• Saltar al contenido principal
  • Saltar a la barra lateral primaria

Ortodoncia Basada en Evidencia

  • Archivo
  • Acerca de

serial

Cegamiento o enmascaramiento

17/04/2015 By Mario Deja un comentario

mattmurdockCegamiento o enmascaramiento se refiere a las medidas adoptadas para garantizar que todas las personas que participan en un ensayo no son conscientes del tipo de tratamiento que recibe cada participante. El artículo llamado Blinding or masking del AJODO, explica este procedimiento.

En general, las personas relacionadas con un juicio que podría estar influenciado por saber qué tratamiento cada participante está recibiendo incluyen a pacientes, investigadores, proveedores de cuidado, los evaluadores de resultado, los recolectores de datos, analistas de datos y cualquier otro personal del ensayo.

El término “simple ciego” indica que sólo los pacientes o los investigadores son conscientes de la intervención, “Doble ciego” indica que los pacientes y los investigadores están ciegos a la asignación. El cegamiento también puede ampliarse para incluir otro personal, y los analistas de datos.

Aquí les dejamos el artículo para que lo bajen.

Archivado bajo: Estadística Etiquetado con: cegamiento, ciego, enmascaramiento, investigación, serial

Como usar una revisión sistemática

13/04/2015 By Mario Deja un comentario

revisionsistemáticaComo ortodoncistas nos enfrentamos  a nuevos retos clínicos de manera diaria. Nuevas opciones de tratamiento y herramientas de diagnóstico se difunden rápidamente, y el volumen de artículos y nueva evidencia es abrumadora. Las revisiones sistemáticas nos ayudan a resumir y sintetizar la evidencia disponible en relación con el diagnóstico, el tratamiento, el pronóstico y el daño para los médicos, los pacientes y la toma de decisiones. Estas revisiones son una de las herramientas más poderosas para traducir el conocimiento en acción.

Este artículo es uno más de serial del JADA sobre evidencias, se llama A practical approach to evidence-based dentistry: VI How to use a systematic review.

Les recordamos que no es de libre acceso, sin embargo la información vale mucho la pena, aquí les dejamos el link.

Archivado bajo: Ortodoncia Basada en Evidencia Etiquetado con: JADA, revisiónsistemática, serial

Cómo utilizar un artículo de diagnóstico

06/04/2015 By Mario Deja un comentario

diagnosticoSeguimos con el serial del JADA, el día de hoy el articulo es acerca de diagnóstico, A practical approach to evidence-based dentistry: V . How to appraise and use an article about diagnosis.

Las preguntas relacionadas con el diagnóstico son comunes en la práctica odontológica. Estudios en los que los investigadores aplican una prueba de diagnóstico y un estándar de referencia para todos los pacientes y comparan sus resultados representan el mejor tipo de diseño para responder a estas preguntas.

La evaluación crítica de estos estudios incluye una evaluación del riesgo de sesgo, los resultados y aplicabilidad del estudio. Los autores proporcionan los conceptos y directrices que los dentistas pueden aplicar a utilizar más eficazmente los artículos sobre diagnóstico para guiar su práctica clínica.

Aquí les dejamos el link les recordamos que no es de libre acceso.

Archivado bajo: Ortodoncia Basada en Evidencia Etiquetado con: JADA, odontologíabasadaenevidencia, serial

Aleatorización para ortodoncistas , parte 2 y parte 3.

04/04/2015 By Mario Deja un comentario

dadosSeguimos con los artículos sobre diseño de estudio del AJODO. El día de hoy terminaremos con el tema de aleatorización, presentado las partes2 y 3.

La segunda parte se llama Randomization. Part 2: Minimization, con Minimización o reducción al mínimo, nos referimos a una forma de aleatorización restringida, se considera que es un método dinámico, ya que la lista de asignación al azar no se produce antes de que comience el juicio, sino durante el reclutamiento de participantes. Además, minimización, en contraste con los métodos anteriores, se considera que es una técnica de aleatorización adaptativa, ya que la asignación futura participante depende de las asignaciones anteriores.

La tercera parte se llama  Randomization. Part 3: Allocation concealment and randomization implementation, que trata sobre la  ocultación de la asignación y aplicación aleatoria.

Aquí les dejamos ambos artículos, el primero es de libre acceso el segundo no:

  • Randomization. Part 2: Minimization
  • Randomization. Part 3: Allocation concealment and randomization implementation

 

Archivado bajo: Estadística Etiquetado con: aleatorización, serial

Cómo utilizar un artículo de daño.

30/03/2015 By Mario 2 comentarios

nodañarSeguimos con la serie de artículos del JADA relacionados con la OBE, el día de hoy el artículo se llama A practical approach to evidence-based dentistry: IV How to use an article about harm.

Las preguntas relacionadas con los daños son comunes en la práctica odontológica. Los estudios observacionales, no aleatorizados (es decir, estudios de cohortes y estudios de casos y controles) son los diseños utilizados por los investigadores para responder a la mayoría de estas preguntas. Una evaluación crítica de estos estudios debe incluir una evaluación del riesgo de sesgo, los resultados, y la aplicabilidad del estudio. En este artículo se exponen los conceptos y directrices que los dentistas pueden aplicar a utilizar más eficazmente artículos con respecto a daños para guiar su práctica clínica.

Los dentistas que desean informar sus decisiones clínicas en relación con cuestiones relativas al daño pueden usar estas directrices para decidir qué tipo de estudios a buscar, a definir la cuestión específica de interés para buscar de manera eficiente para estos estudios, y una evaluación crítica de un artículo sobre el daño.

Aquí les dejamos el link del artículo. No es de libre acceso.

Archivado bajo: Ortodoncia Basada en Evidencia Etiquetado con: JADA, odontologíabasadaenevidencia, serial

Cómo evaluar y utilizar un artículo sobre una terapia

23/03/2015 By Mario Deja un comentario

ecaSeguimos con el serial del JADA llamado A practical approach to evidence-based dentistry, hoy corresponde a la tercera parte, llamada Cómo evaluar y utilizar un artículo sobre una terapia.

En este artículo se te explicará cómo usar una investigación para informar las decisiones clínicas que pertenecen a las preguntas de la terapia. Se presentan y describen los conceptos básicos para la comprensión de los ensayos controlados aleatorios y también aprenderás a  cómo evaluar críticamente tales estudios.

Este tipo de habilidades son clave para poder aplicar a tu práctica privada la ortodoncia basada en evidencia.

Aquí les dejamos el link.

Y también les dejamos los anteriores dos números del serial:

  1. Un enfoque práctico para la odontología basada en la evidencia parte 1
  2. ¿Cómo buscar evidencias para informar decisiones clínicas?

Archivado bajo: Ortodoncia Basada en Evidencia Etiquetado con: JADA, odontologíabasadaenevidencia, serial

¿Cómo buscar evidencias para informar decisiones clínicas?

16/03/2015 By Mario Deja un comentario

jerarquianivelestiposEste artículo forma parte del serial llamado Un enfoque práctico para la odontología basada en la evidencia, es la parte 2. Saber cómo buscar evidencias que pueden informar las decisiones clínicas es una habilidad fundamental para la práctica de la odontología basada en la evidencia.

Hay muchos tipos disponibles de los recursos basados en la evidencia, que se caracterizan por sus grados de cobertura de pruebas en diferentes niveles de procesamiento, de los estudios primarios a revisiones sistemáticas y guías de práctica clínica.

La práctica de la odontología basada en la evidencia requiere estar familiarizado con estos recursos. En este artículo, los autores describen el proceso de búsqueda de la evidencia: la definición de la pregunta, la identificación de la naturaleza y los componentes principales de la pregunta, y la selección del diseño de estudio que mejor responde a la pregunta.

Para todos aquellos que deseen profundizar en la ortodoncia basada en evidencia, este artículo es un must, para ir entendiendo y asimilando la metodología y núcleo de lo basado en evidencia. Aquí les dejamos el link.

Archivado bajo: Ortodoncia Basada en Evidencia Etiquetado con: JADA, odontologíabasadaenevidencia, serial

Un enfoque práctico para la odontología basada en la evidencia parte 1

09/03/2015 By Mario 1 comentario

ebdEmpezaremos la semana con un artículo que deseaba compartir en Orthohacker, sin embargo al tener este nuevo proyecto, creo que su lugar pertenece aquí. El JADA se encuentra realizando un serial de artículos relacionados con la Odontología Basada en Evidencia, cada mes han sacado uno desde noviembre.

El día de hoy compartimos el primero llamado A practical approach to evidence-based dentistry, lo interesante de este artículo es su manera tan sencilla y práctica con la que abordan el tema. Esencial para aquellos que deseen iniciarse en la ortodoncia y odontología basada en evidencia, como plus uno de los autores es ni más ni menos que el mismo Gordon H. Guyatt.

Los siguientes lunes serán dedicados a compartir esta serie de artículos, la cual recomendamos ampliamente su lectura.

Aquí pueden bajar el artículo.

Archivado bajo: Ortodoncia Basada en Evidencia Etiquetado con: JADA, odontologíabasadaenevidencia, serial

Barra lateral primaria

Suscribete

Recibe nuestras noticias y artículos por email

Síguenos en

  • Facebook
  • Google+
  • Instagram
  • Twitter
  • Youtube

Notas recientes

  • ¿Se debe hacer fisioterapia si la mandíbula duele durante el ejercicio?
  • ¿Es seguro el anclaje indirecto en el cierre de espacios con microimplantes?
  • ¿Cómo actúa una placa de relajación?
  • La mentira de la desprogramación mandibular al fin fue desenmascarada.
  • ¿Son las Clases III distintas? La nueva herramienta del clustering.
  • ¿Influye la base craneal en la maloclusión de Clase III?
  • ¿Hay alguna alternativa más cómoda a la máscara facial?
  • ¿Cuál es la mejor forma de finalización en ortodoncia?
  • ¿Qué sabemos de la genética de la Clase III esqueletal?
  • ¿Son útiles los ejercicios para la disfunción de ATM?
  • ¿Mejora el hueso alveolar periodontal con la cirugía ortognática? ¿Se evitan las dehiscencias?
  • ¿La mordida cruzada funcional altera la función?
  • ¿La mordida cruzada causa problemas de ATM?
  • ¿Cómo envejece la oclusión?
  • Manejo ortodóntico de la ATM basado en evidencia.
  • Ahora un líder del grupo FACE dice que la posición condilar no importa.
  • ¿Erupcionará ese canino? ¿Qué hago si se va a retener?
  • ¿Hay que esperar a que cierre el ápice para mover un diente?
  • ¿Sirve de algo colocar clorhexidina al 2% antes de adherir y obturar?
  • ¿Mejora el rendimiento muscular la placa de relajación?
  • ¿Evitan la sensibilidad postoperatoria los adhesivos autograbantes?
  • ¿Cómo predecir el crecimiento y resultado de tratamiento en una Clase III?
  • ¿Hay algo que me diga si va a ser exitoso el MARPE?
  • ¿Distalizar o cerrar espacios para corregir la Clase III?
  • ¿Cómo distalizar el maxilar con microimplantes en una Clase II?
  • 25 años de ortodoncia basada en evidencia.
  • ¿Es mejor la cirugía guiada 3D en implantología?
  • ¿Termina en una artritis el desplazamiento discal?
  • RELACIÓN CÉNTRICA VÍA AÉREA
  • ¿La maloclusión causa bruxismo?
  • ¿Es efectiva la cirugía de reposicionamiento labial?
  • ¿Podemos mover sin riesgo un diente con endodoncia?
  • ¿Tiene algo que ver la ansiedad con el bruxismo de sueño?
  • ¿Es eficaz la técnica MEAW?
  • ¿Es mejor el Niti Termoelástico que el Niti Superelástico?
  • ¿Se asocia el bruxismo a síntomas musculoesqueletales?
  • ¿Elimina al coronavirus un enjuague bucal con peróxido de hidrógeno?
  • ¿Es mejor calentar composite para cementar?
  • ¿Cuál es el mejor MARPE?
  • ¿Arenar para adherir brackets?

RSS Noticias de Ortodoncia

  • BDR CCLXVI: Compensación de torque con el sistema Insignia
  • Morfología craneofacial de pacientes con labio leporino y paladar hendido unilateral en dos etapas de maduración esquelética
  • Cambios dentoalveolares observados tras el uso de espolones tipo diente de tiburón personalizados en pacientes adultos con mordida abierta anterior.
  • Reporte de caso: Anomalía de raíz corta en un paciente de 11 años
  • BDR CCLXV: Cómo colocar unos bite-turbos
  • Asociación entre el uso problemático de teléfonos inteligentes y la gravedad de los trastornos temporomandibulares
  • Cuarto y quinto molares maxilares supernumerarios bilaterales, reporte de caso y revisión de literatura
  • BDR CCLXIV: Protrusión, apiñamiento y mordida de tijera, tratado con extracciones y mini-implantes
  • Efecto del consumo materno de tabaco y alcohol en la morfología de los labios
  • Corrección ortodóncica no quirúrgica de la asimetría facial mediante remodelación condilar y reposicionamiento mandibular
Ortodoncia Basada en Evidencia