• Saltar al contenido principal
  • Saltar a la barra lateral primaria

Ortodoncia Basada en Evidencia

  • Archivo
  • Acerca de

retenedores

¿Los retenedores fijos ortodónticos afectan la salud periodontal? Evidencias

13/02/2020 By Mario 4 comentarios

La ignorancia es la madre de las malas decisiones, y no existe nada peor que un profesional dando consejos desde la ignorancia. Es muy común que colegas y pacientes tengas ciertas dudas sobre los beneficios de los retenedores fijos, principalmente desde el aspecto periodontal. Hoy en OBE presentamos una revisión sistemática llamada The effects of fixed orthodontic retainers on periodontal health: A systematic review publicada en el número más reciente del AJODO. En este link encontraran el artículo original.

¿Cuál fue el objetivo del estudio?

El objetivo de esta revisión sistemática fue evaluar las pruebas disponibles en la literatura sobre los efectos de los retenedores ortodónticos fijos en la salud periodontal.

¿Qué hicieron?

Se hicieron búsquedas en las siguientes bases de datos hasta el 31 de agosto de 2019: Medline, EMBASE, el Registro de Ensayos del Grupo Cochrane de Salud Oral (Cochrane Oral Health Group’s Trials Register), CENTRAL, ClinicalTrials.gov, el National Research Register y la base de datos Pro-Quest Dissertation Abstracts and Thesis.

¿Cuáles fueron sus criterios de selección?

Fueron elegibles para su inclusión los ensayos controlados aleatorios (ECA), los ensayos clínicos controlados, los estudios de cohorte de diseño prospectivo y retrospectivo y los estudios transversales que informan sobre las mediciones periodontales de los pacientes que recibieron retención fija después de un tratamiento de ortodoncia.

La calidad de los ECA incluidos se evaluó mediante la herramienta revisada Cochrane de riesgo de sesgo para ensayos aleatorios, mientras que el riesgo de sesgo de los estudios de cohorte incluidos se evaluó mediante la herramienta de riesgo de sesgo en estudios no aleatorios de intervenciones. Se utilizó una versión modificada de la escala de Newcastle-Ottawa para los estudios transversales.

¿Cuáles fueron los resultados?

Once ECA, cuatro estudios de cohorte prospectivos, un estudio de cohorte retrospectivo y 13 estudios transversales cumplieron los criterios de inclusión. La calidad de las pruebas fue baja en la mayoría de los estudios incluidos. En contraste con el consenso general, 2 ECA, 1 estudio de cohortes prospectivo y 2 estudios transversales informaron de condiciones periodontales más deficientes en presencia de un retenedor fijo. Los resultados de los estudios incluidos que compararon diferentes tipos de retenedores fijos fueron heterogéneos.

¿Cuáles fueron las limitantes del estudio?

Esta revisión sistemática presentan varios limitantes que deben destacarse. La primera fue la gran heterogeneidad metodológica en los diseños de los estudios, los tipos de alambre utilizados, las comparaciones realizadas y los resultados comunicados, que se pudieron identificar en todos los estudios incluidos.

Una segunda limitante fue la falta de pruebas de alta calidad. Todos los ECAs incluidos eran, en efecto, poco claros o presentaban un alto riesgo de sesgo. Otra limitación de esta revisión sistemática fue el período de observación de los estudios incluidos. Muchos profesionales en efecto recomiendan la retención de por vida, pero faltan pruebas relevantes sobre los posibles efectos secundarios después de tanto tiempo.

¿Cuáles son las conclusiones de los autores?

Los retenedores fijos ortodónticos parecen ser una estrategia de retención bastante compatible con la salud periodontal, o al menos no están relacionados con efectos perjudiciales graves en el periodonto. Sin embargo, es indiscutible la falta de pruebas de alta calidad. Se necesitan ECA bien realizados, que comparen los retenedores fijos con sujetos no tratados y diferentes tipos de retenedores fijos, durante períodos prolongados de seguimiento, para llegar a conclusiones definitivas sobre los efectos de los retenedores fijos en la salud periodontal y recomendaciones clínicas.

¿Qué me deja esta investigación?:

Este documento nos ayuda a tranquilizar las dudas de varios de nuestros pacientes y colegas, sin embargo debemos de situar la evidencia en la realidad, y para eso debemos de considerar las limitantes del estudio. Cada paciente es una circunstancia muy diferente, y probablemente no todos sean candidatos a los retenedores fijos, considerando sus hábitos de higiene.

Bibliografía:

The effects of fixed orthodontic retainers on periodontal health: A systematic reviewArn, Marie-Laure et al.American Journal of Orthodontics and Dentofacial Orthopedics, Volume 157, Issue 2, 156 – 164.e17

Archivado bajo: Revisión Sistemática Etiquetado con: ajodo, retenedores, retenedorfijo, revisiónsistemática

Evidencias sobre retenedores fijos, ¿adheridos a todos los dientes anteriores o solo los caninos ?

10/02/2020 By Mario 2 comentarios

Es muy común ver imágenes de retenedores fijos colocados en pacientes, algunos de ellos solo bondeados en caninos y otros más bondeados en todos los dientes anteriores (de canino a canino). ¿Cómo debería hacerse?, a continuación les presentamos nuestro resumen de la investigación llamada Lower fixed retainers: bonded on all teeth or only on canines? A systematic review publicada en el Angle Orthodontist.

¿Cuál fue el objetivo del estudio?

Evaluar la estabilidad después del tratamiento ortodóntico entre dos tipos de retenedores fijos inferiores: los que están adheridos a todos los dientes anteriores o los que están adheridos sólo a los caninos.

¿Qué hicieron?

Consutaron las siguientes bases de datos electrónicas: PubMed, Scopus, Web of Science, Cochrane Library, Lilacs, OpenGrey, ClinicalTrials y Google Scholar. La evaluación del riesgo de sesgo y la síntesis cualitativa de los estudios incluidos se realizaron mediante la herramienta de la Colaboración Cochrane para estudios aleatorios y la herramienta “Riesgo de sesgo en estudios de intervenciones no aleatorias” (ROBINS-I) para estudios no aleatorios, y se presentó un resumen de la solidez general de las pruebas mediante la herramienta “Calificación de las recomendaciones, valoración, desarrollo y evaluación”.

¿Cuáles fueron sus criterios de selección?

Se aplicó la estrategia PICO/PECO. Se evaluaron los estudios prospectivos y retrospectivos realizados en adultos y adolescentes (P), utilizando retenedores fijos inferiores adheridos sólo en caninos (I/E) en comparación con retenedores adheridos a todos los dientes anteriores (incisivos inferiores y caninos), en lo que respecta a la estabilidad (O).

¿Cuáles fueron sus criterios de exclusión?

Se excluyeron los estudios en animales, los artículos técnicos, los informes de casos, las revisiones de la literatura y los estudios no controlado

¿Cuáles son las conclusiones de los autores?

Las pruebas actuales pueden apuntar a una mejor estabilidad de la alineación dental cuando los retenedores ortodónticos fijos inferiores están adheridos a todos los dientes anteriores. Sin embargo, como la incertidumbre es moderada, se necesita una investigación más fiable sobre el tema para aclarar algunas de las contradicciones entre los estudios incluidos.

¿Qué me deja esta investigación?:

Al menos en mi práctica privada, seguiré colocando los retenedores fijos inferiores, bondeados en cada diente de canino a canino inferior.

Bibliografía:

Lower fixed retainers: bonded on all teeth or only on canines? A systematic review, Angle Orthodontist. Larissa Barbosa Moda, Ana Luiza Correa da Silva Barros, Nathalia Carolina Fernandes Fagundes, David Normando, Lucianne Cople Maia and Sissy Maria dos Anjos Mendes

Aquí queda el link de la investigación.

Archivado bajo: Revisión Sistemática Etiquetado con: AngleOrthodontist, retención, retenedores, retenedorfijo

Ensayo clínico aleatorizado sobre las características de retención de Hawley y los retenedores formados al vacío con diferentes protocolos de retención

26/06/2018 By Mario 4 comentarios

Ok, si bien este estudio no es una Revisión Sistemática, es un ensayo clínico aleatorio, el cual por mucho es mejor que un reporte de caso, recordemos que varios ensayos clínicos pueden nutrir la producción de las revisiones sistemáticas. La investigación se llama The retention characteristics of Hawley and vacuum-formed retainers with different retention protocols, publicada en el Journal of Clinical and Experimental Dentistry.

¿Cuál fue el objetivo del estudio?

El objetivo de este estudio fue comparar la efectividad de dos protocolos diferentes de uso de retenedores formados al vacío (VFR) con el protocolo estándar de uso de retenedores Hawley para mantener los resultados del tratamiento ortodóncico.

¿Qué hicieron?

Este ensayo clínico aleatorio a simple ciego consistió de 90 pacientes que terminaron el tratamiento de ortodoncia en el Departamento de Ortodoncia de la Facultad de Odontología de Mashhad, y requirieron retenedores removibles. Los participantes fueron divididos aleatoriamente en 3 grupos y recibieron los siguientes tratamientos. Grupo 1: Retenedores Hawley (4 meses a tiempo completo y luego sólo por la noche); grupo 2: Retenedor formado al vacío VFR_4M (4 meses a tiempo completo y luego sólo por la noche); grupo 3: Retenedor formado al vacío VFR_1W (1 semana a tiempo completo y luego sólo por la noche). Los modelos de estudio se prepararon después del debond y a los 4 y 8 meses, y se compararon la anchura intercanina, la anchura intermolar, la longitud del arco y el índice de irregularidad de Little entre los grupos.

¿Cuáles fueron sus criterios de selección?

La muestra de este ensayo clínico aleatorio consistió en pacientes que terminaron el tratamiento de ortodoncia fija en el Departamento de Ortodoncia de la Facultad de Odontología de la Universidad de Ciencias Médicas de Mashhad, en Mashhad, Irán, y que iban a quitarse los aparatos de ortodoncia.

Los pacientes incluidos tenían los siguientes criterios:
rango de edad entre 14 y 30 años, tratado con aparatos fijos de ortodoncia en ambos maxilares 3- removido 4 dientes premolares por razones de ortodoncia, presentado 4-7 mm de apiñamiento al inicio del tratamiento ortopédico, tendieron a usar retenedores maxilares y mandibulares

Los pacientes potenciales fueron excluidos de la muestra en presencia de las siguientes condiciones:
Tratamiento de ortodoncia fija de un solo arco o seccional, hipodoncia que requiere reemplazo del diente en el retenedor,  la necesidad de colocar un retenedor adherido, mal estado periodontal, la presencia de labio leporino o paladar hendido, tratamiento de ortodoncia combinado con cirugía ortognática, la necesidad de procedimientos adicionales como el stripping interdental o el tratamiento estético restaurativo

¿Cuáles fueron los resultados?

No se encontraron diferencias significativas en las anchuras intercanina e intermolar entre los grupos (P>05). La longitud del arco superior fue significativamente menor en el grupo de Hawley que en los dos grupos VFR (p<0,05), pero los valores más bajos de longitud del arco fueron comparables. El índice de irregularidad superior fue significativamente menor en dos grupos VFR en comparación con el grupo Hawley (p<0,05), mientras que en el maxilar inferior, sólo el grupo VFR_4M mostró un apiñamiento significativamente menor que el grupo Hawley (p<0,05).

¿Cuáles son las conclusiones de los autores?

No hubo diferencias estadísticamente significativas en el ancho intercanino e intermolar entre los grupos Hawley y los retenedores formados al vacío durante ocho meses de retención. El largo del arco superior fue significativamente menor en Hawley que en los dos grupos retendedores formados al vacío, pero el largo del arco inferior fue comparable entre los grupos.

Ambos protocolos de retención de los retendedores formados al vacío (4 meses completos seguidos de uso nocturno y 1 semana completa seguida de uso nocturno) fueron más efectivos que el retenedor Hawley para mantener la corrección de la longitud del arco superior y la alineación de los dientes. Para una mejor alineación de los incisivos en la mandíbula inferior, se debe recomendar a los pacientes que usen retendedores formados al vacío a tiempo completo durante 4 meses y luego sólo a la derecha en lugar de usar un retenedor Hawley.

¿Qué me deja esta investigación?:

De la misma manera que estamos en otras zonas de la ortodoncia, la retención sigue siendo tierra de pocos (por decir de nadie), debemos personalizar lo más que podemos nuestros protocolos de retención a cada paciente en particular, sin sistematizar esta etapa. Hoy con este ensayo clínico tenemos una nueva herramienta para nuestra toma de decisiones clínicas. Poco a poco tendremos más.

Bibliografía:

Ramazanzadeh B, Ahrari F, Hosseini ZS. The retention characteristics of Hawley and vacuum-formed retainers with different retention protocols. J Clin Exp Dent. 2018;10(3):e224-31. http://www.medicinaoral.com/odo/volumenes/v10i3/jcedv10i3p224.pdf

Pueden bajar el artículo desde aquí.

Archivado bajo: Ensayos controlados aleatorios Etiquetado con: ensayoclínico, Hawleys, retenedores

Retenedores Hawley vs retenedores formados al vacío, ¿qué dicen los resultados de las evidencias más actuales?

03/05/2017 By Mario 7 comentarios

Si bien aquí en Ortodoncia Basada en Evidencia siempre nos caracterizamos por compartir los resultados y resúmenes de revisiones sistemáticas y meta-análisis mas recientes en nuestra querida ortodoncia, también compartimos resultados de ensayos clínicos controlados, los cuales son claves para la formación de una revisión sistemática.  Y el día de hoy traemos uno recién salido del horno llamado Acceptability comparison between Hawley retainers and vacuum-formed retainers in orthodontic adult patients: a single-centre, randomized controlled trial publicado por el Europan Journal of Orthodontics.

La etapa de retención es crítica para la estabilidad del tratamiento a largo plazo,  la cooperación de los pacientes en el uso de estos aparatos se ve afectada por los niveles de malestar y deterioro oral. La evidencia acerca de su aceptabilidad entre los pacientes ortodónticos es limitada.

Objetivos:

Comparar la aceptabilidad de los retenedores Hawleys y formados al vacío  durante un período de 6 meses en un grupo de pacientes de ortodoncia.

Diseño de prueba:

Ensayo controlado aleatorio de grupos paralelos.

Método:

Se invitó a participar a los pacientes tratados en el Orthodontic Department of Saudi Swiss Consultant Dental Centre, Al-Khobar, Saudi Arabia, que cumplían con los criterios de inclusión. Los criterios de inclusión fueron el tratamiento sólo con aparatos fijos, sin tratamiento de expansión lateral, sin hipodoncia, sin labio leporino y paladar hendido, sin correcciones quirúrgicas, sin planes basados ​​en la extracción, de 18 años de edad o más, y la voluntad de usar retenedores removibles. Los participantes fueron distribuidos aleatoriamente utilizando sobres ocultos en dos grupos: grupo de HR  (Hawleys) y grupo VFR (Formados al vacío). Se llenó un cuestionario piloto tres veces: 1 semana después de la colocación del retenedor (T1), 3 meses y 6 meses después de la colocación del aparato (T2 y T3, respectivamente). Diez preguntas fueron hechas sobre morder, encajar el aparato, hablar, apariencia, higiene bucal, durabilidad, irritación gingival, deglución, confianza en sí mismo y comodidad. Las respuestas se dieron en una escala analógica visual. El cegamiento se empleó durante el análisis de datos.

Resultados:

94 fueron incluidos principalmente. Seis pacientes del grupo de Hawley y dos pacientes del grupo VFR no completaron el estudio. Por lo tanto, 86 pacientes fueron incluidos en el análisis (grupo de HR: 41, grupo VFR: 45). No se encontraron diferencias significativas entre los dos grupos en la mordida, ajuste del aparato y percepción de higiene, mientras que se detectaron diferencias significativas en el habla (P <0,05), apariencia (P <0,001), irritación gingival (P <0,001) (P <0,001), deglución (P <0,001), autoconfianza y comodidad (P <0,001). No se notó ningún daño a ningún paciente durante el ensayo.

Conclusiones:

Durante un período de retención de 6 meses, los retenedores formados al vacío fueron significativamente más aceptable que las Hawleys en el habla, la apariencia, la irritación gingival, la deglución, la confianza en sí mismo y la comodidad. Los sujetos en el grupo de las Hawleys creían que sus retenedores eran significativamente más duraderos que los del grupo VFR en la evaluación final. Ambos retenedores eran iguales en lo que respecta al ajuste del aparato, la mordida y la percepción de higiene.

¿Qué me deja esta evidencia para mi práctica clínica?

Si bien la elección de los retenedores es de suma importancia, actualmente podemos estar más que agradecidos en decir que somos una generación de ortodoncistas que podemos tomar decisiones con las mejores evidencias en nuestras manos, para beneficio de nuestros pacientes. Ya habíamos hablado de este tema en Orthohacker hace un tiempo, presentado una revisión sistemática la cual se llamaba Comparison of vacuum-formed and Hawley retainers: A systematic review, (pueden ver esa nota aquí) y los autores de la misma llegaban a la conclusión de que

Alguna evidencia sugiere que no existe diferencia para distinguir entre ambos retenedores, con respecto a los cambios en los distancia intercanina e intermolar después de la retención de ortodoncia. En cuanto a los contactos oclusales, la rentabilidad, la satisfacción del paciente y el tiempo de supervivencia (del retenedor), no había pruebas suficientes para apoyar el uso de los formados al vacío sobre las Hawley. Son necesarios ensayos clínicos adicionales aleatorios de alta calidad, controlados con relación a estos retenedores para determinar cual es mejor para los procedimientos de ortodoncia.

Ese artículo es del 2014, ahora en el 2017 ya tenemos el primer ensayo clínico controlado aleatorizado sobre el tema, y esperemos salgan más al respecto. El artículo no es de libre acceso, sin embargo es una excelente inversión para mantenernos actualizados de manera independiente sin venderle el alma a una empresa o alguna secta.

Bibliografía:

Mohammed Saleh, Mohammad Y. Hajeer, Dieter Muessig; Acceptability comparison between Hawley retainers and vacuum-formed retainers in orthodontic adult patients: a single-centre, randomized controlled trial. Eur J Orthod 2017 cjx024. doi: 10.1093/ejo/cjx024

 

Archivado bajo: Ensayos controlados aleatorios Etiquetado con: eca, retenedores

Evidencias sobre las condiciones gingivales asociadas a dos tipos de retenedores fijos

18/11/2016 By Mario 2 comentarios

frwavesUn aspecto importante de la ortodoncia, es la retención. Una etapa que bien llevada puede darnos una gran esperanza de estabilidad por mayor tiempo. Los retenedores fijos han hecho su camino en la ortodoncia, volviéndose un arma popular entre los ortodoncistas. Sin embargo existen dudas y opiniones basadas en “algún-tipo-de-deducción-y-o-sentido-común” que a veces terminan  nublando nuestro criterio  y llevándonos a decir y asegurar ante los pacientes información la cual no tiene ninguna base solida, más que “nuestra-escuela-de-pensamiento”.

El artículo que analizamos hoy en Ortodoncia Basada en Evidencia se llama Gingival condition associated with two types of orthodontic fixed retainers: a meta-analysis y fué publicado por el European Journal of Orthodontics, en su número de septiembre, el artículo no es de libre acceso. Aquí el link del mismo.

¿Cuál fue el objetivo del estudio?

La pregunta PICO que desean investigar es la siguiente:

“Entre los individuos que están usando retenedores fijos (RF) después del tratamiento ortodóncico, ¿hay una diferencia en los parámetros gingivales, en la frecuencia de cepillado y/o en el confort del paciente entre los diseños de RF que permiten o no permiten una obstrucción interproximal sin obstáculos?

¿Qué hicieron?

Este Revisión Sistemática siguió las pautas de la lista de verificación de los informes preferidos para las revisiones sistemáticas y metaanálisis (PRISMA). El protocolo se registró en el Registro Prospectivo Internacional de Revisiones Sistemáticas, PROSPERO – CRD42016030059. Buscaron información en las siguientes bases de datos: Cochrane Library, Latin American and Caribbean Health Sciences (LILACS), PubMed, Scopus, and Web of Science. Adicionalmente buscaron también “información gris” en Google Scholar, ProQuest Dissertations & Theses Global database y  ‘System for Information on Grey Literature in Europe (OpenGrey)’.

¿Cuáles fueron sus criterios de selección?

  1.  Pacientes (adolescentes y adultos) con retenedores fijos
  2. Pacientes con tipo de retención fija por ondas (WFR) (preparados con curvas gingivales verticales que permiten el desobstrucción interproximal).

  3. Pacientes con retenedores fijos clásicos (que obstruyen en interproximal)

  4. Cuantificación de cualquier tipo de parámetro gingival, frecuencia de cepillado y uso del hilo dental, y / o comodidad del paciente.

  5. Ensayos clínicos controlados aleatorios y no aleatorios, cohorte y estudios transversales

¿Cuáles fueron sus criterios de exclusión?

  1. Reseñas, cartas, editoriales, libros, resúmenes de conferencias e informes de casos.

  2. Estudios en los que se usaron RF para estabilizar dientes después de un trauma.

  3. Estudios que incluyeron pacientes con discapacidades que comprometía su  propia higiene bucal.

  4. Estudios que evaluaron la microbiología de las afecciones periodontales.

  5. Estudios que evaluaron otro tipo de retenedores fijos

Colección de información y análisis

La selección de los estudios, la extracción de datos y la evaluación del riesgo de sesgo, se realizaron individualmente y por duplicado. La calidad de la metodología se evaluó utilizando la herramienta MAStARI RoB.

¿Cuáles fueron los resultados?

Mucha atención aquí. Cuatro estudios cumplieron con los criterios de inclusión (primero tenían 698 y después de quitar los duplicados 487) y todos presentaron “riesgo de sesgo moderado”. Mientras que dos de esos estudios encontraron una diferencia estadísticamente significativa en los parámetros gingivales, los otros dos no informaron diferencias. Se realizó un metanálisis basado en dos de los estudios seleccionados, que realizaron evaluaciones del índice de placa (PI) y el índice de cálculo (CI). Los resultados no revelaron diferencias en PI entre la onda FR y la FR simple de 0,46 (0,24 a 0,69) y no hubo diferencias en CI de 0,12 (-0,10 a 0,33). En cuanto al confort, no se identificaron diferencias claras.

¿Cuáles son las conclusiones de los autores?

No hay suficiente evidencia científica para apoyar o no una asociación entre el diseño de RF y la salud gingival, la frecuencia del hilo dental o el confort del paciente.

Implicaciones clínicas

Teniendo en consideración los  resultados de esta RS y basados en un nivel moderado de evidencia, los clínicos deben seleccionar el tipo de retenedor fijo basado en las características individuales de los pacientes y otras consideraciones importantes de la práctica (costo, tiempo requerido para unir, etc.). El diseño de retenedor fijo con  ondas, aunque un concepto teóricamente sólido, no ha demostrado claramente una ventaja competitiva sobre diseños FR convencionales.

¿Qué me deja esta evidencia para mi práctica privada?

Si bien muchos profesionales siguen sin entender lo útil que son las evidencias en ortodoncia, otros no podemos darnos ese lujo, el lujo de la ignorancia. Nuestra práctica privada se ve beneficiada de este tipo de investigaciones, las cuales enriquecen nuestra profesión. En mi práctica privada a la hora de decidir el retenedor que voy a usar en mi pacientes debo de tener en cuenta no solo mi “experiencia” o los valores del  paciente, sino también las evidencias actuales como esta investigación.

Bibliografía:

Gingival condition associated with two types of orthodontic fixed retainers: a meta-analysis
Leandro Nicolao Buzatta, Roberto Hideo Shimizu, Isabela Almeida Shimizu, CamilaPachêco-Pereira, Carlos Flores-Mir, Mario Taba, André Luís Porporatti, Graziela De Luca Canto. The European Journal of Orthodontics Sep 2016, cjw057; DOI: 10.1093/ejo/cjw057

 

Archivado bajo: Meta Análisis Etiquetado con: meta-a, retención, retenedores, retenedorfijo

Retenedores fijos o removibles… ¿qué dicen las evidencias?

23/09/2016 By Mario 3 comentarios

fixedretainerSi bien es un tema que se ha tratado y discutido en x número de foros, actualmente podemos tener una mejor comprensión al quitar las opiniones sesgadas de líderes de opinión casados con algún dogma o empresa, ya que actualmente tenemos mejores evidencias que pueden ayudarnos tomar una decisión clínica de una manera más independiente y sin doble agenda. La etapa de retención es simplemente crítica para nosotros, ya que dependemos mucho de los pacientes, cada uno de nosotros podrá tener sus retenedor favorito, sin embargo es hora de que hagamos a un lado los favoritismos y entren las evidencias.

El artículo que analizaremos hoy se llama The effects of fixed and removable orthodontic retainers: a systematic review y fué publicado por el Progress in Orthodontics (julio 2016, así que literalmente es nuevo). Aquí el link del artículo es de libre acceso. 

¿Cuál fue el objetivo del estudio?

Determinar los efectos de los retenedores de ortodoncia fijos y extraíbles en la salud periodontal, la supervivencia y las tasas de fracaso de los retenedores, la rentabilidad y el impacto de los retenedores de ortodoncia en los resultados informados por los pacientes.

¿Qué hicieron?

Una búsqueda exhaustiva de literatura se llevó a cabo sobre la base de una estrategia de búsqueda bibliográfica electrónica y gris (PRÓSPERO CRD42015029169). Las bases de datos que se utilizaron fueron  (hasta octubre de 2015); MEDLINE a través de OVID, PubMed, el Registro Cochrane Central de Ensayos Controlados, LILACS, BBO, ClinicalTrials.gov, el National Research Register, y ProQuest Disertación Tesis y base de datos.

¿Cuáles fueron sus criterios de selección?

Se incluyeron ensayos clínicos controlados aleatorios y no aleatorios, estudios prospectivos de cohorte, y series de casos (tamaño de muestra mínimo de 20) con períodos de seguimiento mínimo de 6 meses que informan tasas de la salud, la supervivencia y el fracaso periodontales de los retenedores, la rentabilidad y el impacto, se  identificaron los retenedores de ortodoncia en los resultados informados por los pacientes. Las herramientas de Riesgos de la Colaboración Cochrane  y la escala de Newcastle-Ottawa  se utilizaron para evaluar la calidad de los ensayos incluidos.

¿Cuáles fueron los resultados?

Se identificaron 24 estudios, 18 ensayos controlados aleatorios y 6 estudios prospectivos de cohorte. De éstos, sólo 16 fueron considerados como de alta calidad. El metanálisis no era factible debido a la heterogeneidad clínica considerable y las variaciones en las medidas de resultado. El riesgo de fallo medio para retenedores fijos  mandibulares de canino a canino fue de 0,29 . Una meta-regresión sugirió que el fracaso de los retenedores mandibulares fijos no estaba directamente relacionado con el período transcurrido desde la colocación.

¿Cuáles son las conclusiones de los autores?

Mucha atención como escriben los autores su conclusión: “Hay una falta de pruebas de alta calidad para apoyar el uso de un tipo de retenedor de ortodoncia en función de su efecto sobre la salud periodontal, el riesgo de fracaso,  los resultados reportados por los pacientes y la rentabilidad. Por lo tanto, se requieren más estudios prospectivos bien diseñados  para proporcionar más información definitiva en relación con los beneficios y los daños potenciales de retención prolongada”

¿Qué me deja esta evidencia para mi práctica privada?

El resultado personalmente era más que esperado. No me imaginaba que la balanza se inclinara a uno de ellos (fijos o removibles). Debemos recordar que (tristemente) nuestra decisión sobre el uso de un tipo de retenedor va más de la mano de “aquellos que nos ha funcionado” o “la filosofía” que sirva de sistema operativo a nuestro cerebro. Nuestro aprendizaje por medio de nuestros propios errores y fracasos (con nuestros pacientes) nos orienta (sesgadamente) a que retenedor usar. Sin embargo, el día de hoy tenemos mejor información para poder tomar mejores decisiones. Los autores lo aclaran muy bien “hay una falta de pruebas de alta calidad”, lo cual significa que tenemos que investigar y reportar mejor, para que en un día, una revisión como esta vuelva a ser realizada y nos de un resultado (diferente o igual). Actualmente podemos colocar cualquiera de los dos tipos de retenedores a los pacientes, dependiendo claro de la triada: las preferencias del paciente, nuestras experiencias clínicas y la mejor evidencia posible.

Bibliografía:

The effects of fixed and removable orthodontic retainers: a systematic review. Progress in Orthodontics, 2016, Volume 17, Number 1, Page 1. Dalya Al-Moghrabi, Nikolaos Pandis, Padhraig S Fleming

Archivado bajo: Revisión Sistemática Etiquetado con: fijos, removibles, retención, retenedores

Barra lateral primaria

Suscribete

Recibe nuestras noticias y artículos por email

Síguenos en

  • Facebook
  • Google+
  • Instagram
  • Twitter
  • Youtube

Notas recientes

  • ¿Se debe hacer fisioterapia si la mandíbula duele durante el ejercicio?
  • ¿Es seguro el anclaje indirecto en el cierre de espacios con microimplantes?
  • ¿Cómo actúa una placa de relajación?
  • La mentira de la desprogramación mandibular al fin fue desenmascarada.
  • ¿Son las Clases III distintas? La nueva herramienta del clustering.
  • ¿Influye la base craneal en la maloclusión de Clase III?
  • ¿Hay alguna alternativa más cómoda a la máscara facial?
  • ¿Cuál es la mejor forma de finalización en ortodoncia?
  • ¿Qué sabemos de la genética de la Clase III esqueletal?
  • ¿Son útiles los ejercicios para la disfunción de ATM?
  • ¿Mejora el hueso alveolar periodontal con la cirugía ortognática? ¿Se evitan las dehiscencias?
  • ¿La mordida cruzada funcional altera la función?
  • ¿La mordida cruzada causa problemas de ATM?
  • ¿Cómo envejece la oclusión?
  • Manejo ortodóntico de la ATM basado en evidencia.
  • Ahora un líder del grupo FACE dice que la posición condilar no importa.
  • ¿Erupcionará ese canino? ¿Qué hago si se va a retener?
  • ¿Hay que esperar a que cierre el ápice para mover un diente?
  • ¿Sirve de algo colocar clorhexidina al 2% antes de adherir y obturar?
  • ¿Mejora el rendimiento muscular la placa de relajación?
  • ¿Evitan la sensibilidad postoperatoria los adhesivos autograbantes?
  • ¿Cómo predecir el crecimiento y resultado de tratamiento en una Clase III?
  • ¿Hay algo que me diga si va a ser exitoso el MARPE?
  • ¿Distalizar o cerrar espacios para corregir la Clase III?
  • ¿Cómo distalizar el maxilar con microimplantes en una Clase II?
  • 25 años de ortodoncia basada en evidencia.
  • ¿Es mejor la cirugía guiada 3D en implantología?
  • ¿Termina en una artritis el desplazamiento discal?
  • RELACIÓN CÉNTRICA VÍA AÉREA
  • ¿La maloclusión causa bruxismo?
  • ¿Es efectiva la cirugía de reposicionamiento labial?
  • ¿Podemos mover sin riesgo un diente con endodoncia?
  • ¿Tiene algo que ver la ansiedad con el bruxismo de sueño?
  • ¿Es eficaz la técnica MEAW?
  • ¿Es mejor el Niti Termoelástico que el Niti Superelástico?
  • ¿Se asocia el bruxismo a síntomas musculoesqueletales?
  • ¿Elimina al coronavirus un enjuague bucal con peróxido de hidrógeno?
  • ¿Es mejor calentar composite para cementar?
  • ¿Cuál es el mejor MARPE?
  • ¿Arenar para adherir brackets?

RSS Noticias de Ortodoncia

  • BDR CCLXVI: Compensación de torque con el sistema Insignia
  • Morfología craneofacial de pacientes con labio leporino y paladar hendido unilateral en dos etapas de maduración esquelética
  • Cambios dentoalveolares observados tras el uso de espolones tipo diente de tiburón personalizados en pacientes adultos con mordida abierta anterior.
  • Reporte de caso: Anomalía de raíz corta en un paciente de 11 años
  • BDR CCLXV: Cómo colocar unos bite-turbos
  • Asociación entre el uso problemático de teléfonos inteligentes y la gravedad de los trastornos temporomandibulares
  • Cuarto y quinto molares maxilares supernumerarios bilaterales, reporte de caso y revisión de literatura
  • BDR CCLXIV: Protrusión, apiñamiento y mordida de tijera, tratado con extracciones y mini-implantes
  • Efecto del consumo materno de tabaco y alcohol en la morfología de los labios
  • Corrección ortodóncica no quirúrgica de la asimetría facial mediante remodelación condilar y reposicionamiento mandibular
Ortodoncia Basada en Evidencia