• Saltar al contenido principal
  • Saltar a la barra lateral primaria

Ortodoncia Basada en Evidencia

  • Archivo
  • Acerca de

occlusion

¿La mordida cruzada causa problemas de ATM?

13/05/2021 By Daniel Segovia 1 comentario

La desfasada teoría oclusionista afirma que la mordida cruzada induce a un funcionamiento asimétrico muscular y por ende esqueletal lo que predispone a desplazamiento discal y dolor muscular. Sabemos que la oclusión no causa disfunción de ATM, pero ¿qué hay específicamente de esta asimetría? Se llevó adelante un Revisión Sistemática al respecto a descargar desde aquí: https://academic.oup.com/ejo/article/35/6/737/451578?type=doi&journal=ejo&doi=10.1093%2Fejo%2Fcjt024

¿Cuáles fueron los resultados?

Dolor muscular: 11 estudios no hallaron asociación y 9 sí.

Desplazamiento discal: 12 estudios no hallaron asociación y 15 sí.

Disfunción de ATM: 11 estudios no hallaron asociación 9 sí.

¿Cuál es el comentario metodológico?

La Revisión Sistemática es de mala calidad metodológica, las principales falencias son que no sigue los criterios MOOSE, la falta de bases de datos complementarias para la búsqueda y los filtros aplicados. En cuanto al riesgo de sesgo no lo analizan con herramientas adecuadas para el tipo de estudio. No analizan sesgo de publicación pero hacen referencia a ello en la discusión.

La consistencia es que se repitan los resultados de los estudios entre los distintos estudios, es uno de los criterios para evaluar asociación y es el más importante. Al no cumplirse este no puede establecerse asociación ya que mitad y mitad es falta de consistencia. Por eso cuando nos dicen “hay estudios que demuestran que la ATM se relaciona con la mordida cruzada” debemos decir que “son tantos como los que no lo demuestran y eso en epidemiología es falta de consistencia por lo que no puede establecerse una asociación.” Las evidencias deben evaluarse en el contexto de la literatura, no son entes aislados.

¿Cómo puedo aplicar esta evidencia en mi consultorio?

Si bien la información es poco certera, en el contexto de la literatura podemos concluir que la mordida cruzada no se asocia a disfunción de ATM. No obstante, lo ideal sería evaluar en el largo plazo para determinar mejor la causalidad cosa que no se ha hecho bien y lamentablemente ya no se hará, al menos de modo serio, como en el estudio OPPERA.

Algunos autores enfatizan en discriminar los tipos de mordida cruzada, ya que en una revisión relatada sugieren que sólo la mordida cruzada funcional puede estar asociada a disfunción de ATM. Los métodos de estos estudios son bastante malos, examinan clínicamente la mordida cruzada funcional y de este modo no estamos seguros que tenga un componente esqueletal o dental y tampoco se evalúa con RNM magnética la ATM, cuando hay desplazamiento discal unilateral la mandíbula se cruza por lo que están obviando una causa que haría que esto sea sólo un síntoma más. Por ende se debe tener en cuenta el sesgo de selección y la distinción elevaría los costos del estudio de un modo que no es posible de realizar.

Teniendo todo esto en mente, mantengo mi postura sobre la falta de asociación causal disfunción de ATM y mordida cruzada ya sea esqueletal, dental o funcional.

Archivado bajo: Revisión Sistemática Etiquetado con: ATM, occlusion, oclusión, TMJ

¿Cómo envejece la oclusión?

24/04/2021 By Daniel Segovia Deja un comentario

En la carrera estudiamos mucho los cambios oclusales desde la dentición primaria, mixta hasta la permanente. Pero la cosa no termina ahí, con la edad la oclusión cambia, la oclusión del anciano no puede ser la misma que la de un adolescente. ¿Sabemos cómo es? La universidad de Washington es la que más ha estudiado este asunto y en Little publicó un resumen de sus estudios a descargar desde aquí: https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/10860071/

¿Cuáles fueron los resultados?

  • Los cambios con la edad fueron reducción de la longitud de arco, disminución del ancho de la arcada y apiñamiento inferior en denticiones normales no tratadas, en denticiones espaciadas, en tratamientos con ortodoncia con y sin extracción e interceptivos.
  • 10% de los sujetos 20 años postratamiento mantuvieron un buen alineamiento, siendo impredecible.

¿Cuál es el comentario metodológico?

Al ser un resumen de estudios es poco lo que hay que decir. Son estudios longitudinales de cohortes sin control, o antes y después, es difícil clasificarlos. La base de estos estudios es la correcta selección de la muestra que está bien diferenciada una de otra. Es importante la recolección estandarizada de registros, que al ser modelos es objetiva y al tomar medidas también. Es el mejor diseño de estudio para evaluar envejecimiento, aunque los cambios relatados son hasta la mediana edad, no la vejez. Otros estudios han replicado estos hallazgos.

¿Cómo puedo aplicar esta evidencia en mi consultorio?

Conocer que la oclusión envejece con apiñamiento independientemente del tipo de oclusión es muy importante. Sabiendo esto debemos recomendar retención de por vida a nuestros pacientes, porque más allá de que mientras el paciente sea joven puede haber estabilidad, los procesos de envejecimiento altearán la corrección. La causa de esto es la pérdida de soporte periodontal por afección gingival y ósea que sostiene menos las piezas dentales, permitiendo las rotaciones al producirse desgastes dentales sobre todo proximales que generan espacios y los cambios por reducción del ancho de la arcada y longitud de arco. Además influyen las fuerzas alteradas producto del los cambios de los tejidos blandos labiales, cartilaginosos nasales y óseos mentonianos, sumado al aumento de la dimensión vertical con rotación mandibular.

Hay un porcentaje de sujetos que mantiene la corrección 20 años postratamiento en la mediana edad, siendo la excepción y no la regla. Esto es para alertar a los colegas, debido a que ahora una filosofía ortodóntica seudocientífica muestra sus casos “en céntrica” como estables 20 años postratamiento. Son casos seleccionados, “cherry picking”, siendo la causa de esa estabilidad impredecible y desconocida. ¿Hay algún estudio que soporte esto o es puro razonamiento circular? Ninguno. Es gracioso pero un estudio de la Universidad de Glez en Austria con relación céntrica posterior mostró que el apiñamiento incisivo era más estable con deslizamiento céntrico menor, influyendo tan sólo un 15% en el resultado, en una muestra retrospectiva de 40 sujetos 9 años postratamiento. Esa relación céntrica es considerada hoy patológica, por lo que algo no concuerda o el estudio tenía sesgo, o fue por azar por la baja muestra o cosas peores…

Archivado bajo: Aclarando dudas, Editorial Etiquetado con: occlusion, oclusión

25 años de ortodoncia basada en evidencia.

17/02/2021 By Daniel Segovia 1 comentario

En 1995 se publicó un estudio sobre gnatología en el prestigioso AJO-DO con dos cartas con el formato de punto y contrapunto. Uno escrito por el Dr, Ronald Roth a favor de la gnatología con base en opiniones y el otro por el Dr. Donald Rinchuse en contra de la misma con base en evidencias. Luego en 1997 en un encuentro de ortodoncia en Nueva York el debate fue en vivo con presentaciones entre los dos autores. Fue seguido por un par de encuentros más.

Este antecedente puede tomarse como el nacimiento de la ortodoncia basada en evidencia. La clásica teoría biomecánica gnatológica en ortodoncia con hincapié en la técnica, en los expertos y retórica fue puesta a prueba públicamente por una orientación oclusal científica con base en los datos de estudios clínicos. Si bien no es posible hacer cambiar de opinión a alguien sobre gnatología, esto sirvió para empezar a formar a las nuevas generaciones de ortodoncistas en conceptos oclusales científicos modernos. Actualmente la investigación ha continuado y existen una gran cantidad de estudios de bajo riesgo de sesgo, alta calidad metodológica y excelente aplicabilidad que han dado por tierra a los conceptos clásicos gnatológicos de RC, guía canina, montaje en articulador, etc. Pueden encontrarlos reseñados en esta web.

Les dejo el artículo original publicado en el número de febrero del 2021 en el AJO-DO que cuenta en detalles esta historia y tiene las referencias para chequearlas: https://www.ajodo.org/action/showPdf?pii=S0889-5406%2820%2930715-0

Estamos felices de ser parte de un cambio de paradigmas mundial que el paso del tiempo sigue confirmando.

Archivado bajo: Editorial Etiquetado con: centric relation, occlusion, oclusión, relación céntrica

¿La maloclusión causa bruxismo?

29/12/2020 By Daniel Segovia 2 comentarios

Desde 1901 se comenzó a decir que el bruxismo era causado por inferencias oclusales y maloclusión, luego esto fue potenciado por los gnatólogos. En estos casi 120 años se ha acumulado mucha investigación que no concuerda con estas apreciaciones iniciales. Ha llegado el momento de aclararlo ya que se ha publicado una Revisión Sistemática que estudia la influencia de la maloclusión en el bruxismo. Se puede descargar desde aquí: https://onlinelibrary.wiley.com/doi/10.1111/joor.12971

¿Cuáles fueron los resultados?

Hallaron 1502 estudios seleccionando 9, 7 transversales, 1 de cohortes y 1 caso control. 5 de bajo riesgo de sesgo y el resto alto. La calidad de evidencia fue muy baja.

  • Los resultados de los estudios individuales fueron muy variables
  • El meta-análisis sólo encontró asociación entre bruxismo y apiñamiento de incisivos inferiores, aparentemente siendo esto consecuencia y no causa.
  • No hay asociación de maloclusión sagital y bruxismo según meta-análisis.
  • La mordida cruzada posterior es un factor protectivo al parecer según meta-análisis.

¿Cuál es el comentario metodológico?

La revisión está registrada, la búsqueda es adecuada salvo que omite bases de datos complementarias y no aclara que palabras clave o términos médicos controlados usa. La selección y extracción de datos es por duplicado. Los criterios de elección son adecuados. Analizan riesgo de sesgo con una herramienta poco usual y calidad de evidencia. El grafico de flujo y los meta-análisis son correctos. La discusión de limitaciones es correcta siendo la mayor que no hay estudios con bruxismo de sueño diagnosticado con PSG, todos menos uno sólo por cuestionario. Además otra que veo es que no analiza prematureidades e interferencias. Sólo maloclusión y esto hace que los resultados sean aplicables de modo parcial. Los métodos de la revisión son buenos, pero los estudios de base son malos. En tantos años no puede ser que se siga investigando tan mal sobre temas tan importantes.

¿Cómo puedo aplicar esta evidencia en mi consultorio?

Si bien la evidencia es de mucha incerteza, poco a poco se ha ido comprobando que la etiología del bruxismo en central y no periférica. Este estudio sugiere que los incisivos inferiores se apiñan por la resultante anterior de una fuerza excesiva sobre piezas con poca raíz, menor soporte labial y estar en un área terminal. Además en dentición primaria o en erupción y las mordidas cruzadas no hay asociación. Todo lo opuesto que se enseñó años, por 120 años; el conocimiento evoluciona. Podrán decir que no se estudian las interferencias y contactos prematuros, pero en otros estudios con PSG se muestra claramente que en un evento de bruxismo se asocia a ciclos de sueño,  primero hay una actividad cerebral que lleva a una activación de los músculos  y luego los dientes contactan, si el problema fuera por la prematureidad o interferencia sería al revés. Además en sujetos desdentados estas actividades se repiten a pesar de no tener dientes. ¿Alguna vez leyeron de donde salió esta idea oclusionista en odontología? De una serie de casos muy limitada en la década del 60 con EMG en sujetos despiertos. O sea que se le pude mucho a las evidencias actuales, pero la base de los conocimientos clásicos es pésima y pocos reparan en ello. Siempre es más fácil seguir enfocado en los dientes con lo que ya aprendimos a hacer que enfocarse en factores sistémicos aprendiendo habilidades médicas no asociadas a la restauración dental. Tenemos que salir de la obsoleta técnica odontológica mitológica y entrar en la actual odontología médica científica.

Archivado bajo: Revisión Sistemática Etiquetado con: bruxism, bruxismo, occlusion, oclusión

Otra evidencia importantísima de que la oclusión no tiene nada que ver con la disfunción de ATM.

19/07/2020 By Daniel Segovia 5 comentarios

Algo que desde hace años se sabe es que la oclusión no tiene nada que ver con la disfunción de ATM. Hemos publicado las pruebas en esta web varias veces. Se ha publicado un muy importante estudio que sigue confirmando este asunto, se puede descargar desde aquí: https://journals.sagepub.com/doi/10.1177/0022034520936235?fbclid=IwAR08UyxTmHBTPIN99Qys7BtPWrqhSesiQ36uBX5AbBtqpuPHtevI_vRolUk

¿Qué realizaron y hallaron?

Siguieron desde el nacimiento hasta los 45 años a 709 sujetos de modo prospectivo, evaluaron su oclusión y el síntoma de chasquido. Hallaron lo siguiente:

  • Tanto el overbite, el overjet y la mordida cruzada no se asocia con el chasquido.
  • La personalidad del paciente y los hábitos orales se asocian con el chasquido.

¿Cuál es el comentario metodológico?

Es un estudio prospectivo observacional de cohortes sin control, la selección de la muestra es adecuada nacimientos consecutivos en un hospital, la evaluación de la exposición es representativa, excepto por disfunción ya que hubiera sido bueno evaluar dolor u otros síntomas y signos. Hubiera sido útil una descripción detallada de las características de la población, aunque parecería ser representativa. Se evaluó la oclusión y chasquido de modo clínico, se evaluó con autoreporte los hábitos y chasquido. El estudio estadístico es adecuado. Reportan pérdidas y limitaciones. Las conclusiones son basadas en los resultados. El estudio sigue la guía STROBE.

¿Cómo puedo aplicar esta evidencia en mi consultorio?

Nuevamente las evidencias muestran EVIDENCIA DE AUSENCIA de asociación entre chasquido y oclusión. Es decir que se ha probado que esta asociación no existe. Esto lo aclaro porque muchos gnatólogos MALINTENCIONADOS dicen que hay “ausencia de evidencia”, que quiere decir que no se han encontrado pruebas de que esta asociación no existe, por lo tanto podría existir; nada más alejado de la realidad. Un dato importante es que el aspecto psicosocial SI está asociado a chasquidos, aspecto que entra en el actual modelo médico multifacotrial, algo que no es nada nuevo para aquellos que utilizamos la herramienta diagnóstica de la década del 90 del siglo pasado RDC-TMJ. Lo importante de este estudio es que es prospectivo, o sea que se parte con los pacientes y se siguen en el tiempo y además es de muchos pacientes. Los estudios anteriores en esta patología multifactorial son retrospectivos y de pocos pacientes. Por ende este estudio es de características únicas y determinantes. Debemos dejar de utilizar los criterios clásicos gnatológicos de la década del ´20 del siglo pasado basados en opinión y aplicar los criterios actuales basados en evidencia en donde la oclusión no se asocia con la ATM.

Archivado bajo: Estudio Prospectivo Etiquetado con: ATM, occlusion, oclusión, TMJ

ATM basada en evidencia para el ortodoncista moderno.

05/07/2020 By Daniel Segovia 1 comentario

Hoy les dejamos una editorial de lectura obligatoria para todo odontólogo que trata sobre el modelo actual de cuidado de la ATM publicado en el Journal of Oral Pathology and Medicine de junio escrita por los prestigiosos Kandasamy y Greene. Se puede descargar un resumen desde aquí: https://onlinelibrary.wiley.com/doi/abs/10.1111/jop.13080. Los comentarios más relevantes son:

La ATM es un área en el cual las opiniones y la experiencia han tenido mucha importancia. El modelo clásico mecanicista dental considera a la disfunción de ATM como un síndrome de etiología oclusal que se diagnostica principalmente con instrumentos y su tratamiento tiene dos etapas, una paliativa en la cual mediante una placa se busca una posición articular céntrica y eliminar síntomas, para luego en una segunda etapa definitiva rehabilitar la oclusión con ortodoncia o prótesis. Las evidencias poco a poco han ido descartando este modelo ya que los estudios sugieren que la posición articular en sujetos sanos es variable, la discrepancia céntrica no induce a patología y ninguna característica oclusal se asocia a disfunción. Esta modalidad ha sido adoptada por grandes clínicos en ortodoncia y se basa en más que nada en tradición o filosofía de antaño.

Hoy en día existe un modelo biopsicocial basado en evidencias que reconoce como una condición músculoesqueletal en donde se diagnostica la patología de ATM específica principalmente mediante clínica y se trata mediante terapia conservadora considerando la lesión tisular con mediación, placas o terapia física, junto con los factores biopsicosociales mediante consejo o terapia cognitiva. El principal estudio etiológico fue el OPPERA que siguió a 3258 pacientes sanos por 12 años, de ellos 200 desarrollaron disfunción y se compararon las características que los hicieron enfermar. Los principales factores etiológicos fueron genéticos (COMT y SNPs), la sensibilización central que induce a otras patologías de dolor crónico y las patologías de sueño. Vale aclarar que la oclusión no es un factor etiológico. En la clínica otra parte del problema además de la lesión estructural en sí misma, es la experiencia de dolor ya que se ha observado que no hay asociación entre lesión y discapacidad psicosocial por dolor. Los sujetos responden con alto efecto placebo a los tratamientos lo que recalca el factor biopsicocial en donde la relación médico paciente es muy importante. Este es el modelo actual que muchos ortodoncistas en el mundo de a poco están adoptando ya que se basa en evidencias.

Actualmente las evidencias sugieren que la disfunción de ATM es una patología de dolor musculoesqueletal que requiere una perspectiva médica para su diagnóstico y tratamiento. Debemos movernos del modelo oclusal dental hacia uno biopsicosocial médico.

PD: Tal vez algunos colegas gnatólogos se rajen las vestiduras con esta nota, por favor para que el intercambio sea de utilidad a sus opiniones agreguen evidencias actuales y de calidad que los respalden.

Archivado bajo: Editorial Etiquetado con: occlusion, oclusión, TMJ

BIOESTÉTICA: HASTA NUNCA AL ÚLTIMO MITO GNATOLÓGICO.

20/03/2018 By Daniel Segovia 1 comentario

Tomado de https://www.bioesthetics.com/history/robert-l-lee

Robert Lee gnatólogo Profesor Asociado de Odontología Restauradora de la Escuela de Odontología de la Universidad de Loma Linda en Loma Linda, California, Estados Unidos definió a la Bioestética como el estudio o la teoría de la belleza de los seres vivos en sus formas y funciones naturales. Publicó en un capítulo de libro el resultado de sus estudios oclusales en sistemas biológicos óptimos. A lo largo de su carrera observó y analizó la fisonomía oclusal no tratada, atraumática y duradera. Aparentemente su muestra fue de sujetos de más de 30 años edad que poseían seis condiciones 1) todos sus dientes en boca, 2) buena función, 3) mínimo trauma en las estructuras periodontales, 4) mínimo trauma de las estructuras articulares de la ATM,  5) con actividad muscular confortable y 6) buena estética. Sorprendentemente estas oclusiones tenían las mismas características en común, fundando lo que llamó el Modelo Ideal Dentognático Humano, que resumió en los Cuatro Principios Bioestéticos, que son:

1) oclusión en relación céntrica AUM (cóndilo mandibular en la porción más anterior, superior y media de la fosa glenoidea, con el disco correctamente interpuesto y los músculos relajados),

2) guía anterior que evite interferencias en todos los movimientos masticatorios (con un overjet incisivo de 2-3mm, overbite incisivo  de 3-5mm, overjet canino 4-6mm y overjet canino 0.3-0.75mm, etc),

3) dientes con morfología sin desgaste de longitud genética y

4) relación esqueletal balanceada de Clase I entre base craneal y mandíbula.

Estas características según su autor promueven una adecuada función destacando 1) optimizar la función, principalmente la masticación con patrones masticatorios verticales evitando sobrecarga y 2) minimizar la parafunción eliminando prematureidades e interferencias evitando sobrecarga (centrado en el antiguo paradigma etiológico oclusal del bruxismo periférico.) Al evitar y/o minimizar la sobrecarga del sistema se reduce el trauma mecánico en sus estructuras lo que previene la disfunción de ATM, el trauma dental (facetas de desgaste, abfracciones, infracciones, cementosis, etc.) y periodontal (trauma periodontal, recesión gingival, calcificaciones, etc) en conjunción con una excelente estética.

Tomado de https://youtu.be/EiJxiTm3pe0

Contrario a la gnatología clásica (mecanicista y antinatural), a la oclusión ortodóncica (morfológica y estática) y a la oclusión atricional (“normal” de muestras de sujetos prehistóricos o de tribus indígenas), en 1990 el Dr. Robert Lee con el Modelo Bioestético le dió a la odontología parámetros biológicos (naturales y duraderos) en cuanto anatomía y función oclusal de muestras poblaciones actuales urbanas, siendo un gran avance en rehabilitación oclusal. El Dr. Ronald H. Roth insatisfecho inicialmente con los resultados oclusales en denticiones naturales de la oclusión ortodóncica y luego gnatológica clásica; aplicó el Modelo Bioestético en ortodoncia con los resultados que todos conocemos. Ya han pasado más de 40 años de todo esto, pese a que la Bioestética aún se promociona como una “filosofía” moderna.

Hasta acá todo suena muy bonito y los que me conocen dirán: al fin Daniel fue “convencido” por la gnatología y/o bioestética y ahora se va a dedicar a “recomendar” articuladores. Esperen un segundo, hay DOS COSAS a tener en cuenta.

PRIMERA CONSIDERACIÓN. LOS MODELOS BIOLÓGICOS IDEALES.

¿Fue Robert Lee el único odontólogo que se percató de todo eso? Claro que no, ¡Existe OTRO (entre otros) estudio similar! Este fue realizado por el Dr. Beniamino Volpato y cols docentes de la Unidad de Prostodoncia del Departamento de Ciencias Orales y Maxilofaciales de la Universidad de Roma La Sapienzia, en Roma, Italia con el objetivo de confirmar los requerimientos estructurales para mantener la integridad dental a edades avanzadas en muestras de poblaciones de sujetos modernos urbanos. Estudiaron 23 sujetos (9 hombres, 14 mujeres) con una media de 79 de años de edad que poseían las siguientes condiciones (criterios de selección/ variables), 1) todos sus dientes en boca, 2) sin movilidad dental 3) buena movilidad mandibular, 3) sin rehabilitaciones protésicas 4) sin síntomas de disfunción articular y 5) con músculos tónicos.

Encontraron ocho características oclusales presentes en toda su muestra 1) ausencia de disfunción labio-lingual, 2) presencia de apiñamiento de incisivos inferiores (>5mm), 3) rotación molar superior, 4) ausencia de Curva de Spee y de Wilson, 5) esquema oclusal con función de grupo (contactos de balance) 6) movimientos masticatorios horizontales, 7) biotipología braquifacial. El resto de las características fue variable, tanto como el desgaste dental (sujetos con y sin desgaste), la relación molar (clase I, II y III), recesión e inflamación gingival (presencia y ausencia), sujetos con overjet y overbite normal, aumentado, disminuido, simetría de línea media coincidente o no y con presencia o ausencia de malposición dental. Se puede descargar desde aquí. Según los autores de la investigación estas características sugieren la variación normal de la oclusión y la adaptación del sistema masticatorio en el tiempo; en vez de ser un modelo ideal rehabilitador.

El estudio de Volpato define claramente los criterios de selección, características a evaluar y su medición (según criterios establecidos) en los materiales y métodos del estudio en su publicación siguiendo el método científico en una revista médica. El modelo de Lee presenta sus resultados de modo relatado en un capítulo de libro de texto y no detalla claramente su metodología; aparentemente fue un diseño híbrido retrospectivo y experiencia personal, según lo que puede inferirse de los resultados y de publicaciones relacionadas, pero sin tener una gran certidumbre al respecto. Presumo que tal vez haya que tomar un curso pago para conocer estos asuntos; este misterio y sectarismo es algo típico en las “Filosofías de Expertos”. El estudio de Volpato se puede descargar gratis haciendo click desde aquí. 

COMO DATO A TOMAR EN CUENTA las oclusiones longevas con buena función de muestras de poblaciones modernas urbanas, pueden existir piezas dentales sin desgaste con guía anterior y/o piezas dentales con desgaste y función de grupo. Esto no es nuevo para los que somos entusiastas de las evidencias, y se refleja en los resultados de Revisiones Sistemáticas sobre esquemas oclusales que se pueden descargar gratis haciendo click desde aquí. 

Ahora bien estos modelos biológicos son muy bonitos, pero son promedios de muestras seleccionadas con buena armonía esqueletal, buen desarrollo óseo y función óptima (y estética), resultado de una construcción teórica de “ideal”. ¿Son los sujetos que tratamos en ortodoncia/ortopedia/cirugía? ¿O tratamos sujetos con desbalance esqueletal, mal desarrollo óseo de arcadas y disfunciones (función adaptada) labio linguales y musculo articulares? A ver, si todo esto anduviera bien la posibilidad de maloclusión sería mínima, ¿o no? Esta es la frustración que vive la especialidad ortodóncica, querer aplicar los promedios ideales de sujetos seleccionados armónicos en los que no lo son de un modo dogmático estandarizado. Si no hojeen los libros de Richard McLaughlin o las distintas publicaciones de Lawrence Andrews, ¿cuánta malformación-desbalance craneafacial y “disfunción” poseen las Clases III esqueletales que nos muestran resueltas sólo con ortodoncia? Debemos tener en cuenta que, si bien los objetivos ortodóncicos son compatibles con los modelos biológicos ideales, algunos casos pueden responder mejor apartándose del ideal. Es lo mismo que hace la rehabilitación oral, es una FALACIA que solo la ortodoncia “compensa”, sino revisen cualquier libro de rehabilitación protésica sobre todo lo que ha escrito el mismísimo Robert Lee. Se sugiere que el lector recuerde los famosos conceptos de oclusión ideal, normal, fisiológica, patológica y terapéutica; discusión netamente académica, es decir poco útil para los odontólogos de consultorio que tenemos la necesidad de actuar en pacientes reales, aunque esto no es una justificación de vale todo.

SEGUNDA CONSIDERACIÓN. EL CRITERIO DE NORMAL-SANO.

Existe un modelo clásico de normalidad y salud, con aquello que es más frecuente en la población como normal-sano y un modelo moderno de normalidad, según la decisión médica de actuar teniendo en cuenta tres criterios que son signos y síntomas asociados a patologías, características que en un futuro desarrollarán patología y posibilidad terapéutica. Cada uno de estos criterios tiene ventajas y desventajas, pueden ser contradictorios entre sí y poseen diferentes tipos de “evidencia” respaldatoria. Cuando hablamos de salud se debería citar el criterio utilizado y su evidencia.

Ahora bien, ¿qué enfermedades supuestamente son las que evitamos con una oclusión biológica ideal? La Odontología Bioestética afirma que mediante rehabilitación oclusal puede prevenir o tratar de modo temprano la disfunción de ATM (las otras ventajas tienen un tratamiento similar y por razones de espacio sólo tomaré esta). Esto es muy importante ya que las enfermedades no siempre dan signos y síntomas en sus inicios y pude haber características en el sujeto que lo predispongan a enfermar en el futuro. Esperar a que un sujeto enferme tiene consecuencias desastrosas. Las características que predisponen a patología en el futuro se llaman factores de riesgo. Todos estamos expuestos a riesgos, por lo que desde este punto de vista todos seríamos considerados anormales-enfermos, lo que es absolutamente irreal. Por ende es importante definir primero si ese riesgo existe y segundo si es grande, entre otras cosas, para tomar medidas terapéuticas al respecto, de lo contrario estaríamos haciendo sobretratamientos con gastos y efectos secundarios innecesarios. Ese riesgo se determina con evidencia epidemiológica de riesgo y no con “evidencia” fisiopatológica, reportes de casos u opiniones. Como DESVENTAJA los factores de riesgo se determinan cumpliendo con criterios científicos epidemiológicos establecidos, que son en parte subjetivos, cosa que ha sido muy criticada. Los profesionales clínicos suelen criticar su naturaleza estadística, observación altamente aislada ya que hay varios criterios para considerar un factor de riesgo y no solo su magnitud. Opiniones muy aventuradas sugieren que estos criterios esconden intereses económicos oscuros ya que su aplicación aislada y estricta complica que una característica sea considerada factor de riesgo de una enfermedad. Los criterios para evaluar un riesgo deberían interpretarse más que nada como una guía, sobre todo teniendo en cuenta que con frecuencia es imposible llevar adelante estudios ideales al respecto. De cualquier modo si estemos o no de acuerdo con los factores de riesgo, en la actualidad se toman políticas de intervención (tratamientos) sobre los mismos.

En esta web Mario Valdez escribió una nota que despertó mucha polémica, sobre si la maloclusión es un factor de riesgo de disfunción de ATM a descargar gratis haciendo click desde aquí.

Los datos sugieren que la oclusión no es un factor de riesgo principal, aunque esto no significa que la influencia de la maloclusión en la disfunción de ATM sea cero como ha llevado a pensar a muchos entusiastas de las evidencias o como señalan los gnatólogos. Lo que estos datos sugieren, a mi parecer, es que hay muchos factores a tener en cuenta (de ahí que es una patología multifactorial) y que la maloclusión posee un rol secundario, contrario al pensamiento clásico que cualquier variación de una “oclusión ideal” era “causa principal” de disfunción de ATM una vez quebrada la capacidad adaptativa. La maloclusión a la que se hace referencia es inestabilidad ortopédica significativa asociada a cambios propioceptivos agudos y sobrecarga y el rol secundario es que se desarrollaría en sujetos susceptibles con otros factores de riesgo. Actualmente se sospecha que estas características oclusales son una consecuencia de la disfunción de ATM o parte del desbalance craneofacial. ¿Cómo diablos sería esto? Por ejemplo en un sujeto dólicofacial hiperlaxo con desplazamiento discal anterior con reducción detectamos un contacto prematuro. Razonando de modo mecanicista clásico, pensamos que este contacto produjo la distracción condilar por el efecto de fulcrum dental y la distracción condilar distiende ligamentos y descomprime el espacio articular, lo que en conjunto provoca el desplazamiento discal. Y es muy probable que sea al revés, en un razonamiento biológico multifactorial, la hiperlaxitud y morfología articular de un dólicofacial producen el desplazamiento discal y como consecuencia se provoca un contacto prematuro. Otras opiniones sugieren que las prematureidaes son parte de las características del desbalance craneofacial de un dólicofacial, junto con su crecimiento rotacional posterior, la baja potencia muscular, la tendencia a funciones de tejidos blandos alteradas, la hiperlaxitud, etc.

Finalmente dentro del modelo moderno de normal-salud, existe el criterio de tratamiento eficaz, criterio que pocos conocen y es determinante en las discusiones actuales. Este tiene en cuenta que se debe aplicar un tratamiento o medida preventiva cuando las ventajas de aplicarlos superen a las desventajas de aplicarlo o a no aplicarlo (relacionado con la historia natural de la enfermedad y daños). Este criterio se evalúa principalmente con evidencia clínica externa de eficacia terapéutica, lo que comúnmente se entiende como EVIDENCIA. Este criterio posee la principal desventaja de que puede justificar tanto sobre-tratamientos (asunto que favorece a los clínicos que tratamos enfermedades como medio de vida) ya que cualquier condición es susceptible a ser tratada de alguna forma y de múltiples formas; como ningún o mínimo tratamiento (asunto que favorece a los administradores de salud recortadores de fondos) ya que la eficacia depende de la comparación realizada y los objetivos considerados. Este es el criterio es el que aparentemente complica la situación actual en disfunción de ATM, cuyo mal uso ha permitido un “vale todo”.

¿Y esto que tiene que ver? Independientemente de que “pensemos” que la oclusión predispone o no a disfunción de ATM, el tratamiento de rutina en sujetos sintomáticos es prácticamente el mismo: planos oclusales. Esta supuesta paradoja sobre la efectividad de las terapias APARENTEMENTE orientadas oclusalmente ha inducido a muchos gnatólogos a desprestigiar a las evidencias, con la maliciosa frase “los que dicen que la oclusión no se relaciona con la ATM utilizan planos oclusales para tratar disfunción de ATM”, que por supuesto no contempla el panorama completo, ya sea por ignorancia, conveniencia u otras causas (a mi modo de ver es un manotazo de ahogado). Esta paradoja también ha llevado a descartar los planos oclusales y toda la gnatología por muchos entusiastas de las evidencias, por similares razones, “¿para qué voy a usar un plano oclusal si la oclusión no tiene nada que ver con la disfunción de ATM?” Una reciente Revisión Sistemática con meta-análisis del 2017 demuestra que los planos oclusales son efectivos como parte del tratamiento de rutina sintomático y conservador (en conjunción con otras medidas complementarias) de disfunciones de ATM (intracapsulares y musculares principalmente). Se puede descargar desde gratis haciendo click desde aquí.  Se debe recordar que es un tratamiento sintomático-paliativo (y NO etiológico causal-oclusal) bien tolerado por el sujeto, de bajo costo (en comparación con la kinesiología, cirugía, rehabilitación oral, sicoterapia, etc.) y de pocos efectos secundarios (en comparación con la farmacología, cirugías, rehabilitación oral, etc.). Es APARENTEMENTE orientado oclusalmente ya que si recordamos su mecanismo de acción (y aquí vamos a “evidencia” fisiopatológica que es muy útil en contexto) posee principalmente un efecto neuromuscular de relajación (principalmente por aumento de la dimensión vertical) que genera normalización metabólica, analgesia y disminución de la carga (además de la regresión a la media, historia natural de la enfermedad y efecto placebo); junto con la estabilización ortopédica. Existen otros tratamientos con similares efectos fisiológicos y eficacia clínica, cuya selección depende del diagnóstico (que debe tener en cuenta las características y valores socioculturales del sujeto). ¿O no es acaso similar a lo que hace la terapia física (masajes, láser, calor, TENS, “acupuntura”, etc.), farmacológica (analgésicos, antinflamatorios, relajantes musculares, antidepresivos, hipnóticos, etc.), sicoterpaia, auto-tratamiento, etc.?

Comprendiendo este último criterio de salud-normalidad todas las discusiones, idas y venidas sobre este tema se esclarecen. A menos que 1) seamos ortodoncistas a sueldo o fanáticos por compañías de brackets y articuladores o 2) seamos adoradores del nuevo Dios los “Abstract” de evidencia epidemiológica aislada pero de alta jerarquía; y de las DOS (1 y 2) maneras neguemos la realidad biológica.

CONCLUSIÓN.

La controversia entre los ortodoncistas entusiastas de las evidencias y los rehabilitadores gnatológicos/bioestéticos depende de los modelos ideales y/o criterio de normal-salud utilizados y las pruebas científicas que soportan cada uno. Teniendo en cuenta además sus ventajas, desventajas, contradicciones y que más que nada son aproximaciones complementarias. Cada clínico debe evaluar críticamente la información para elegir con conocimiento, el modelo y/o criterio a utilizar, guiados por los objetivos en la atención de un paciente buscando su mayor beneficio.

Lo que no es adecuado en una ciencia de salud, es que los clínicos sigan a carismáticos líderes (ya sean gnatólogos o evidenciólogos) y se sientan parte de un “selecto grupo” dogmático (ya sea gnatológico/bioestético o basado-en-evidencia). Este comportamiento es adecuado en un religioso o en un hincha de fútbol, pero no en un profesional de la salud de una ciencia biológica.

Tal vez muchos se sorprendan que digamos esto sobre las evidencias, pero hace mucho tiempo el Dr. Mario Valdez nos alertó sobre el riesgo de transformar en un dogma a las evidencias, pueden leerlo haciendo click aquí. 

PD: Aquel que leyó el artículo completo, se dará cuenta que el título de la nota sólo tiene fines publicitarios para captar la atención del posible público lector. La Bioestética es un modelo oclusal adecuado en la profesión.

Archivado bajo: Editorial Etiquetado con: bioestética, bioesthetics, FACE, gnatología, gnatology, occlusion, oclusión, Roth

¿Inducir a Relación Céntrica es útil para el diagnóstico?

31/05/2016 By Daniel Segovia 6 comentarios

c 2

La gnatología promueve que parte del diagnóstico ortodóncico sea inducir a Relación Céntrica (RC) para evaluar discrepancias con oclusión habitual (OH). Una discrepancia postural mandibular entre RC y OH podría alterar el diagnóstico y predispondría a disfunción del sistema.

Las evidencias deben guiar nuestra práctica clínica. Las maniobras que realizamos en el diagnóstico también deben ser avaladas por pruebas científicas. Si un test diagnóstico (TD) no mide lo que debe medir estamos obteniendo información equivocada que nos lleva a un diagnóstico incorrecto. Sobre éste planificamos y ejecutamos el tratamiento que si es erróneo se puede dañar al paciente o no hacerle todo el bien que podríamos.

Kandsamy y cols de la Universidad de Western Australia realizaron un estudio de precisión de pruebas diagnósticas sobre las maniobras inductivas a RC. Se puede descargar un resumen desde aquí.  Recomiendo enfáticamente leer el full text de este trabajo, es único en su especie.

¿Qué realizaron y encontraron?

Es sumamente emocionante poder analizar un estudio diagnóstico ya que hay muy pocos en la especialidad. Este estudio es una versión moderna del realizado por Steven Alexander en 1993 (también recomiendo su lectura). El diseño del estudio es cross-sectional adecuado para evaluar este tipo de preguntas. Tomaron una muestra de 19 pacientes sanos (determinado por análisis de poder) a los cuales le realizaron inducción a RC retrusiva, Power Centric de Roth (PCR) y OH. Tomaron una imagen de resonancia nuclear magnética (RNM) de cada posición y las compararon entre ellas.

Los resultados fueron que las posiciones condilares variaban ampliamente con los registros inductivos y no posicionaban los cóndilos en una posición específica. Los resultados de las diferencias posicionales no fueron estadísticamente significativos.

¿Cuál es el análisis metodológico?

El estudio posee una serie de limitaciones. Realizan un cálculo de poder para detectar diferencias de 1mm. y la diferencia medias son menores a ese valor. Es conocido además que las diferencias entre posiciones suelen ser pequeñas. Por ende la muestra es baja para ser lo suficientemente certera. Los autores asumen que diferencias menores a 1mm. no son clínicamente relevantes por lo cual la precisión es adecuada. La gnatología se jacta de la precisión de sus métodos por lo cual hubiera sido más adecuado muestras mayores, sólo para resolver esta incertidumbre diagnóstica característica de la ortodoncia. Otro aspecto a considerar es que los gnatólogos sugieren que en el plano transversal discrepancias de 0.5mm serían factores de riesgo de disfunción, por lo que sería más útil una muestra para detectar cambios de al menos 0.25mm. El modo en que reclutan a la muestra no está especificado.

En los métodos es que no explican el error geométrico del estándar de referencia RNM 1.5T, por lo que debemos hacer una serie de suposiciones. En otros estudios se dice que el tamaño del vóxel de estos equipos es varía entre 0.29mm y 0.51mm y la calibración (“seteo”) del equipo puede aumentar o reducir la precisión geométrica 2D. Posiblemente un equipo de 3T brinde una mejor resolución espacial con menor tamaño de vóxel. El conebeam (CBCT) de alta resolución es un estudio más adecuado para determinar posición y cambios óseos según expertos, con un vóxel de 0.1mm y una calibración adecuada. De cualquier modo, como se mencionó previamente, diferencias pequeñas menores a 1mm. posiblemente no sean clínicamente relevantes. Esto le quita aplicabilidad a los resultados, aunque de cualquier modo no están evaluando precisión diagnóstica de RNM que es tomado como el estándard, sino de los registros inductivos.

Solamente evalúan la reproductibilidad intraobservador para dos casos, siendo además un experto en imágenes. Para ello sólo realizaron reproductibilidad y variabilidad de los tres métodos tres veces en dos sujetos, no existiendo diferencias significativas, por ende la técnica de cada registro era reproducible. Tal vez hubiera sido mejor realizarlo en todos los sujetos y, además, interobsevador.

Las limitaciones del estudio no son discutidas completamente por los autores, se manifiestan en parte en cartas al editor posteriores. Las mismas hacen que la confiabilidad en los resultados sea escasa, principalmente aquellos en el plano transversal. Este estudio debe ser evaluado con gran escepticismo. Se debería repetir este estudio mejorando las falencias de diseño sobre todo de tamaño de muestra y comparando el registro de RC post-desprogramación con RNM.

¿Cómo puedo aplicar esta evidencia (prueba científica) en mi consultorio?

Lamentablemente debido a limitaciones en el diseño del estudio no se pueden obtener conclusiones definitivas basadas en evidencia confiables que influyan en la estrategia de la práctica clínica.

Es conocido que las maniobras inductivas no son pruebas diagnósticas de certeza. Este estudio intenta cuantificar esa imprecisión. El estudio sugiere que los sujetos sanos poseen sus cóndilos concéntricos en OH en una RNM y los registros inductivos posicionan variablemente a los cóndilos fuera de esa posición en los tres planos del espacio de modo no significativo. Posiblemente esto signifique que los registros inductivos en sujetos sanos son más imprecisos de lo tradicionalmente considerado y tal vez no brinden información diagnóstica útil. Esto sería un incentivo para todos aquellos clínicos que no diagnostican en RC y un llamado de atención a los gnatólogos.

Antes que algún lector simpatizante de Roth critique este trabajo, me amenace de muerte o hackee la página; es de recordar que hasta la fecha no existen, o al menos el autor desconoce, estudios de precisión diagnóstica sobre la RC en ortodoncia. Los estudios de Roth, Crawford, Wood y Utt no son de precisión diagnóstica. La utilización de RC en la rutina diagnóstica se basa en la tradición médica y experiencia clínica. Es decir que aquellos que proponen el uso diagnóstico de la RC en ortodoncia aún no han demostrado mediante estudios científicos clínicos de precisión diagnóstica la ventaja de la inducción y desprogramación a RC en ortodoncia.

Archivado bajo: Estudio de precisión diagnóstica Etiquetado con: centric relation, occlusion, oclusión, relación céntrica

¿Causa la maloclusión disfunción de ATM?

21/04/2016 By Daniel Segovia 2 comentarios

ATM

Una de los mayores controversias en ortodoncia es si la maloclusión causa disfunción de articulación témporomandibular (ATM). Se han emitido todo tipo de opiniones y datos al respecto y el dilema continúa. La epidemiología tiene como objetivo el estudio de las enfermedades por lo que debemos ahondar en la misma para buscar datos de calidad al respecto.

Si bien en OBE el Dr. Mario Valdez ya ha tratado Revisiones Sistemáticas al respecto, en este momento reseñaremos un artículo individual. Los trabajos de epidemiología son muy diferentes a los de terapia a los que estamos acostumbrados por lo que es útil tomar uno y evaluar su diseño y resultados como un ejercicio de reconocimiento del método epidemiológico. Pullinger y cols. llevaron a cabo un estudio epidemiológico al respecto, se puede descargar el resumen desde aquí.

¿Cuál es el objetivo?

El propósito del estudio fue evaluar si alguna de las 11 características oclusales más comunes predice grupos de diagnóstico de disfunción de ATM.

¿Qué hicieron y encontraron?

Tomaron una muestra de pacientes consecutivos de 413 sujetos que concurren al Centro de Dolor Orofacial de la UCLA. Los casos fueron divididos en 5 categorías diagnósticas. Los controles son 147 sujetos tomados de estudiantes de odontología e higienista y pacientes consecutivos de una clínica dental. Se tomaron modelos y analizaron 8 características oclusales. Clínicamente se evalúo el contacto prematuro, la discrepancia entre relación céntrica y oclusión habitual y la mordida abierta. Realizaron un modelo de análisis de regresión logística fue utilizado para estimar el grado de influencia de cada factor cuando se controlaban los otros 10 factores. Utilizan odds ratio para describir los riesgos proporcionales de que un individuo con un determinada característica oclusal pertenecerá a un grupo de pacientes en particular. La relación mayor de 2:1 se consideró clínicamente relevante (fortaleza de la asociación).

De los 11 factores 5 se asociaron positivamente de modo fuerte con distintas patologías de ATM. La mordida abierta anterior con osteoartrosis, en donde sería más consecuencia que factor de riesgo debido a la pérdida ósea condilar se va abriendo la mordida. La mordida cruzada unilateral con desplazamiento discal, esto también pude ser más consecuencia ya que al desplazarse el disco de un lado la mandíbula se acomoda. Overjet de 7mm o más. Falta de 5 o más piezas dentales posteriores. Discrepancias entre relación céntrica y posición de máxima intercuspidación de más de 5mm, esto también puede ser más una consecuencia debido a que la pérdida ósea articular provoca cambios oclusales e inestabilidad ya que no hay una posición adecuada para intercuspidar.

¿Cuál es el análisis metodológico?

A nivel metodológico el trabajo está muy bien realizado. Tal vez la muestra del grupo control sea baja y no sea del todo representativo de la comunidad debido al componente de estudiantes de odontología. Estos pueden preocuparse más por su salud dental que la población general. Al igual, aunque en menor medida, que la muestra de la clínica dental.

Un dato a tener en cuenta que es aclarado en la discusión es que el estudio detecta ASOCIACIONES, es decir dos características que se presentan juntas. Lo que el estudio no nos dice es cuál fue primero, si son “causas” (factores de riesgo) o consecuencias.

¿Cómo puedo aplicar esta evidencia (prueba científica) en mi consultorio?

Cuando oigo decir “la maloclusión CAUSA disfunción de ATM”, lo único que me indica es el desconocimiento absoluto de la epidemiología de aquel que la dijo. A nivel general y simplificando, el objeto epidemiológico pude ser causal o de riesgo. El objeto causal propone que un agente CAUSA una enfermedad. Esto funcionó antiguamente cuando se empezaron a estudiar las enfermedades infecciosas, en donde por ejemplo el bacilo de Koch CAUSABA tuberculosis. Luego la humanidad avanzó y controló las enfermedades infecciosas y comenzaron a aparecer las enfermedades crónicas, como las cardiovasculares, las degenerativas articulares, EPOC, etc. Estas enfermedades NO son causadas por un solo agente, ¿o acaso podemos decir que el sedentarismo causa problemas cardíacos? Muchas personas son sedentarias y no desarrollan problemas cardíacos; por ende el sedentarismo es un factor de riesgo. Tampoco podemos decir que sufrimos el mismo riesgo cardíaco fumando 50 cigarrillos al día que no haciendo ejercicio aeróbico regularmente, por ende estos factores poseen diferente magnitud en la génesis de la enfermedad. Apareció el concepto de “enfermedades crónicas no transmisibles” (ETC). En donde surgen los FACTORES DE RIESGO que son agentes que por sí solo no causan la enfermedad, pero colaboran en mayor o menor medida en que aparezca la enfermedad. Más allá de la discusión epistemológica, hoy en día el objeto predominante es el de riesgo. Incluso el causal ya no se aplica para gran parte de las enfermedades infecciosas, ya que podemos portar el Bacilo de Koch, pero no desarrollar tuberculosis, ya que influye el huésped y ambiente. Siendo la disfunción de ATM una enfermedad multifactorial decir que un determinado factor CAUSA disfunción es inadecuado desde el punto de vista científico epidemiológico. Existen factores de riesgo que influyen en mayor o menor medida en su génesis. La influencia de algunas características oclusales por supuesto que no es cero, poseen un grado de influencia pequeño en magnitud y que no es consistente a través de los estudios, por lo cual no se puede considerar verdadero riesgo. Una afirmación más cercana a la realidad y en concordancia con la evidencia podría ser: “Algunas características oclusales se  asocian positivamente en pequeña magnitud de modo no consistente con disfunción de ATM.”

Este trabajo es una lección de incumbencia profesional. La epidemiología es la especialidad médica que estudia la distribución y determinantes de enfermedades en poblaciones humanas. Es decir que determinar si la oclusión es factor de riesgo de disfunción de ATM es trabajo de los epidemiólogos. Los hallazgos epidemiológicos no deben estudiarse aisladamente, sino que deben considerarse como una contribución a un cuerpo de la literatura. Para que una asociación positiva sea considerada factor de riesgo debe seguir una serie de características, siendo una importante que sea repetible en diferentes estudios y poblaciones. He aquí en donde las Revisiones Sistemáticas cobran importancia. Las mismas concluyen que existen estudios en donde la maloclusión se asocia con disfunción de ATM y otros en los que no. Por ende no hay consistencia en la asociación y no podría ser considerado factor de riesgo. Los ortodoncistas debemos aceptar estas conclusiones epidemiológicas aunque no nos gusten y no creer que estamos por encima de los epidemiólogos en cuanto a conocimiento sobre la génesis de las enfermedades. Creemos más en una opinión de un ortodoncista experto en una técnica de ortodoncia, que en todos los resultados a lo largo de los años de investigaciones de calidad desarrolladas por la especialidad que se dedica a estudiar las causas de las enfermedades. Ab-sur-do…

Archivado bajo: Editorial, estudio epidemiológico Etiquetado con: ATM, epidemiología, occlusion, oclusión, TMJ

Barra lateral primaria

Suscribete

Recibe nuestras noticias y artículos por email

Síguenos en

  • Facebook
  • Instagram
  • Twitter
  • Youtube

Notas recientes

  • Guía clínica basada en la evidencia sobre la Guía Canina
  • Eficacia comparativa del láser versus el método convencional en el éxito de la fibrotomía supracrestal circunferencial en pacientes ortodónticos
  • ¿Tenemos pruebas suficientes para decir que las extracciones de premolares por ortodoncia afectan negativamente al volumen de las vías respiratorias superiores?
  • ¿Existe diferencia en la microbioma oral de pacientes con ortodoncia con brackets o con alineadores ?
  • Trastornos respiratorios del sueño y ausencia premolares por extracciones de ortodoncia
  • Efecto de las modificaciones del anclaje en la eficacia de la expansión palatina rápida asistida por minitornillo
  • Evaluación de las Modalidades de Tratamiento Ortodóncico para la Apnea Obstructiva del Sueño: Una revisión sistemática
  • ¿Se debe hacer fisioterapia si la mandíbula duele durante el ejercicio?
  • ¿Es seguro el anclaje indirecto en el cierre de espacios con microimplantes?
  • ¿Cómo actúa una placa de relajación?
  • La mentira de la desprogramación mandibular al fin fue desenmascarada.
  • ¿Son las Clases III distintas? La nueva herramienta del clustering.
  • ¿Influye la base craneal en la maloclusión de Clase III?
  • ¿Hay alguna alternativa más cómoda a la máscara facial?
  • ¿Cuál es la mejor forma de finalización en ortodoncia?
  • ¿Qué sabemos de la genética de la Clase III esqueletal?
  • ¿Son útiles los ejercicios para la disfunción de ATM?
  • ¿Mejora el hueso alveolar periodontal con la cirugía ortognática? ¿Se evitan las dehiscencias?
  • ¿La mordida cruzada funcional altera la función?
  • ¿La mordida cruzada causa problemas de ATM?
  • ¿Cómo envejece la oclusión?
  • Manejo ortodóntico de la ATM basado en evidencia.
  • Ahora un líder del grupo FACE dice que la posición condilar no importa.
  • ¿Erupcionará ese canino? ¿Qué hago si se va a retener?
  • ¿Hay que esperar a que cierre el ápice para mover un diente?
  • ¿Sirve de algo colocar clorhexidina al 2% antes de adherir y obturar?
  • ¿Mejora el rendimiento muscular la placa de relajación?
  • ¿Evitan la sensibilidad postoperatoria los adhesivos autograbantes?
  • ¿Cómo predecir el crecimiento y resultado de tratamiento en una Clase III?
  • ¿Hay algo que me diga si va a ser exitoso el MARPE?
  • ¿Distalizar o cerrar espacios para corregir la Clase III?
  • ¿Cómo distalizar el maxilar con microimplantes en una Clase II?
  • 25 años de ortodoncia basada en evidencia.
  • ¿Es mejor la cirugía guiada 3D en implantología?
  • ¿Termina en una artritis el desplazamiento discal?
  • RELACIÓN CÉNTRICA VÍA AÉREA
  • ¿La maloclusión causa bruxismo?
  • ¿Es efectiva la cirugía de reposicionamiento labial?
  • ¿Podemos mover sin riesgo un diente con endodoncia?
  • ¿Tiene algo que ver la ansiedad con el bruxismo de sueño?

RSS Noticias de Ortodoncia

  • Tratamiento ortopédico de una maloclusión de clase III con mordida cruzada anterior profunda y discrepancia transversal
  • Pistol Spring: La Innovadora Solución para Corregir Molares Ectópicos en Niños
  • BDR CCCIV: Intrusión de un molar por medio de mini-tornillo para prótesis.
  • Tutorial para Caninos maxilares retenidos en el paladar (artículo en pdf más presentación en powerpoint)
  • 10 puntos claves para tratar los trastornos temporomandibulares. 
  • Revisión sobre los vances en los brackets para ortodoncia.
  • BDR CCCXIII: Retracción en masa con mordida profunda
  • Baja de manera gratuita el número 86 de la revista ORTODONCIA ACTUAL
  • Cómo mejorar los resultados de la Ortodoncia de Alineadores con auxiliares creativos y tecnológicos
  • Corrección de Desviación Severas de Línea Media con Alineadores y Beneslider
Ortodoncia Basada en Evidencia