• Saltar al contenido principal
  • Saltar a la barra lateral primaria

Ortodoncia Basada en Evidencia

  • Archivo
  • Acerca de

Revisión Sistemática

Eficacia comparativa del láser versus el método convencional en el éxito de la fibrotomía supracrestal circunferencial en pacientes ortodónticos

19/03/2025 By Mario 1 comentario

La revisión sistemática que compartimos hoy se centra en la preocupación significativa que representa la recidiva de dientes rotados en ortodoncia y presenta la fibrotomía supracrestal circunferencial (CSF) como una solución potencial. Tradicionalmente, este procedimiento se realiza con un bisturí quirúrgico, pero se investiga si el uso de láser puede reducir complicaciones y mejorar los resultados.

El artículo se llama Comparative Efficacy of Laser Versus Conventional Method in the Success of Circumferential Supracrestal Fiberotomy in Orthodontic Patients: A Systematic Review, de reciente publicación en el Journal of Lasers in Medical Sciences. Aquí les dejamos nuestro análisis:

Objetivo del estudio: El estudio busca revisar sistemáticamente la literatura sobre la eficacia de la fibrotomía supracrestal circunferencial (CSF) asistida por láser en comparación con métodos convencionales en pacientes ortodónticos, especialmente en relación con la tasa de recidiva de dientes rotados.

Qué hicieron: Realizaron una búsqueda exhaustiva en bases de datos como PubMed, Scopus, Web of Science y Cochrane hasta junio de 2024, extrayendo datos de estudios seleccionados que cumplían con criterios específicos de inclusión y exclusión.

Criterios de selección: Incluyeron ensayos clínicos aleatorizados que comparaban la eficacia de diferentes tipos de láseres con cuchillas quirúrgicas en la CSF para pacientes con dientes rotados que habían completado tratamiento ortodóntico. Excluyeron estudios no en inglés, con poblaciones que presentaban enfermedades sistémicas o problemas periodontales, entre otros.

Resultados: Se encontraron inicialmente 293 artículos, pero solo cuatro cumplieron con los criterios de inclusión. Los resultados indican que la técnica con láser es tan efectiva como la técnica con cuchilla en términos de tasas de reaparición, aunque el uso de terapia láser de bajo nivel (LLLT) mostró ser beneficioso para reducir la reaparición.

Limitantes del estudio: Las limitaciones incluyen el pequeño número de estudios incluidos y la variabilidad en los métodos y diseños de los estudios seleccionados, lo que puede afectar la generalización de los resultados.

Conclusiones de los autores: No hubo diferencias significativas en las tasas de reaparición entre los procedimientos de CSF asistidos por láser y por cuchilla. Sin embargo, la incorporación de LLLT parece estar asociada con una reducción en las tasas de reaparición tras los procedimientos de fiberotomía.

Qué me deja esta investigación: La investigación sugiere que el uso de láser en procedimientos de fibrotomía puede ser una alternativa viable a las técnicas convencionales, con la ventaja adicional de posibles menores complicaciones y mejor manejo del dolor, lo que podría impactar positivamente en la retención de dientes ortodónticos rotados.

Pueden bajar el artículo en este link, es de libre acceso

Archivado bajo: Revisión Sistemática Etiquetado con: fibrotomía, laser, revisionessistemáticas

¿Tenemos pruebas suficientes para decir que las extracciones de premolares por ortodoncia afectan negativamente al volumen de las vías respiratorias superiores?

12/03/2025 By Mario 1 comentario

En la ortodoncia siempre hemos tenido una espina clavada, la espina de la pseudociencia, aquella que con dos “conjeturas” ya tiene suficiente para crear una realidad distorsionada donde justo las cosas que nos gustan si son validas, y aquellas que van contra de nuestras ideas son “malaciencia”.

Y no podemos salir de ahí, a menos que abracemos las evidencias, el método científico, las pruebas y errores. Actualmente un tema con mucha carga de pseudocientífica son los “problemas de respiración causados por extracciones por ortodoncia”… así que antes que digas “OrthoHacker no le tires otro pilar como con los articuladores” vamos con esta investigación llamada Extraction of premolars in orthodontic treatment does not negatively affect upper airway volume and minimum cross-sectional area: a systematic review with meta-analysis, publicado recientemente en el European Journal of Orthodontics. Vamos a nuestro análisis.

Objetivo del estudio

El estudio tenía como objetivo identificar y evaluar críticamente los efectos de las extracciones de premolares durante el tratamiento ortodóntico sobre las dimensiones de las vías aéreas superiores, específicamente el volumen y el área de sección transversal mínima (minCSA).

¿Qué hicieron?

Los autores realizaron una revisión sistemática de estudios clínicos que comparaban el tratamiento ortodóntico con y sin extracción de premolares, utilizando tomografía computarizada de haz cónico (CBCT) para evaluar las dimensiones de las vías aéreas. Realizaron un metaanálisis para analizar los datos encontrados.

Criterios de selección

Se incluyeron estudios clínicos en humanos que analizaron el tratamiento ortodóntico integral con extracción de premolares, y que usaron CBCT para medir el volumen de las vías aéreas o la minCSA. Se excluyeron estudios que no cumplieran con estas características, como informes de casos, estudios en animales, y aquellos sin control de extracción/no extracción.

Resultados

Se incluyeron 12 artículos correspondientes a 11 estudios retrospectivos y no aleatorizados, que abarcaron a 891 pacientes. No se encontraron diferencias estadísticamente significativas en el volumen de las vías aéreas entre los pacientes tratados con extracciones y los que no las tuvieron. Sin embargo, se observó que los pacientes con extracciones mostraron una minCSA de la orofaringe mayor en comparación con los no extraídos.

Limitantes del estudio

Una de las limitantes principales fue que solo se incluyeron estudios retrospectivos y no aleatorizados, lo que podría afectar la calidad de la evidencia. Además, la variabilidad en la metodología y los métodos de imagen utilizados podría haber influido en los resultados. También se mencionó que no se llevaron a cabo análisis formales de metarregresión debido a la falta de datos completos en los estudios.

Conclusiones de los autores

Los autores concluyeron que, en promedio, las extracciones de premolares durante el tratamiento ortodóntico no tienen un efecto negativo significativo en el volumen de las vías aéreas ni en la minCSA. La evidencia indicó que las extracciones pueden estar asociadas con un aumento en la minCSA de la orofaringe, lo que es contrario a las preocupaciones previas sobre los efectos negativos de las extracciones en las vías aéreas.

Qué me deja esta investigación

Esta investigación aporta evidencia moderada sobre la relación entre las extracciones de premolares y las dimensiones de las vías aéreas en pacientes sometidos a tratamiento ortodóntico. Sugiere que, bajo ciertas circunstancias, estas extracciones pueden no ser tan perjudiciales para la función respiratoria como se había temido, lo que podría influir en decisiones clínicas y en enfoques terapéuticos en la práctica ortodóntica.

En pocas palabras: La evidencia presentada en el estudio no es concluyente. Aunque los autores encontraron que las extracciones de premolares tenían poco o ningún efecto significativo en el volumen de las vías aéreas y que, de hecho, la minCSA de la orofaringe era mayor en los pacientes tratados con extracciones.

Como en la mayoría de los temas que causan conflicto en nuestra comunidad de ortodoncistas, seguiremos esperando más estudios que se inclinen o se alejen de las conjeturas más populares que tenemos a la fecha.

Pueden bajar el artículo en este link

Archivado bajo: Revisión Sistemática Etiquetado con: exytracciones, premolares, respiración, revisionessistemáticas, viasaereassuperiores

¿Existe diferencia en la microbioma oral de pacientes con ortodoncia con brackets o con alineadores ?

06/02/2025 By Mario 1 comentario

El día de hoy traemos nuestro resumen de un artículo llamado A comparison of the alterations of oral microbiome with fixed orthodontic therapy and clear aligners: a systematic review, publicado en el Journal of Oral Microbiology.

Objetivo del estudio: El objetivo principal del estudio fue realizar una revisión sistemática sobre las alteraciones en la flora bacteriana y en la salud oral asociadas con el tratamiento de ortodoncia con alineadores en comparación con los brackets.

Qué hicieron: Realizaron una revisión sistemática siguiendo la declaración PRISMA. Utilizaron una estrategia de búsqueda específica en varias bases de datos científicas y aplicaron escalas de evaluación de la calidad de la evidencia (ROBINS-I y RoB 2) a los artículos seleccionados sobre microbioma oral.

Criterios de selección: Los criterios de inclusión incluyeron ensayos clínicos aleatorizados (RCTs), estudios no aleatorizados, y cohortes que analizaran pacientes tratados con alineadores o que compararan alineadores con brackets. Se excluyeron estudios como informes de casos, revisiones sistemáticas previas, y estudios in vitro.

Resultados: Se encontraron 484 artículos, de los cuales 9 cumplieron con los criterios de inclusión y exclusión. Los resultados demostraron que ambos tipos de terapia provocaban alteraciones en el microbioma oral, aunque los cambios inducidos por los alineadores eran más compatibles con una mejor salud oral en comparación con los brackets.

Limitantes del estudio: Una limitante mencionada es el riesgo de sesgos en algunos de los estudios incluidos, ya que 1 artículo se encontró con bajo riesgo de sesgo, 6 con riesgo moderado y 2 con riesgo grave de sesgo. Además, se sugiere que se necesitan estudios con un seguimiento a largo plazo para evaluar cambios permanentes en la flora oral.

Conclusiones de los autores: Los autores concluyen que tanto la terapia fija como los alineadores causan dysbiosis (alteración en el microbioma oral), pero las alteraciones relacionadas con la terapia de alineadores son más compatibles con un estado de salud oral favorable.

Qué me deja esta investigación: Esta investigación sugiere que, aunque ambos tratamientos ortodónticos alteran el microbioma oral, el uso de alineadores podría ofrecer ventajas en comparación con los aparatos fijos en términos de salud oral. Además, resalta la importancia de monitorear los cambios microbiológicos durante el tratamiento ortodontico para mejorar el cuidado bucal y la salud general del paciente.

En pocas palabras, siempre y cuando el paciente tenga buena higiene, ligera ventaja para los alienadores.

Referencia:

Lucchese, A., Marcolina, M., Mancini, N., Ferrarese, R., Acconciaioco, S., Gherlone, E., … Polimeni, A. (2025). A comparison of the alterations of oral microbiome with fixed orthodontic therapy and clear aligners: a systematic review. Journal of Oral Microbiology, 17(1). https://doi.org/10.1080/20002297.2024.2372751

Puedes acceder al artículo original haciendo click aquí.

Archivado bajo: Revisión Sistemática Etiquetado con: alineadores, brackets, microbioma, revisionessistemáticas

Efecto de las modificaciones del anclaje en la eficacia de la expansión palatina rápida asistida por minitornillo

27/11/2024 By Mario Deja un comentario

La evidencia que compartimos el día de hoy se llama Effect of Anchorage Modifications on the Efficacy of Miniscrew-Assisted Rapid Palatal Expansion: A Systematic Review and Meta-Analysis, y fue publicada en el Journal Cereus.

Objetivo del estudio: El objetivo del estudio fue establecer un protocolo estandarizado para el diseño y la activación de la expansión rápida maxilar asistida por miniscrews (MARPE), con el fin de mejorar los resultados clínicos y permitir análisis estadísticos más robustos en futuras investigaciones.

Qué hicieron: Realizaron una revisión sistemática y un meta-análisis de estudios sobre MARPE. Se desarrolló una estrategia de búsqueda para identificar estudios elegibles en varias bases de datos, y se extrajeron datos relevantes de los estudios seleccionados para evaluar la calidad y el riesgo de sesgo.

Criterios de selección: Los criterios de inclusión fueron estudios que evaluaran MARPE sin combinarlo con otros tratamientos o condiciones específicas como labio/paladar hendido o síndromes craneofaciales. Se excluyeron estudios en animales, revisiones, casos clínicos y opiniones de expertos.

Resultados: Se incluyeron siete ensayos clínicos aleatorizados (ECA) en el análisis. Los resultados mostraron que MARPE es efectivo para la expansión maxilar, pero la calidad de los estudios varió, con algunos presentando un riesgo de sesgo bajo y otros un riesgo poco claro.

Limitantes del estudio: Las limitaciones incluyeron la escasez de estudios de alta calidad con bajo riesgo de sesgo, la falta de cegamiento en algunos estudios, y la variabilidad en los métodos de reclutamiento y en la representatividad de las muestras.

Conclusiones de los autores: Los autores concluyeron que es necesario realizar más ensayos clínicos aleatorizados de alta calidad para permitir una síntesis de datos cuantitativa que incluya todas las covariables en un análisis unificado. También enfatizaron la importancia de estandarizar los protocolos de diseño y activación de MARPE para mejorar los resultados .

Qué me deja esta investigación: Esta investigación resalta la importancia de la estandarización en los tratamientos ortodónticos y la necesidad de más estudios de calidad para validar los métodos utilizados. Además, proporciona una base para futuras investigaciones que podrían mejorar la práctica clínica en la expansión maxilar, beneficiando a los pacientes con deficiencias transversales maxilares.

Pueden leerlo aquí es de libre acceso.

    Archivado bajo: Revisión Sistemática Etiquetado con: MARPE, meta-análisis, revisiónsistemática

    Evaluación de las Modalidades de Tratamiento Ortodóncico para la Apnea Obstructiva del Sueño: Una revisión sistemática

    12/11/2024 By Mario Deja un comentario

    Regresamos a compartir evidencias, y presentamos a uds un artículo de reciente publicación llamado Evaluation of Orthodontic Treatment Modalities for Obstructive Sleep Apnea: A Systematic Review y publicado en el Journal Cureus. El artículo lo pueden leer en este link.

    ¿Cuál fue el objetivo del estudio? 

    El objetivo del estudio fue realizar una revisión sistemática para evaluar las modalidades de tratamiento ortodóntico para el tratamiento de la apnea obstructiva del sueño (OSA) en poblaciones pediátricas, analizando la efectividad de diferentes intervenciones ortodónticas en la mejora de los síntomas asociados con esta condición.

    ¿Qué hicieron? 

    Los investigadores llevaron a cabo un proceso de búsqueda y selección de estudios relevantes, evaluando la calidad metodológica y el riesgo de sesgo de los estudios incluidos. Se revisaron un total de 758 registros, de los cuales se seleccionaron 21 estudios que cumplían con los criterios de inclusión para ser analizados en la revisión sistemática.

    ¿Cuáles fueron sus criterios de selección? 

    Los criterios de selección incluyeron estudios que involucraran a participantes pediátricos diagnosticados con OSA, que evaluaran intervenciones ortodónticas como la expansión maxilar rápida, dispositivos de avance mandibular, y otros aparatos ortodónticos. Se excluyeron estudios que no tuvieran un grupo de comparación, que se centraran solo en poblaciones adultas, o que no reportaran medidas de resultado relevantes.

    ¿Cuáles fueron los resultados? 

    Los resultados mostraron que las intervenciones ortodónticas tenían un impacto positivo significativo en la mejora de los síntomas de OSA en niños. Se observaron mejoras en varios parámetros clínicos, incluyendo el índice de apnea-hipopnea (AHI), la saturación de oxígeno arterial (SaO2), y otros indicadores de salud relacionados con la OSA.

    ¿Cuáles fueron las limitantes del estudio? 

    Las limitantes del estudio incluyeron la variabilidad en los diseños de los estudios incluidos, la calidad metodológica de algunos de ellos, y la posibilidad de sesgos en la selección de resultados y en la medición de los mismos. Además, la falta de estandarización en las intervenciones y en los métodos de evaluación también representó un desafío.

    ¿Cuáles son las conclusiones de los autores? 

    Los autores concluyeron que los tratamientos ortodónticos pueden ser efectivos para mejorar los síntomas de OSA en niños, pero enfatizaron la necesidad de más estudios de alta calidad y bien diseñados para confirmar estos hallazgos y establecer directrices claras para la práctica clínica. También sugirieron que la investigación futura debería abordar las limitaciones identificadas en los estudios revisados.

    ¿Qué me deja esta investigación?

    En resumen, debemos de analizar que la investigación subraya el potencial de los tratamientos ortodónticos para abordar la OSA en niños, al tiempo que señala la necesidad de más estudios para fortalecer la base de evidencia en este campo.

    Bibliografia

    Gorikapudi, P. K., Chhabria, V., Kaur, K., Ramasamy, P., Jeeboy, S., Venkatesh, R., & P, A. (2024). Evaluation of Orthodontic Treatment Modalities for Obstructive Sleep Apnoea: A Systematic Review. Cureus, 16(7), e65161. https://doi.org/10.7759/cureus.65161

    Archivado bajo: Revisión Sistemática Etiquetado con: apnea, apneaobstructiva, revisionessistemáticas

    ¿Son útiles los ejercicios para la disfunción de ATM?

    13/06/2021 By Daniel Segovia Deja un comentario

    Hoy en día se prefieren los tratamientos conservadores de ATM. Los ejercicios musculares son una buena alternativa que mejora la fuerza, movilidad y coordinación muscular además de reducir el dolor por un aumento del flujo sanguíneo y regulación de la actividad parasimpática. Se ha llevado adelante una Revisión Sistemática al respecto, se puede descargar desde aquí https://apm.amegroups.com/article/view/69319

    ¿Cuáles fueron los resultados?

    • No hay diferencias entre la placa de relajación y los ejercicios en cuanto a alivio del dolor y mejoría de la movilidad mandibular.

    ¿Cuál es el comentario metodológico?

    La revisión está registrada y sigue protocolos internacionales. La búsqueda es adecuada. La selección y extracción de datos es por duplicado y descartan un estudio por estar en holandés, lo que genera sesgo de idioma. Utilizan una herramienta que no se utiliza de modo rutinario para el riesgo de sesgo. No analizan calidad de evidencia. Realizan meta análisis. No analizan de modo visual la heterogeneidad. Las limitaciones son importantes, sobre todo que los estudios mezclan distintos diagnósticos de disfunción de ATM.

    ¿Cómo puedo aplicar esta evidencia en mi consultorio?

    Una vez más vemos que cualquier tratamiento no invasivo tiene la misma eficacia, ya sea consejo, fisioterapia, placa de relajación o medicación; asunto que sigue recalcando la no influencia de la oclusión en estas patologías. Los ejercicios son una buena alternativa a la placa de relajación o pueden combinarse. Son necesarios mejores estudios para evaluar distintos protocolos en diagnósticos específicos.

    Archivado bajo: Revisión Sistemática Etiquetado con: ATM, placa de relajación, splint, TMJ

    ¿La mordida cruzada funcional altera la función?

    26/05/2021 By Daniel Segovia Deja un comentario

    La mordida cruzada funcional es una maloclusión que se dice que induce a cambios en la función, ya que la alteración anatómica, generalmente compresión maxilar, lleva a un desplazamiento lateral mandibular que provoca un funcionamiento muscular asimétrico, desbalanceando su fuerza contráctil en actividad y su volumen. Se ha conducido una Revisión Sistemática a ver si esto es cierto, pese a que parezca una contradicción. Se puede descargar desde aquí: https://meridian.allenpress.com/angle-orthodontist/article/79/2/380/59612/Posterior-Crossbite-and-Functional-ChangesA

    ¿Cuáles fueron los resultados?

    Localizaron 8 estudios, 1 de alta calidad metodológica, 6 de media y 1 de baja.

    Fuerza muscular: 5 estudios hallaron que estádisminuida en sujetos con mordida cruzada, pero simétrica en dentición mixta. En dentición primaria es normal.

    Actividad muscular en apretamiento máximo: 1 estudio halló que es asimétrica y diferente al grupo normal.

    Actividad muscular en reposo: 2 estudios hallaron que es similar a sujetos normales, la actividad muscular es levemente asimétrica.

    Actividad muscular en deglución: 2 estudios hallaron resultados opuestos, que la actividad es asimétrica y el otro simétrica.

    Actividad muscular en masticación: 2 estudios hallaron que los patrones musculares en mordida cruzada son diferentes y con actividad asimétrica para lograr una buena interdigitación.

    Disfunción de ATM: 2 estudios hallaron mayor prevalencia de dolores de cabeza y mialgias. 2 estudios analizaron asuntos no relevantes.

    ¿Cuál es el comentario metodológico?

    La Revisión no está registrada. Por la fecha tiene bastantes asuntos metodológicos que hoy en día no son correctos. La búsqueda tiene sesgo ya que omite bases de datos complementarias, es más sólo busca en una y no busca literatura gris. Los términos son escasos. El análisis de riesgo de sesgo es con una herramienta no recomendada. Se concentra en la síntesis narrativa de los resultados y omite análisis metodológicos, limitaciones e implicaciones. Es más una revisión relatada con búsqueda sistemática, cosas que se hacían antes. Por lo tanto es de mala calidad metodológica y alto riesgo de sesgo, por lo que debemos ser cuidadosos al interpretar los resultados.

    ¿Cómo puedo aplicar esta evidencia en mi consultorio?

    La evidencia es de muy baja calidad, pero podemos concluir que en la mordida cruzada funcional la actividad muscular es diferente en la masticación, posee menor fuerza muscular y es asimétrica en apretamiento máximo. La actividad muscular en reposo y deglución es similar a sujetos normales, siendo en ambos ligeramente asimétrica. Aparentemente cuando el cóndilo sale bruscamente de la cavidad glenoidea en gran cantidad se produce una respuesta inmediata de dolor muscular y de cabeza, tal vez producto del estiramiento de los tejidos blandos circundantes o un cambio agudo de las aferencias. Esto podría ser como la molestia que se produce cuando se coloca un aparato de avance mandibular. En el tiempo debe lograrse una adaptación. Esto no significa que la oclusión se asocie a disfunción, no estamos hablando de una distracción condilar que es un pequeño posicionamiento condilar excéntrico en la fosa, sino de un desplazamiento grande del cóndilo totalmente fuera de la cavidad glenoidea, que es una verdadera luxación articular.

    La mordida cruzada funcional, como bien lo dice su nombre, induce a algunos cambios funcionales, aunque no tantos como pensábamos.

    Archivado bajo: Revisión Sistemática Etiquetado con: ATM, crossbite, mordida cruzada, TMJ

    ¿La mordida cruzada causa problemas de ATM?

    13/05/2021 By Daniel Segovia 1 comentario

    La desfasada teoría oclusionista afirma que la mordida cruzada induce a un funcionamiento asimétrico muscular y por ende esqueletal lo que predispone a desplazamiento discal y dolor muscular. Sabemos que la oclusión no causa disfunción de ATM, pero ¿qué hay específicamente de esta asimetría? Se llevó adelante un Revisión Sistemática al respecto a descargar desde aquí: https://academic.oup.com/ejo/article/35/6/737/451578?type=doi&journal=ejo&doi=10.1093%2Fejo%2Fcjt024

    ¿Cuáles fueron los resultados?

    Dolor muscular: 11 estudios no hallaron asociación y 9 sí.

    Desplazamiento discal: 12 estudios no hallaron asociación y 15 sí.

    Disfunción de ATM: 11 estudios no hallaron asociación 9 sí.

    ¿Cuál es el comentario metodológico?

    La Revisión Sistemática es de mala calidad metodológica, las principales falencias son que no sigue los criterios MOOSE, la falta de bases de datos complementarias para la búsqueda y los filtros aplicados. En cuanto al riesgo de sesgo no lo analizan con herramientas adecuadas para el tipo de estudio. No analizan sesgo de publicación pero hacen referencia a ello en la discusión.

    La consistencia es que se repitan los resultados de los estudios entre los distintos estudios, es uno de los criterios para evaluar asociación y es el más importante. Al no cumplirse este no puede establecerse asociación ya que mitad y mitad es falta de consistencia. Por eso cuando nos dicen “hay estudios que demuestran que la ATM se relaciona con la mordida cruzada” debemos decir que “son tantos como los que no lo demuestran y eso en epidemiología es falta de consistencia por lo que no puede establecerse una asociación.” Las evidencias deben evaluarse en el contexto de la literatura, no son entes aislados.

    ¿Cómo puedo aplicar esta evidencia en mi consultorio?

    Si bien la información es poco certera, en el contexto de la literatura podemos concluir que la mordida cruzada no se asocia a disfunción de ATM. No obstante, lo ideal sería evaluar en el largo plazo para determinar mejor la causalidad cosa que no se ha hecho bien y lamentablemente ya no se hará, al menos de modo serio, como en el estudio OPPERA.

    Algunos autores enfatizan en discriminar los tipos de mordida cruzada, ya que en una revisión relatada sugieren que sólo la mordida cruzada funcional puede estar asociada a disfunción de ATM. Los métodos de estos estudios son bastante malos, examinan clínicamente la mordida cruzada funcional y de este modo no estamos seguros que tenga un componente esqueletal o dental y tampoco se evalúa con RNM magnética la ATM, cuando hay desplazamiento discal unilateral la mandíbula se cruza por lo que están obviando una causa que haría que esto sea sólo un síntoma más. Por ende se debe tener en cuenta el sesgo de selección y la distinción elevaría los costos del estudio de un modo que no es posible de realizar.

    Teniendo todo esto en mente, mantengo mi postura sobre la falta de asociación causal disfunción de ATM y mordida cruzada ya sea esqueletal, dental o funcional.

    Archivado bajo: Revisión Sistemática Etiquetado con: ATM, occlusion, oclusión, TMJ

    ¿Erupcionará ese canino? ¿Qué hago si se va a retener?

    11/04/2021 By Daniel Segovia 7 comentarios

    Los caninos maxilares son las piezas que más se retienen luego de los 3° molares, pero a diferencia de estos traen importantes problemas para la oclusión y estética dentofacial. Uno de los temas más preocupantes para el ortodoncista es evaluar en un niño con dentición mixta si sus caninos erupcionarán o no, y si no van a erupcionar, cuándo y cómo interceptar o liberar y traccionar. Una nuevísima Revisión Sistemática analiza este asunto. Se puede descargar desde aquí: https://www.sciencedirect.com/science/article/abs/pii/S2212426821000282?via%3Dihub

    ¿Cuáles fueron los resultados?

    Seleccionaron 6 estudios de un universo de 603. 2 fueron aleatorios uno de bajo riesgo de sesgo y 1 de alto riesgo de sesgo. 1 estudio cuasi aleatorio de bajo riesgo de sesgo. 3 estudios clínicos antes y después de moderado a alto riesgo de sesgo. La calidad GRADE fue moderada y baja según el resultado. Los hallazgos para 378 pacientes con 506 caninos retenidos fueron:

    • El canino puede erupcionar espontáneamente si tiene una angulación menor a 20°, su punta está distal a la tangente distal radicular del incisivo lateral en un paciente joven con incompleto desarrollo radicular.
    • El canino necesitará de extracción del canino temporario y expansión si está con una angulación de menos de 30°, su punta se encuentra hasta la mitad radicular del incisivo lateral, posee ápice abierto (menos del estadío 9 de Nolla), está en no más del estadío CS3 de McNamara, idealmente de 11 años de edad y con algo de reabsorción de la raíz del canino temporario. La altura canina no influye, aunque un estudio alerta si es más de 12mm del plano oclusal. No influye el género, si es uni o bilateral y tampoco el grosor del saco pericoronario.
    • Si el canino no cumple con los requisitos anteriores quedará retenido y es ideal exponer y traccionar para evitar pérdida de tiempo y riesgos.

    ¿Cuál es el comentario metodológico?

    La Revisión fue registrada y siguió los protocolos internacionales. La búsqueda posee moderado riesgo de sesgo ya que omitió bases de datos complementarias y fue mínima para la literatura gris. Los criterios de selección fueron correctos, aunque no aclararon el porqué de la inclusión de estudios no aleatorios. La selección y extracción de datos fue por duplicado. No informaron sobre el escenario de los estudios. Analizaron riesgo de sesgo y calidad de evidencia. La discusión y conclusión fueron adecuadas. Reportaron conflictos de interés y fondos. La Revisión es de moderado riesgo de sesgo y calidad metodológica.

    ¿Cómo puedo aplicar esta evidencia en mi consultorio?

    Este estudio destaca la importancia de tomar una panorámica en dentición mixta para evaluar este importante asunto, pese a las restricciones a la radiación de algunos países y al estúpido anti-intervencionismo de algunos colegas, ya que su beneficio supera ampliamente los perjuicios. En la misma podemos analizar la posición canina y determinar el mejor tratamiento posible que es 1) esperar erupción, 2) extraer el temporario y expandir o 3) liberar y traccionar.

    Archivado bajo: Revisión Sistemática Etiquetado con: canino retenido, impacted canine

    ¿Mejora el rendimiento muscular la placa de relajación?

    25/03/2021 By Daniel Segovia Deja un comentario

    Dentro del área odontológica las placas de relajación tienen cada vez menos indicaciones y su eficacia en la disfunción de ATM es acotada. La posturología parece no aceptar la realidad y afirma que se puede mejorar el rendimiento deportivo gracias a una placa de relajación. Esto se debe a que ubicaría a la ATM en una zona óptima y mejoraría la disposición muscular y su longitud pata ejercer fuerza. Parte de la ardua tarea de las evidencias es corroborar las prácticas clínicas por más extrañas que parezcan. Se puede descargar una revisión sobre el tema desde aquí. https://www.tandfonline.com/doi/abs/10.1080/08869634.2018.1505085?journalCode=ycra20

    ¿Cuáles fueron los resultados?

    Seleccionaron 12 estudios. Los resultados fueron:

    • Observaron mayor amplitud EMG (1 estudio) y rendimiento isométrico en el miembro superior en movimientos específicos (4 estudios) y fuerza de agarre (2 estudios). Las ventajas sólo se observaron en sujetos no entrenados y no hubo ventajas en deportistas. Hubo efecto placebo en parte del resultado. La posición mandibular varió entre aumento de la dimensión vertical de 2 a 12mm, posición protrusiva mandibular y relación céntrica.
    • No hay mejor rendimiento en pico de torque y fuerza integrada (1 estudio).
    • No hay mejor rendimiento isocinético (4 estudios).
    • No hay mejor rendimiento en poder muscular (1 estudio).
    • No hay mejor rendimiento de los miembros inferiores (2 estudios).

    ¿Cuál es el comentario metodológico?

    La revisión no está registrada. La búsqueda es de alto riesgo de sesgo, omite bases de datos complementarias, posee filtro por idiomas y le faltan estrategias de búsquedas accesorias. No reportan el tipo de estudio en los criterios de inclusión. No reportan si la selección y extracción de datos fue por duplicado. Analizan calidad metodológica pero no riesgo de sesgo ni calidad de evidencia. No realizan análisis de embudo. Discuten parte de las limitaciones. La revisión es de alto riesgo de sesgo y baja calidad metodológica.

    ¿Cómo puedo aplicar esta evidencia en mi consultorio?

    Dejemos en paz a los deportistas, las placas de relajación ya de por sí sirven moderadamente para la disfunción de ATM y no han demostrado ventaja deportiva alguna hasta el momento. Las ventajas de algunas funciones musculares en estudios de laboratorio en sujetos no entrenados no significan que entreguen ventaja real en la actividad deportiva en sujetos entrenados.

    Es de recalcar que el efecto observado es ante el aumento de la dimensión vertical y no de una posición mandibular específica, además hay efecto placebo y sólo se da en sujetos no entrenados.

    No obstante, para respuestas definitivas se necesitan más y mejores estudios.

    Archivado bajo: Revisión Sistemática Etiquetado con: ATM, placa de relajación, splint, TMJ

    • Página 1
    • Página 2
    • Página 3
    • Se omitieron las páginas intermedias …
    • Página 12
    • Ir a la página siguiente »

    Barra lateral primaria

    Suscribete

    Recibe nuestras noticias y artículos por email

    Síguenos en

    • Facebook
    • Instagram
    • Twitter
    • Youtube

    Notas recientes

    • Guía clínica basada en la evidencia sobre la Guía Canina
    • Eficacia comparativa del láser versus el método convencional en el éxito de la fibrotomía supracrestal circunferencial en pacientes ortodónticos
    • ¿Tenemos pruebas suficientes para decir que las extracciones de premolares por ortodoncia afectan negativamente al volumen de las vías respiratorias superiores?
    • ¿Existe diferencia en la microbioma oral de pacientes con ortodoncia con brackets o con alineadores ?
    • Trastornos respiratorios del sueño y ausencia premolares por extracciones de ortodoncia
    • Efecto de las modificaciones del anclaje en la eficacia de la expansión palatina rápida asistida por minitornillo
    • Evaluación de las Modalidades de Tratamiento Ortodóncico para la Apnea Obstructiva del Sueño: Una revisión sistemática
    • ¿Se debe hacer fisioterapia si la mandíbula duele durante el ejercicio?
    • ¿Es seguro el anclaje indirecto en el cierre de espacios con microimplantes?
    • ¿Cómo actúa una placa de relajación?
    • La mentira de la desprogramación mandibular al fin fue desenmascarada.
    • ¿Son las Clases III distintas? La nueva herramienta del clustering.
    • ¿Influye la base craneal en la maloclusión de Clase III?
    • ¿Hay alguna alternativa más cómoda a la máscara facial?
    • ¿Cuál es la mejor forma de finalización en ortodoncia?
    • ¿Qué sabemos de la genética de la Clase III esqueletal?
    • ¿Son útiles los ejercicios para la disfunción de ATM?
    • ¿Mejora el hueso alveolar periodontal con la cirugía ortognática? ¿Se evitan las dehiscencias?
    • ¿La mordida cruzada funcional altera la función?
    • ¿La mordida cruzada causa problemas de ATM?
    • ¿Cómo envejece la oclusión?
    • Manejo ortodóntico de la ATM basado en evidencia.
    • Ahora un líder del grupo FACE dice que la posición condilar no importa.
    • ¿Erupcionará ese canino? ¿Qué hago si se va a retener?
    • ¿Hay que esperar a que cierre el ápice para mover un diente?
    • ¿Sirve de algo colocar clorhexidina al 2% antes de adherir y obturar?
    • ¿Mejora el rendimiento muscular la placa de relajación?
    • ¿Evitan la sensibilidad postoperatoria los adhesivos autograbantes?
    • ¿Cómo predecir el crecimiento y resultado de tratamiento en una Clase III?
    • ¿Hay algo que me diga si va a ser exitoso el MARPE?
    • ¿Distalizar o cerrar espacios para corregir la Clase III?
    • ¿Cómo distalizar el maxilar con microimplantes en una Clase II?
    • 25 años de ortodoncia basada en evidencia.
    • ¿Es mejor la cirugía guiada 3D en implantología?
    • ¿Termina en una artritis el desplazamiento discal?
    • RELACIÓN CÉNTRICA VÍA AÉREA
    • ¿La maloclusión causa bruxismo?
    • ¿Es efectiva la cirugía de reposicionamiento labial?
    • ¿Podemos mover sin riesgo un diente con endodoncia?
    • ¿Tiene algo que ver la ansiedad con el bruxismo de sueño?

    RSS Noticias de Ortodoncia

    • Tratamiento ortopédico de una maloclusión de clase III con mordida cruzada anterior profunda y discrepancia transversal
    • Pistol Spring: La Innovadora Solución para Corregir Molares Ectópicos en Niños
    • BDR CCCIV: Intrusión de un molar por medio de mini-tornillo para prótesis.
    • Tutorial para Caninos maxilares retenidos en el paladar (artículo en pdf más presentación en powerpoint)
    • 10 puntos claves para tratar los trastornos temporomandibulares. 
    • Revisión sobre los vances en los brackets para ortodoncia.
    • BDR CCCXIII: Retracción en masa con mordida profunda
    • Baja de manera gratuita el número 86 de la revista ORTODONCIA ACTUAL
    • Cómo mejorar los resultados de la Ortodoncia de Alineadores con auxiliares creativos y tecnológicos
    • Corrección de Desviación Severas de Línea Media con Alineadores y Beneslider
    Ortodoncia Basada en Evidencia