• Saltar al contenido principal
  • Saltar a la barra lateral primaria

Ortodoncia Basada en Evidencia

  • Archivo
  • Acerca de

JADA

Como usar una revisión sistemática

13/04/2015 By Mario Deja un comentario

revisionsistemáticaComo ortodoncistas nos enfrentamos  a nuevos retos clínicos de manera diaria. Nuevas opciones de tratamiento y herramientas de diagnóstico se difunden rápidamente, y el volumen de artículos y nueva evidencia es abrumadora. Las revisiones sistemáticas nos ayudan a resumir y sintetizar la evidencia disponible en relación con el diagnóstico, el tratamiento, el pronóstico y el daño para los médicos, los pacientes y la toma de decisiones. Estas revisiones son una de las herramientas más poderosas para traducir el conocimiento en acción.

Este artículo es uno más de serial del JADA sobre evidencias, se llama A practical approach to evidence-based dentistry: VI How to use a systematic review.

Les recordamos que no es de libre acceso, sin embargo la información vale mucho la pena, aquí les dejamos el link.

Archivado bajo: Ortodoncia Basada en Evidencia Etiquetado con: JADA, revisiónsistemática, serial

Cómo utilizar un artículo de diagnóstico

06/04/2015 By Mario Deja un comentario

diagnosticoSeguimos con el serial del JADA, el día de hoy el articulo es acerca de diagnóstico, A practical approach to evidence-based dentistry: V . How to appraise and use an article about diagnosis.

Las preguntas relacionadas con el diagnóstico son comunes en la práctica odontológica. Estudios en los que los investigadores aplican una prueba de diagnóstico y un estándar de referencia para todos los pacientes y comparan sus resultados representan el mejor tipo de diseño para responder a estas preguntas.

La evaluación crítica de estos estudios incluye una evaluación del riesgo de sesgo, los resultados y aplicabilidad del estudio. Los autores proporcionan los conceptos y directrices que los dentistas pueden aplicar a utilizar más eficazmente los artículos sobre diagnóstico para guiar su práctica clínica.

Aquí les dejamos el link les recordamos que no es de libre acceso.

Archivado bajo: Ortodoncia Basada en Evidencia Etiquetado con: JADA, odontologíabasadaenevidencia, serial

Cómo utilizar un artículo de daño.

30/03/2015 By Mario 2 comentarios

nodañarSeguimos con la serie de artículos del JADA relacionados con la OBE, el día de hoy el artículo se llama A practical approach to evidence-based dentistry: IV How to use an article about harm.

Las preguntas relacionadas con los daños son comunes en la práctica odontológica. Los estudios observacionales, no aleatorizados (es decir, estudios de cohortes y estudios de casos y controles) son los diseños utilizados por los investigadores para responder a la mayoría de estas preguntas. Una evaluación crítica de estos estudios debe incluir una evaluación del riesgo de sesgo, los resultados, y la aplicabilidad del estudio. En este artículo se exponen los conceptos y directrices que los dentistas pueden aplicar a utilizar más eficazmente artículos con respecto a daños para guiar su práctica clínica.

Los dentistas que desean informar sus decisiones clínicas en relación con cuestiones relativas al daño pueden usar estas directrices para decidir qué tipo de estudios a buscar, a definir la cuestión específica de interés para buscar de manera eficiente para estos estudios, y una evaluación crítica de un artículo sobre el daño.

Aquí les dejamos el link del artículo. No es de libre acceso.

Archivado bajo: Ortodoncia Basada en Evidencia Etiquetado con: JADA, odontologíabasadaenevidencia, serial

Cómo evaluar y utilizar un artículo sobre una terapia

23/03/2015 By Mario Deja un comentario

ecaSeguimos con el serial del JADA llamado A practical approach to evidence-based dentistry, hoy corresponde a la tercera parte, llamada Cómo evaluar y utilizar un artículo sobre una terapia.

En este artículo se te explicará cómo usar una investigación para informar las decisiones clínicas que pertenecen a las preguntas de la terapia. Se presentan y describen los conceptos básicos para la comprensión de los ensayos controlados aleatorios y también aprenderás a  cómo evaluar críticamente tales estudios.

Este tipo de habilidades son clave para poder aplicar a tu práctica privada la ortodoncia basada en evidencia.

Aquí les dejamos el link.

Y también les dejamos los anteriores dos números del serial:

  1. Un enfoque práctico para la odontología basada en la evidencia parte 1
  2. ¿Cómo buscar evidencias para informar decisiones clínicas?

Archivado bajo: Ortodoncia Basada en Evidencia Etiquetado con: JADA, odontologíabasadaenevidencia, serial

¿Cómo buscar evidencias para informar decisiones clínicas?

16/03/2015 By Mario Deja un comentario

jerarquianivelestiposEste artículo forma parte del serial llamado Un enfoque práctico para la odontología basada en la evidencia, es la parte 2. Saber cómo buscar evidencias que pueden informar las decisiones clínicas es una habilidad fundamental para la práctica de la odontología basada en la evidencia.

Hay muchos tipos disponibles de los recursos basados en la evidencia, que se caracterizan por sus grados de cobertura de pruebas en diferentes niveles de procesamiento, de los estudios primarios a revisiones sistemáticas y guías de práctica clínica.

La práctica de la odontología basada en la evidencia requiere estar familiarizado con estos recursos. En este artículo, los autores describen el proceso de búsqueda de la evidencia: la definición de la pregunta, la identificación de la naturaleza y los componentes principales de la pregunta, y la selección del diseño de estudio que mejor responde a la pregunta.

Para todos aquellos que deseen profundizar en la ortodoncia basada en evidencia, este artículo es un must, para ir entendiendo y asimilando la metodología y núcleo de lo basado en evidencia. Aquí les dejamos el link.

Archivado bajo: Ortodoncia Basada en Evidencia Etiquetado con: JADA, odontologíabasadaenevidencia, serial

Un enfoque práctico para la odontología basada en la evidencia parte 1

09/03/2015 By Mario 1 comentario

ebdEmpezaremos la semana con un artículo que deseaba compartir en Orthohacker, sin embargo al tener este nuevo proyecto, creo que su lugar pertenece aquí. El JADA se encuentra realizando un serial de artículos relacionados con la Odontología Basada en Evidencia, cada mes han sacado uno desde noviembre.

El día de hoy compartimos el primero llamado A practical approach to evidence-based dentistry, lo interesante de este artículo es su manera tan sencilla y práctica con la que abordan el tema. Esencial para aquellos que deseen iniciarse en la ortodoncia y odontología basada en evidencia, como plus uno de los autores es ni más ni menos que el mismo Gordon H. Guyatt.

Los siguientes lunes serán dedicados a compartir esta serie de artículos, la cual recomendamos ampliamente su lectura.

Aquí pueden bajar el artículo.

Archivado bajo: Ortodoncia Basada en Evidencia Etiquetado con: JADA, odontologíabasadaenevidencia, serial

Barra lateral primaria

Suscribete

Recibe nuestras noticias y artículos por email

Síguenos en

  • Facebook
  • Google+
  • Instagram
  • Twitter
  • Youtube

Notas recientes

  • ¿Termina en una artritis el desplazamiento discal?
  • RELACIÓN CÉNTRICA VÍA AÉREA
  • ¿La maloclusión causa bruxismo?
  • ¿Es efectiva la cirugía de reposicionamiento labial?
  • ¿Podemos mover sin riesgo un diente con endodoncia?
  • ¿Tiene algo que ver la ansiedad con el bruxismo de sueño?
  • ¿Es eficaz la técnica MEAW?
  • ¿Es mejor el Niti Termoelástico que el Niti Superelástico?
  • ¿Se asocia el bruxismo a síntomas musculoesqueletales?
  • ¿Elimina al coronavirus un enjuague bucal con peróxido de hidrógeno?
  • ¿Es mejor calentar composite para cementar?
  • ¿Cuál es el mejor MARPE?
  • ¿Arenar para adherir brackets?
  • Manejo del bruxismo infantil.
  • ¿Dónde es mejor colocar los microimplantes?
  • ¿Micro-implante o mini-implante?
  • ¿Se reabsorven los ápices al intruir con microimplantes?
  • ¿Sirve el arco lingual para mantener espacio?
  • ¿Es útil la toxina botulínica para el bruxismo de sueño?
  • ¿Es estable la intrusión molar con microimplantes en mordida abierta?
  • Caninos retenidos, ¿extraigo o tracciono? Evidencias.
  • ¿Sirven de algo las pastas dentales con carbón activado?
  • ¿Es la extracción de los terceros molares un factor de riesgo para los trastornos temporomandibulares? Evidencias…
  • ¿Modelo biopsicosocial o gnatológico para tratar la ATM?
  • ¿Están buenas las lámparas LED de alta intensidad para ortodoncia?
  • ¿Qué influencia tienen los factores psicológicos en la disfunción de ATM?
  • ¿Es efectiva la ortosis neuromuscular para la disfunción de ATM?
  • ¿Influye el biotipo en el cierre de espacios?
  • ¿Las extracciones disminuyen la dimensión vertical?
  • ¿Presentan “contractura” muscular los sujetos con disfunción de ATM?
  • Otra evidencia importantísima de que la oclusión no tiene nada que ver con la disfunción de ATM.
  • ATM basada en evidencia para el ortodoncista moderno.
  • ¿Una buena oclusión es sinónimo de linda sonrisa?
  • ¿Es mejor el cementado indirecto?
  • ¿Se mueve más rápido un diente en la mandíbula o en el maxilar?
  • ¿Se puede hacer ortopedia funcional en adultos?
  • ¿Aumenta el tamaño de la nasofaringe la disyunción maxilar?
  • ¿Cómo avanzar la mandíbula de golpe o de a poco?
  • ¡Se ha revelado cuál es la posición condilar ideal!
  • ¿Sirve el Péndulo para distalar eficientemente?

RSS Noticias de Ortodoncia

  • BDR CCXI: Corredores bucales, mito vs hecho.
  • Síndrome del incisivo central maxilar solitario
  • Protracción molar
  • Análisis del movimiento tridimensional del canino impactado en el maxilar usando TADs
  • Accede a los videos del OrthoHackerPalooza
  • BDR CCX: Factores que afectan la estética de la sonrisa en adultos con diferentes tipos de overjet
  • Camuflaje de paciente clase 3 periodontalmente comprometido con mini-implantes
  • Un sistema simple para mejorar la precisión de la colocación de mini-tornillos de Ortodoncia.
  • Fallece el Dr. Hugo Trevisi
  • Libro del Dr. Angle “The Angle system of regulation and retention of the teeth, and treatment of fractures of the maxillae”
Ortodoncia Basada en Evidencia