• Saltar al contenido principal
  • Saltar a la barra lateral primaria

Ortodoncia Basada en Evidencia

  • Archivo
  • Acerca de

Evidencias sobre las condiciones gingivales asociadas a dos tipos de retenedores fijos

18/11/2016 By Mario 2 comentarios

frwavesUn aspecto importante de la ortodoncia, es la retención. Una etapa que bien llevada puede darnos una gran esperanza de estabilidad por mayor tiempo. Los retenedores fijos han hecho su camino en la ortodoncia, volviéndose un arma popular entre los ortodoncistas. Sin embargo existen dudas y opiniones basadas en “algún-tipo-de-deducción-y-o-sentido-común” que a veces terminan  nublando nuestro criterio  y llevándonos a decir y asegurar ante los pacientes información la cual no tiene ninguna base solida, más que “nuestra-escuela-de-pensamiento”.

El artículo que analizamos hoy en Ortodoncia Basada en Evidencia se llama Gingival condition associated with two types of orthodontic fixed retainers: a meta-analysis y fué publicado por el European Journal of Orthodontics, en su número de septiembre, el artículo no es de libre acceso. Aquí el link del mismo.

¿Cuál fue el objetivo del estudio?

La pregunta PICO que desean investigar es la siguiente:

“Entre los individuos que están usando retenedores fijos (RF) después del tratamiento ortodóncico, ¿hay una diferencia en los parámetros gingivales, en la frecuencia de cepillado y/o en el confort del paciente entre los diseños de RF que permiten o no permiten una obstrucción interproximal sin obstáculos?

¿Qué hicieron?

Este Revisión Sistemática siguió las pautas de la lista de verificación de los informes preferidos para las revisiones sistemáticas y metaanálisis (PRISMA). El protocolo se registró en el Registro Prospectivo Internacional de Revisiones Sistemáticas, PROSPERO – CRD42016030059. Buscaron información en las siguientes bases de datos: Cochrane Library, Latin American and Caribbean Health Sciences (LILACS), PubMed, Scopus, and Web of Science. Adicionalmente buscaron también “información gris” en Google Scholar, ProQuest Dissertations & Theses Global database y  ‘System for Information on Grey Literature in Europe (OpenGrey)’.

¿Cuáles fueron sus criterios de selección?

  1.  Pacientes (adolescentes y adultos) con retenedores fijos
  2. Pacientes con tipo de retención fija por ondas (WFR) (preparados con curvas gingivales verticales que permiten el desobstrucción interproximal).

  3. Pacientes con retenedores fijos clásicos (que obstruyen en interproximal)

  4. Cuantificación de cualquier tipo de parámetro gingival, frecuencia de cepillado y uso del hilo dental, y / o comodidad del paciente.

  5. Ensayos clínicos controlados aleatorios y no aleatorios, cohorte y estudios transversales

¿Cuáles fueron sus criterios de exclusión?

  1. Reseñas, cartas, editoriales, libros, resúmenes de conferencias e informes de casos.

  2. Estudios en los que se usaron RF para estabilizar dientes después de un trauma.

  3. Estudios que incluyeron pacientes con discapacidades que comprometía su  propia higiene bucal.

  4. Estudios que evaluaron la microbiología de las afecciones periodontales.

  5. Estudios que evaluaron otro tipo de retenedores fijos

Colección de información y análisis

La selección de los estudios, la extracción de datos y la evaluación del riesgo de sesgo, se realizaron individualmente y por duplicado. La calidad de la metodología se evaluó utilizando la herramienta MAStARI RoB.

¿Cuáles fueron los resultados?

Mucha atención aquí. Cuatro estudios cumplieron con los criterios de inclusión (primero tenían 698 y después de quitar los duplicados 487) y todos presentaron “riesgo de sesgo moderado”. Mientras que dos de esos estudios encontraron una diferencia estadísticamente significativa en los parámetros gingivales, los otros dos no informaron diferencias. Se realizó un metanálisis basado en dos de los estudios seleccionados, que realizaron evaluaciones del índice de placa (PI) y el índice de cálculo (CI). Los resultados no revelaron diferencias en PI entre la onda FR y la FR simple de 0,46 (0,24 a 0,69) y no hubo diferencias en CI de 0,12 (-0,10 a 0,33). En cuanto al confort, no se identificaron diferencias claras.

¿Cuáles son las conclusiones de los autores?

No hay suficiente evidencia científica para apoyar o no una asociación entre el diseño de RF y la salud gingival, la frecuencia del hilo dental o el confort del paciente.

Implicaciones clínicas

Teniendo en consideración los  resultados de esta RS y basados en un nivel moderado de evidencia, los clínicos deben seleccionar el tipo de retenedor fijo basado en las características individuales de los pacientes y otras consideraciones importantes de la práctica (costo, tiempo requerido para unir, etc.). El diseño de retenedor fijo con  ondas, aunque un concepto teóricamente sólido, no ha demostrado claramente una ventaja competitiva sobre diseños FR convencionales.

¿Qué me deja esta evidencia para mi práctica privada?

Si bien muchos profesionales siguen sin entender lo útil que son las evidencias en ortodoncia, otros no podemos darnos ese lujo, el lujo de la ignorancia. Nuestra práctica privada se ve beneficiada de este tipo de investigaciones, las cuales enriquecen nuestra profesión. En mi práctica privada a la hora de decidir el retenedor que voy a usar en mi pacientes debo de tener en cuenta no solo mi “experiencia” o los valores del  paciente, sino también las evidencias actuales como esta investigación.

Bibliografía:

Gingival condition associated with two types of orthodontic fixed retainers: a meta-analysis
Leandro Nicolao Buzatta, Roberto Hideo Shimizu, Isabela Almeida Shimizu, CamilaPachêco-Pereira, Carlos Flores-Mir, Mario Taba, André Luís Porporatti, Graziela De Luca Canto. The European Journal of Orthodontics Sep 2016, cjw057; DOI: 10.1093/ejo/cjw057

 

Archivado bajo: Meta Análisis Etiquetado con: meta-a, retención, retenedores, retenedorfijo

Acerca de Mario

Mario Valdez. Soy médico cirujano dentista con especialidad en ortodoncia, fundador y editor de Orthohacker. En mis ratos libres busco evidencias y las comparto con mis colegas.

Interacciones del lector

Comentarios

  1. Fernando Montaudón dice

    18/11/2016 en 2:33 pm

    Dr.Mario Valdez felicidades por toda la invaluable información que aporta para actualizar y mejorar en mi práctica .saludos

    Responder

Rastro de regreso (Trackbacks)

  1. Evidencias sobre las condiciones gingivales de dos tipos de diseño de retenedores fijos dice:
    09/02/2017 a las 10:19 am

    […] La revisión sistemática se encarga de buscar si existen o no diferentes condiciones gingivales teniendo en consideración el diseño del retenedor fijo.  Aquí les dejamos la nota en la cual analizamos el artículo. […]

    Responder

Deja un comentario Cancelar respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Barra lateral primaria

Suscribete

Recibe nuestras noticias y artículos por email

Síguenos en

  • Facebook
  • Google+
  • Instagram
  • Twitter
  • Youtube

Notas recientes

  • Ahora un líder del grupo FACE dice que la posición condilar no importa.
  • ¿Erupcionará ese canino? ¿Qué hago si se va a retener?
  • ¿Hay que esperar a que cierre el ápice para mover un diente?
  • ¿Sirve de algo colocar clorhexidina al 2% antes de adherir y obturar?
  • ¿Mejora el rendimiento muscular la placa de relajación?
  • ¿Evitan la sensibilidad postoperatoria los adhesivos autograbantes?
  • ¿Cómo predecir el crecimiento y resultado de tratamiento en una Clase III?
  • ¿Hay algo que me diga si va a ser exitoso el MARPE?
  • ¿Distalizar o cerrar espacios para corregir la Clase III?
  • ¿Cómo distalizar el maxilar con microimplantes en una Clase II?
  • 25 años de ortodoncia basada en evidencia.
  • ¿Es mejor la cirugía guiada 3D en implantología?
  • ¿Termina en una artritis el desplazamiento discal?
  • RELACIÓN CÉNTRICA VÍA AÉREA
  • ¿La maloclusión causa bruxismo?
  • ¿Es efectiva la cirugía de reposicionamiento labial?
  • ¿Podemos mover sin riesgo un diente con endodoncia?
  • ¿Tiene algo que ver la ansiedad con el bruxismo de sueño?
  • ¿Es eficaz la técnica MEAW?
  • ¿Es mejor el Niti Termoelástico que el Niti Superelástico?
  • ¿Se asocia el bruxismo a síntomas musculoesqueletales?
  • ¿Elimina al coronavirus un enjuague bucal con peróxido de hidrógeno?
  • ¿Es mejor calentar composite para cementar?
  • ¿Cuál es el mejor MARPE?
  • ¿Arenar para adherir brackets?
  • Manejo del bruxismo infantil.
  • ¿Dónde es mejor colocar los microimplantes?
  • ¿Micro-implante o mini-implante?
  • ¿Se reabsorven los ápices al intruir con microimplantes?
  • ¿Sirve el arco lingual para mantener espacio?
  • ¿Es útil la toxina botulínica para el bruxismo de sueño?
  • ¿Es estable la intrusión molar con microimplantes en mordida abierta?
  • Caninos retenidos, ¿extraigo o tracciono? Evidencias.
  • ¿Sirven de algo las pastas dentales con carbón activado?
  • ¿Es la extracción de los terceros molares un factor de riesgo para los trastornos temporomandibulares? Evidencias…
  • ¿Modelo biopsicosocial o gnatológico para tratar la ATM?
  • ¿Están buenas las lámparas LED de alta intensidad para ortodoncia?
  • ¿Qué influencia tienen los factores psicológicos en la disfunción de ATM?
  • ¿Es efectiva la ortosis neuromuscular para la disfunción de ATM?
  • ¿Influye el biotipo en el cierre de espacios?

RSS Noticias de Ortodoncia

  • Revelando un canino impactado – Conceptos y aplicación clínica
  • Webinar: SMAP + Indirect Bonding
  • “Smile Projection” nuevo concepto de diseño de la sonrisa, por David Sarver
  • Martes 13 de abril, se estrena el episodio #5 de “los 13 hacks”
  • BDR CCXXI :Extrusión de un canino maxilar con tubo vertical y un cantilever spring
  • Evidencias de la distalización de molares maxilares usando mini-implantes
  • Catálogo TD 2021
  • Pseudoclase 3 con mordida cruzada anterior tratado con mini-implantes.
  • Segunda fecha para Keynote Total para el Ortodoncista, 16 y 17 de abril
  • BDR CCXX: Wing-bib multi helix
Ortodoncia Basada en Evidencia