciente de llevar. Y para poder decidirlo, no existe mejor herramienta que estar informado, y para poder estar informado, te tienes que sentar a leer.

¿Donde buscas la información?

Tus apuntes de posgrado de hace 20 años, libros publicados antes del último título del Cruz Azul, las notas de una conferencia patrocina por una empresa comercial, las enseñanzas de líderes dogmáticos los cuales se caracterizaban por querer ridiculizar a aquellos que no opinaban igual que ellos… escoge tu veneno.

La información más útil e independiente, reducida en sesgo que podemos obtener no la vas a encontrar en los lugares mencionados arriba. Y honestamente no es profesional buscarlos ahí.

1.- Bases de datos,  existen varias, y aquí en ocasiones hemos mencionado muchas de ellas, mínimo debes de aprender a buscar información en el posgrado donde estudiaste, en dado caso de que no, en esta página puedes darte cuenta de la manera en que los autores de revisiones sistemáticas buscan artículos en las bases de datos.

2.- Journals y artículos, y lamentablemente tendré que decirte que no son artículos con fotos de dientes, son artículos con tablas y formulas. Si al principio la lectura te parecerá pesada, conforme consumas más lectura, más ligera te parecerá.

El análisis sobre nuestros  “métodos clínicos” ante las conclusiones de las evidencias es un ejercicio personal,  de gran humildad y responsabilidad, no lo tomes tan a la ligera, admitir que nuestra recomendación no tiene fundamentos y aquello que considerábamos ley no es más que una experiencia anecdótica sin control, con un probable conflicto de interés, no es nada fácil. He insistido en esto muchos, somos (los ortodoncistas) muy fáciles de convencer, más fáciles que niño en dulcería.

Actualmente las mejores evidencias que tenemos en ortodoncia  son de muy baja calidad (y aún así son mil veces mejores que los dogmas  y opiniones de líderes patrocinados por empresas), lo cual significa que debemos investigar mejor, por primera vez y ante los berrinches de muchos, la recomendación de las evidencias de “necesitamos mejores investigaciones sobre x tema para poder hacer una recomendación” es una llamada de atención ante la actitud totalitaria de argumentos como “si haces como yo digo entonces alcanzarás la perfección”, es una llamada para la academia en ortodoncia.

¿Qué hacer cuando las evidencias no favorecen la terapia que deseo recomendar?

Analiza las dos partes, las investigaciones a favor y las que están en contra (por así decirlo). Busca la información más actual, por favor entiéndelo somos una ciencia aplicada, no somos una religión en la que el “documento más viejo es la ley”. Trata criticar cada artículo de manera equitativa, no te vayas por los apellidos  de los autores. Argumentos como “yo solo apruebo evidencia que concuerda con lo que yo veo en la clínica” es el primer paso para la pseudo-ciencia, mucho cuidado.

Ya que hayas encontrado y decidido cual es la información con menor sesgo y obtenida con un mejor método, entonces explícale al paciente sus opciones de tratamiento, y entre los dos decidan, en ese momento estarás aplicando la Ortodoncia Basada en Evidencia.

Archivado bajo: Editorial Etiquetado con: editorial, opinión, ¿quéhacer? howto

Práctica basada en evidencia y la pirámide de jerarquía de evidencia: editorial del AJODO

30/06/2017 By Mario 1 comentario

Usualmente nunca compartimos editoriales escritos por otras personas aquí en Ortodoncia Basada en Evidencia, sin embargo este nos llamó demasiado la atención y hemos decidido que engalane la nota de final de media temporada (2017).  Se llama Evidence-based practice and the evidence pyramid: A 21st century orthodontic odyssey y ha esta recién salido del horno del AJODO.  En el editorial se tocan temas como:Génesis de la OBE y la pirámide de la evidencia, Pirámide de la evidencia: más allá de la jerarquía tradicional, Consideración de diseños de estudios no aleatorios, Revisiones sistemáticas poco o no concluyente, EBO fácil de usar y accesible para la práctica diaria,”Expertos” y “evidencia”: no mutuamente excluyentes sino simbióticos.

Sirve como una excelente lectura para la introducción al mundo de las evidencias en ortodoncia, por si aun siguen fuera de lugar. El editorial es de libre acceso, y aquí lo pueden bajar. 

Con esta nota marcamos el final de mitad de temporada (nuestra tercera), tomamos unas merecidas vacaciones, y regresamos para septiembre.

Archivado bajo: Editorial Etiquetado con: ajodo, editorial

Post #100: Evita volver un dogmas las evidencias

31/10/2016 By Mario 4 comentarios

100Con esta nota celebramos nuestra entrada número 100, son ya el centenar de post los cuales hemos escrito Daniel y yo, no solo para discutir evidencias, sino también para ofrecer una mirada y opinión sobre las mismas, tratando de ser dos voces independientes en el mundillo de la ortodoncia.

Con gusto y emoción puedo ver como varios ortodoncistas, tanto con  experiencia como estudiantes, poco a poco van masticando mejor las evidencias. Sin embargo no podemos caer en un gran error, el de dogmatizar las evidencias y volverlas nuestro nuevo tótem que adorar.

Ese error lo cometieron las anteriores generaciones con otro tipo de información, no deseamos quitar ese tótem y simplemente agregar otro. Las evidencias no son para adorar, son para tomar decisiones con nuestros pacientes. No por el hecho de que sea una revisión sistemática o un meta-análisis significa que sea perfecto, no, de hecho nosotros debemos desarrollar habilidades para la lectura crítica de un artículo para poder usarlo en nuestra práctica privada, en dado caso de no usarlo sería por que durante nuestra lectura crítica encontramos varios agujeros los cuales volvían sospechosa la publicación, eso es usar la crítica, y no nuestros clásicos berrinches de “ese artículo no me gusta”, “no conozco a ese autor”, “no lo leeré por que va en contra de mi lider-guru de ortodoncia”, y finuras por el estilo.

Hemos estado esclavizados antes filosofías y/o sistemas sin sustento, con más retórica, suposiciones, conjeturas y “sentido común”, y nada de evidencias. Aquellos que estén despertando de ese letargo, aquellos que estén realizando esa transición y optando por usar evidencias en sus prácticas clínicas privadas, les pido algo muy sencillo: no se esclavicen antes las evidencias. Aprendan a leerlas, a diseccionarlas, analicen bien la información, una revisión sistemática o cualquiera que sea la evidencia, es como un rompecabezas, rómpanlo y vuélvanlo a formar. La lectura crítica es el arma que tenemos los ortodoncistas para poder digerir mejor las evidencias, decidir si nos sirven o no, decidir si es confiable o no.

No cometamos dude nuevo los errores que cometimos en el pasado, no. No podemos darnos ese lujo de nuevo. Se que nos sentimos muy seguros repitiendo como “Padre Nuestro” conceptos filosóficos, se que nos sentimos seguros al aprender de memoria conceptos llenos de retórica y nada de ciencia, se que sentimos seguros  seguros al seguir líderes dogmáticos los cuales son parecidos a vendedores de Avon, sin embargo creo que ya es hora de madurar. Es hora de crecer profesionalmente hablando, como gremio.

No podemos adorar las evidencias, y vernos reducidos a unos “minions” en busca de un nuevo villano a quien seguir. Las evidencias son hechas de tal manera que detallan cada parte de la investigación y cuando algo no cuadra entre el método, los resultados y las conclusiones, es entonces cuando debemos de criticarlas.

Celebramos nuestra nota #100, no con propaganda pro-evidencia, sino con una reflexión para evitar dogmatizar las evidencias, y continuar con un camino reducido en sesgo para tomar las mejores decisiones para las terapias de nuestros pacientes. Gracias a todos ustedes por leernos, gracias a Daniel por la confianza en mi para este proyecto. Vamos por otras 100 más, y de ahí las que siguen.

Archivado bajo: Editorial Etiquetado con: #100, celebración, editorial, evidencias, post

¿Existe alguna técnica y/o sistema en ortodoncia basado en evidencia?

06/04/2016 By Mario 5 comentarios

apuTengo la ligera impresión de que existe un pequeño mal entendido.  Ultimamente varios amigos y lectores que me han llegado a preguntar ¿existe un sistema de ortodoncia basado en evidencias?.

La respuesta corta es: NO. La respuesta larga es la siguiente: No, por lo siguiente,  antes que cualquier cosa debemos de tener algo en mente, actualmente la mayoría de las técnicas y/o sistemas pertenecen a casas comerciales, las cuales hacen mancuerna junto con especialistas en ortodoncia para poder sacar una filosofía, un bracket, secuencia de arcos, el curso, certificación, el libro, y voilà habemus sistema de ortodoncia.

No estoy insinuando que eso sea fácil, me imagino la enorme labor que se debe de realizar. He tenido la gran oportunidad de hablar con doctores que pertenecen a algún sistema (son sus oradores o embajadores como le quieran llamar) y me doy cuenta la labor titánica que todo eso debe de implicar.  Pero si analizamos bien, dichas técnicas y/o sistemas simplemente no entienden nada de evidencias. De hecho en ocasiones me siento incomodo al escuchar como los agentes de ventas de las empresas dicen que la técnica que venden se basan en evidencias.

¿Cuál es la razón por la que no podrían llevarse las técnicas y las evidencias? El asunto no es que no se lleven, pero las evidencias son el ejemplo más práctico, pragmático, open-access que tenemos sobre información para tomar decisiones clínicas de ortodoncia, mientras que los sistemas y/o técnicas al final del día de una u otra manera tienen un conflicto de interés, el cual es vender brackets. Vender brackets no es malo, gracias a la venta de brackets nosotros podemos adquirir productos de buena calidad de diferentes tipos de marcas y diferentes empresas, productos que nos sirven para el tratamiento con nuestros pacientes.  El asunto es que el fin de una empresa es vender, así de sencillo, y las técnicas y/o sistemas al final de cuentas deben de representar ventas para la casa que las patrocina. La casa nunca debe de perder, al estilo Las Vegas.

Y como creen que las casas, técnicas y/o sistemas toman cuando las evidencias no los apoyan, cuando la ciencia dice que las cosas no son como ellos dicen, cuando no hay información sin conflicto de interés que apoye sus terapias y/o maneras de tratar a un paciente. Se arma cada escándalo digno de una diva adolescente en sus más sensibles días. No me malinterpreten, por favor. Siempre he admitido lo mucho que uno puede aprender de las técnicas/sistemas, nos han dado mucho, sin embargo en ocasiones pienso que el precio ha sido muy alto, el precio a pagar usualmente es volvernos ortodoncistas-zombies seguidores ciegos de una manera dogmática de ver las cosas, de ver solo una cara de la moneda, de no cuestionar nada.

Jamas he visto que algún creador de alguna técnica/sistema (que actualmente este vivo) o un doctor orador (en el circuito de conferencistas) de una casa comercial se pongan a hablar de evidencias. Usualmente lo que hacen son compartir sus experiencias anecdóticas y  justificar  con algún artículo, el cual puede ir desde un editorial a un reporte de caso (sin control), en pocas palabras “justificar con bibliografía, más no con evidencias“.

Honestamente somos muy fáciles, no necesitamos mucho para que nos vendan algo. Somos muy visuales, y nos da flojera leer…. solo deben de unir los puntos.  Lo basado en la evidencia ha llegado 20 años tarde a la Ortodoncia, no estamos acostumbrados a ella, así que apenas vamos paso a paso, recuperando el tiempo perdido. No hay… corrijo, no tengo el conocimiento de que exista una técnica y/o sistema de ortodoncia el cual se base en evidencia, y las principales (dos)  razones es (primero) por que no creo que una empresa apueste por información que no deje bien parado algún  “producto estrella” que venda, y (segundo) por que muchos líderes de opinión siguen sin comprender realmente que es Ortodoncia Basada en Evidencia, esto último no lo escribo por que los considere ignorantes, no, simplemente aclaro que no veo mucho entendimiento antes las evidencias, ante la búsqueda y selección de información con menor sesgo y menor conflicto de interés. No es malo consumir una, dos o tres diferentes filosofías y/o sistemas de ortodoncia, pero siempre hay que cotejarlas con las mejores evidencias clinicas, y esa es responsabilidad de cada ortodoncista por separado.

Ustedes se preguntaran que hace Apu Nahasapeemapetilon (de The Simpsons) engalanando nuestra nota del día de hoy. El querido Apu representa en esta nota, al clásico vendedor, el cual te promete cielo, mar y tierra con tal de que le compres su producto. Aquellos que hemos visto The Simpsons desde los 90´s sabemos bien que  Apu jamas pierde oportunidad para vender algo, chueco o derecho, si, lo se, es solo una parodia su personaje, pero cuando me entero que existen personas que nos quieren vender “verdaderos y únicos sistemas basados en evidencias” por alguna razón me acuerdo de Apu. No los aburro más, y me despido al estilo Apu: “Gracias, vuelvas prontos“

Archivado bajo: Editorial Etiquetado con: aclarandodudas, Apu, dudas, editorial, evidencias

¿Los ortodoncistas sabemos leer ciencia?

03/03/2016 By Mario 3 comentarios

leercienciaAl principio la pregunta resulta algo incomoda, en dado caso de que seas diva o tengas algún problema de inseguridad, la pregunta resultará insultante. Sin embargo el asunto aquí no es insultar o incomodar. El asunto es …. ¿sabemos leer ciencia?.

Nuestra respuesta más rápida y la cual decimos sin necesidad de pensar, es “si, si sabemos leer, es obvio, somos profesionales, somos especialistas, tenemos maestrías, bla bla bla”. Sin embargo, si es que realmente sabemos leer, ¿ por qué razón nos pueden tanto las evidencias ?, ¿por qué necesitamos que alguien venga a interpretarnos una evidencia que va en contra o deja mal parado a un conocimiento anterior?.

Bienvenidos sean a la segunda temporada de Ortodoncia Basada en Evidencia, este 2016 prometemos traer más editoriales y analizar junto con ustedes más revisiones sistemáticas, meta-análisis, y evidencias que se producen en nuestra especialidad, la ortodoncia. Teniendo en consideración las reacciones que estas mismas ocasionaron el años anteriores en Orthohacker y el año pasado aquí mismo, decidí empezar con este tema, con esta pregunta, si sabemos o no leer ciencia.

Analizando en retrospectiva la cantidad de reacciones que una evidencia puede provocar en la comunidad ortodóntica, me anime a escribir este editorial. El asunto es que si sabemos leer, en castellano y en ingles, y consumimos mucha información desde hace demasiados años, desde nuestro pre-grado y posgrado, y de ahí los años que seguimos en el camino. Sin embargo la pregunta va más orientada a si sabemos distinguir un buen estudio o no, una evidencia o no, y el hecho es que de honestamente no sabemos. Tenemos la idea de que por estar escrito debe de ser respetado, memorizado y a la mínima oportunidad aplicada  la clínica.

Nuestros métodos de educación dictan que debemos memorizar, para ser cuestionados y entonces recitar cual dogma, lo cual a mí me parece más clase de catecismo que clase de una ciencia aplicada.  Hemos heredado malas costumbres, las cuales están llevando académicamente hablando  la ortodoncia a un abismo. No sabemos distinguir un buen estudio de otro, nos vemos y tomamos decisiones influenciados en trabajos sesgados y/o con conflicto de interés el cual usualmente no es reportado por los autores. Más que buscar las mejores evidencias para tratar a nuestros pacientes, buscamos solo justificar lo que queremos hacer con ellos.

La Ortodoncia Basada en Evidencia no viene a esclavizarnos a las revisiones sistemáticas y/o meta-análisis,  no viene a quitarnos un ídolo para instaurar otro. Lo que más me ha dejado la Ortodoncia Basada en Evidencia, es recuperar esa pequeña habilidad de dedicarle unos minutos a la lectura crítica, analizar cualquier artículo, dividirlo en pequeños pedazos, buscar la metodología que los autores usaron en dicha investigación, observar si la interpretación final de los autores va de la mano de los resultados, buscar en la bibliografía cualquier artículo que pueda ayudarnos también, pero sobre todo, a preguntarme a mi mismo: ¿esta investigación puede ser aplicada en mi practica privada?, ¿puede ser de beneficio para mis pacientes?, ¿mis conocimientos anteriores pueden estar equivocados?.

La respuesta a la pregunta que hice al principio, es si, si sabemos leer ciencia. Simplemente a veces no nos gusta que la ciencia vaya en contra de nuestras preferencias e ideas. Probablemente hizo falta que durante nuestros años de formación más veces nos repitieran que: nuestras preferencias, idas y creencias no dictan lo que es realidad. 

Archivado bajo: Editorial Etiquetado con: editorial, evidencia, lectura, leer

La Ortodoncia Basada en Evidencia nunca se ha tratado acerca de la búsqueda de verdades

15/04/2015 By Mario 1 comentario

simpsontotSupongo que este mal entendido se debe a dos pequeños factores:

A) Los ortodoncistas (como buenos odontólogos que somos) tendemos a ser extremistas. Ejemplo: Si no eres este extremo, entonces perteneces al otro.

B) Hacemos que el conocimiento (algunas veces erróneo y otras veces ya caducado), se vuelva más una costumbre que una herramienta. Y como bien sabemos las costumbres son difíciles de quitar.

Aquello que sea basado en la evidencia, no viene a buscar verdades, de hecho si eso es lo que buscas, te equivocaste de profesión, debiste haber escogido filosofía o teología. La ortodoncia basada en evidencia no es una estrategia para tener la razón todo el tiempo, solo es una herramienta para reducir la probabilidad de errores. Principalmente, los errores en la toma de decisiones.

Aquí en OBE ustedes no encontraran verdades, si es que eso es lo que buscan. Aquí encontraran evidencias, que pueden ayudarlos en la toma de decisiones para sus pacientes. De eso siempre se ha tratado la ortodoncia basada en evidencia, no es acerca de nosotros, es acerca del paciente.

Bibliografía:

Evidence-Based Medicine Joseph Bernstein, MD, MS.  JAAOS  March/April 2004;12:80–88.

Archivado bajo: Editorial Etiquetado con: editorial, opinión

Ortodoncia Basada en Evidencia, aquí no hay dragones.

27/02/2015 By Mario 13 comentarios

720108419_814189764447623940Supongo este era un paso que se veía venir. Por varios años he podido compartir un poco de ortodoncia con mis lectores en Orthohacker, y uno de los temas más controvertidos para varios de ellos ha sido la “ortodoncia basada en evidencia”. Principalmente, en mi opinión personal, por dos factores:

  • Les molesta demasiado que un artículo científico venga a decir que lo que hacen no tiene sustento, validez, evidencia.
  • No saben interpretar los artículos científicos, y por lo mismo no entiende la ortodoncia basada en evidencia.

Seré honesto, pensé que muchos ortodoncistas tanto mayores de edad como menores que yo, estaban familiarizados con lo basado en evidencia. Pensaba que lo habían visto o aprendido en sus años de postgrado. Sin embargo, estaba equivocado. No todos lo han visto, no todos lo conocen, y no todos lo manejan.

Desde el año pasado, se ha creado un concepto erróneo de lo basado en evidencia en ortodoncia, muchos de mis colegas prefieren desaprobarla antes de saber de que se trata. Y por esa razón he decidido lanzar un nuevo proyecto, me ayudará en esta misión un ortodoncista que también tiene entendimiento por la ortodoncia basada en evidencia, el Dr. Daniel Segovia (Argentina).

Se dice que en los mapas antiguos se escribía la frase “Here be dragons” refiriéndose territorios inexplorados o peligrosos, de acuerdo a la práctica medieval de poner serpientes marinas y otras criaturas mitológicas en los mapas de zonas desconocidas. De hecho ese mapa, es mas bien un globo llamado Hunt-Lenox Globe (1510), y contiene la frase Hic sunt dracones. Los “dragones” eran lo desconocido, lo que nos daba miedo, lo que no sabíamos que era. Y así como en 1510 los hombres marcaban sus dragones, nosotros en el 2015 en la ortodoncia tenemos los nuestros, todos esos temas que no sabemos a donde llevan, esos temas que no tienen bases, esos temas que solo son dogmas basados en fe. Pues creo que es hora de ir eliminando dragones, en pos de nuestra ciencia. Si bien todavía hay dragones, poco a poco iremos por ellos.

Recientemente un lector me pedía opinión sobre un tema, mi respuesta fue la siguiente:

Si deseamos que la Ortodoncia siga y evolucione como ciencia, no debemos llenarla de “nuestras opiniones y/o puntos de vista”, debemos presentarle datos e información, de preferencia con el menor sesgo posible, libres de subjetividad y dogmas. Trataré de apegarme lo más que puedo a las evidencias, lleven a donde me lleven, caiga quien caiga.

Gracias a mis lectores por apoyarme en mis proyectos, y gracias a mis stalkers y haters que siempre siguen cada uno de los pasos que doy. El día que escribo esta nota ha fallecido el actor Leonard Nimoy, conocido principalmente por su papel del Sr. Spock en Star Trek, en honor a el y a la evidencia… live long and prosper.

Archivado bajo: Editorial Etiquetado con: editorial, opinión

El “enigma” de basar nuestra práctica en evidencias.

27/02/2015 By Daniel Segovia 1 comentario

Asking¿Hago un tratamiento con extracciones o expansión con fuerzas ligeras?, ¿coloco aparato de ortopedia u ortodoncia? ¿utilizo un bracket de Roth o de MBT? ¿diagnostico con un articulador semiajustable?

¿Alguna vez se han preguntado esto? Si es así, este sitio te ayudará a responder esos interrogantes con la ayuda de evidencia científica.

Existe la creencia de que la Ortodoncia Basada en Evidencia (OBE) es algo difícil, destinado a investigadores o científicos y que no se aplica a los ortodoncistas “de verdad” que atienden pacientes todos los días en su consultorio. Nada más alejado de la realidad, OBE es una poderosa herramienta clínica per se.  Buscamos  amigar y facilitar la OBE al ortodoncista. En esta misión estamos junto al mega-conocido Mario Valdez Torrez (Orthohacker), no hacen faltan presentaciones.

Tenemos diversas secciones en esta página, todas de ellas muy útiles para la clínica por ejemplo: aplicación de evidencia a casos clínicos conflictivos, tutoriales paso a paso de cómo buscar, entender y usar la evidencia, actualización constante de las últimas revisiones sistemáticas y estudios clínicos aleatorios, teoría de evidencia, etc.

Empecemos a aplicar la evidencia.

Archivado bajo: Editorial Etiquetado con: editorial, opinión

Barra lateral primaria

Suscribete

Recibe nuestras noticias y artículos por email

Síguenos en

  • Facebook
  • Google+
  • Instagram
  • Twitter
  • Youtube

Notas recientes

  • ¿Se debe hacer fisioterapia si la mandíbula duele durante el ejercicio?
  • ¿Es seguro el anclaje indirecto en el cierre de espacios con microimplantes?
  • ¿Cómo actúa una placa de relajación?
  • La mentira de la desprogramación mandibular al fin fue desenmascarada.
  • ¿Son las Clases III distintas? La nueva herramienta del clustering.
  • ¿Influye la base craneal en la maloclusión de Clase III?
  • ¿Hay alguna alternativa más cómoda a la máscara facial?
  • ¿Cuál es la mejor forma de finalización en ortodoncia?
  • ¿Qué sabemos de la genética de la Clase III esqueletal?
  • ¿Son útiles los ejercicios para la disfunción de ATM?
  • ¿Mejora el hueso alveolar periodontal con la cirugía ortognática? ¿Se evitan las dehiscencias?
  • ¿La mordida cruzada funcional altera la función?
  • ¿La mordida cruzada causa problemas de ATM?
  • ¿Cómo envejece la oclusión?
  • Manejo ortodóntico de la ATM basado en evidencia.
  • Ahora un líder del grupo FACE dice que la posición condilar no importa.
  • ¿Erupcionará ese canino? ¿Qué hago si se va a retener?
  • ¿Hay que esperar a que cierre el ápice para mover un diente?
  • ¿Sirve de algo colocar clorhexidina al 2% antes de adherir y obturar?
  • ¿Mejora el rendimiento muscular la placa de relajación?
  • ¿Evitan la sensibilidad postoperatoria los adhesivos autograbantes?
  • ¿Cómo predecir el crecimiento y resultado de tratamiento en una Clase III?
  • ¿Hay algo que me diga si va a ser exitoso el MARPE?
  • ¿Distalizar o cerrar espacios para corregir la Clase III?
  • ¿Cómo distalizar el maxilar con microimplantes en una Clase II?
  • 25 años de ortodoncia basada en evidencia.
  • ¿Es mejor la cirugía guiada 3D en implantología?
  • ¿Termina en una artritis el desplazamiento discal?
  • RELACIÓN CÉNTRICA VÍA AÉREA
  • ¿La maloclusión causa bruxismo?
  • ¿Es efectiva la cirugía de reposicionamiento labial?
  • ¿Podemos mover sin riesgo un diente con endodoncia?
  • ¿Tiene algo que ver la ansiedad con el bruxismo de sueño?
  • ¿Es eficaz la técnica MEAW?
  • ¿Es mejor el Niti Termoelástico que el Niti Superelástico?
  • ¿Se asocia el bruxismo a síntomas musculoesqueletales?
  • ¿Elimina al coronavirus un enjuague bucal con peróxido de hidrógeno?
  • ¿Es mejor calentar composite para cementar?
  • ¿Cuál es el mejor MARPE?
  • ¿Arenar para adherir brackets?

RSS Noticias de Ortodoncia

  • BDR CCLXVI: Compensación de torque con el sistema Insignia
  • Morfología craneofacial de pacientes con labio leporino y paladar hendido unilateral en dos etapas de maduración esquelética
  • Cambios dentoalveolares observados tras el uso de espolones tipo diente de tiburón personalizados en pacientes adultos con mordida abierta anterior.
  • Reporte de caso: Anomalía de raíz corta en un paciente de 11 años
  • BDR CCLXV: Cómo colocar unos bite-turbos
  • Asociación entre el uso problemático de teléfonos inteligentes y la gravedad de los trastornos temporomandibulares
  • Cuarto y quinto molares maxilares supernumerarios bilaterales, reporte de caso y revisión de literatura
  • BDR CCLXIV: Protrusión, apiñamiento y mordida de tijera, tratado con extracciones y mini-implantes
  • Efecto del consumo materno de tabaco y alcohol en la morfología de los labios
  • Corrección ortodóncica no quirúrgica de la asimetría facial mediante remodelación condilar y reposicionamiento mandibular
Ortodoncia Basada en Evidencia