• Saltar al contenido principal
  • Saltar a la barra lateral primaria

Ortodoncia Basada en Evidencia

  • Archivo
  • Acerca de

retención

Evidencias sobre retenedores fijos, ¿adheridos a todos los dientes anteriores o solo los caninos ?

10/02/2020 By Mario 2 comentarios

Es muy común ver imágenes de retenedores fijos colocados en pacientes, algunos de ellos solo bondeados en caninos y otros más bondeados en todos los dientes anteriores (de canino a canino). ¿Cómo debería hacerse?, a continuación les presentamos nuestro resumen de la investigación llamada Lower fixed retainers: bonded on all teeth or only on canines? A systematic review publicada en el Angle Orthodontist.

¿Cuál fue el objetivo del estudio?

Evaluar la estabilidad después del tratamiento ortodóntico entre dos tipos de retenedores fijos inferiores: los que están adheridos a todos los dientes anteriores o los que están adheridos sólo a los caninos.

¿Qué hicieron?

Consutaron las siguientes bases de datos electrónicas: PubMed, Scopus, Web of Science, Cochrane Library, Lilacs, OpenGrey, ClinicalTrials y Google Scholar. La evaluación del riesgo de sesgo y la síntesis cualitativa de los estudios incluidos se realizaron mediante la herramienta de la Colaboración Cochrane para estudios aleatorios y la herramienta “Riesgo de sesgo en estudios de intervenciones no aleatorias” (ROBINS-I) para estudios no aleatorios, y se presentó un resumen de la solidez general de las pruebas mediante la herramienta “Calificación de las recomendaciones, valoración, desarrollo y evaluación”.

¿Cuáles fueron sus criterios de selección?

Se aplicó la estrategia PICO/PECO. Se evaluaron los estudios prospectivos y retrospectivos realizados en adultos y adolescentes (P), utilizando retenedores fijos inferiores adheridos sólo en caninos (I/E) en comparación con retenedores adheridos a todos los dientes anteriores (incisivos inferiores y caninos), en lo que respecta a la estabilidad (O).

¿Cuáles fueron sus criterios de exclusión?

Se excluyeron los estudios en animales, los artículos técnicos, los informes de casos, las revisiones de la literatura y los estudios no controlado

¿Cuáles son las conclusiones de los autores?

Las pruebas actuales pueden apuntar a una mejor estabilidad de la alineación dental cuando los retenedores ortodónticos fijos inferiores están adheridos a todos los dientes anteriores. Sin embargo, como la incertidumbre es moderada, se necesita una investigación más fiable sobre el tema para aclarar algunas de las contradicciones entre los estudios incluidos.

¿Qué me deja esta investigación?:

Al menos en mi práctica privada, seguiré colocando los retenedores fijos inferiores, bondeados en cada diente de canino a canino inferior.

Bibliografía:

Lower fixed retainers: bonded on all teeth or only on canines? A systematic review, Angle Orthodontist. Larissa Barbosa Moda, Ana Luiza Correa da Silva Barros, Nathalia Carolina Fernandes Fagundes, David Normando, Lucianne Cople Maia and Sissy Maria dos Anjos Mendes

Aquí queda el link de la investigación.

Archivado bajo: Revisión Sistemática Etiquetado con: AngleOrthodontist, retención, retenedores, retenedorfijo

Contención en Ortodoncia. ¿Cuál es el mejor protocolo? Evidencias.

11/10/2017 By Daniel Segovia 7 comentarios

La contención es una etapa importante en el tratamiento de ortodoncia. Para el ortodoncista es sumamente confuso el protocolo a aplicar en pacientes con dentición permanente ya que hay múltiples variantes que para colmo son contrapuestas. Por ejemplo:

¿Cuánto tiempo debe durar? Hay dos posturas extremas, una que sugiere una contención de por vida hasta otra que afirma que si se logra una oclusión ideal no es necesario colocar contención. Además hay protocolos intermedios. ¿Cuántas horas al día se debe usar? Algunos dicen que su uso debe ser todo el día (24hs) y otros sólo por la noche (8hs). ¿Qué tipos de aparatos hay? Hay aparatos removibles y fijos, se dice que los fijos tienen la ventaja de no depender de que el paciente se los coloque, y los removibles tienen la ventaja de permitir la higiene interdental y son menos susceptibles a ruptura. ¿Hay algún aparato de contención fijo mejor que otro? Dentro de la removible algunos afirman que las placas Hawley son mejores que las estampadas porque permiten el asentamiento dental y otros prefieren a las placas estampadas porque son más aceptados por los pacientes e inmoviliza a toda la pieza en su lugar.  ¿Hay algún retenedor adherido superior? Se han desarrollado aparatos adheridos con ansas o que sólo apoyen en incisivos para permitir el paso del hilo dental en contraposición con el diseño clásico cementado en cada pieza que sus defensores afirman que no trae problemas ya que utilizar hilo dental no trae ventajas significativas en cuanto a salud dental y periodontal.

Como vemos la contención es un panorama muy confuso, lo que puede ser un dolor de cabeza para el ortodoncista, sobre todo si es novato. Por suerte, se ha conducido una Revisión Sistemática del Grupo Cochrane al respecto. Sus autores son Littlewood y cols, en representación de diversas instituciones inglesas. Pueden descargar completamente gratis su versión full-text haciendo click desde aquí.

¿Cuáles fueron los resultados?

Localizaron 528 estudios de los cuales incluyeron 15 en la síntesis cualitativa y 13 en el Meta-Análisis. 15 fueron estudios clínicos aleatorios, de los cuales 14 fueron de dos brazos y 1 fue de 4 brazos. La calidad de la evidencia fue baja para la mayoría de los hallazgos, según el análisis GRADE. Compararon diversos protocolos y aparatos de contención. Hallaron lo siguiente:

Retenedor Fijo vs removible:

-Recidiva: No hay diferencias clínicamente significativas, si bien los removibles poseen una recidiva de 0.6mm dispersa en todo el sector anterior, lo cual es imperceptible.

-Daño: los retenedores fijos poseen mayor sangrado gingival y profundidad de sondaje que los removibles en el sector anteroinferior.

-Roturas: los retenedores removibles son menos propensos a la rotura (y descementado) que los removibles, que además son perdidos por el paciente.

-Paciente: los pacientes prefieren utilizar los fijos.

Fig.1: Tabla de sumario de hallazgos de GRADE comparando retendores removibles con fijos.

Retenedores fijos diferentes tipos:

-Diseño: No hay diseño de retenedor fijo superior a otro, ya sea si son trenzados redondos gruesos o finos, trenzados planos gruesos o finos, cinta de composite,

Retenedores removibles estampados vs removibles Hawley:

-Tiempo de uso: no hay diferencias utilizándolos 8 horas contra 24 horas.

-Rotura: los retenderores estampados son más propensos a la fractura que los de Hawley sólo en el maxilar inferior en un estudio y en otro estudio los retenedores de Hawley son más porpensos a la fractura que los estampados en ambos maxilares.

-Recidiva: los retenedores estampados son 4.88 veces superiores que los de Hawley en retener piezas muy rotadas inicialmente. Para el resto de las malposiciones ambos retendores poseen la misma estabilidad dentaria a nivel clínico, no obstante los retenedores de Hawley poseen recidivas de 0.25mm y 0.42mm para el arco superior e inferior respectivamente estando disperso en la zona inferior siendo imperceptible.

-Tipo de retenedor: los pacientes prefieren los retenedores estampados antes que los Hawley

Retenedores removibles estampados diversos tipos:

-Los retenedores con superficies oclusales descubiertas poseen un (0.95 [0.05,1.85 95%IC) contacto oclusal posteriores más que los de superficie cubierta que es el diseño convencional, pero un (-1.5 [-1.94,-1.06]) contacto oclusal anterior menos . La diferencia no poseería importancia clínica.

Stripping inferior con Hawley superior vs retenedor fijo inferior con Hawley superior:

-No ha diferencias entre ambos protocolos, sin recidiva de apiñamiento inferior (en sujetos de maloclusión de clase I con apiñamiento sin ningún tipo de problema transversal, sagital o vertical). Las diferencias entre protocolos son disminución de 1mm de la distancia intercanina en los sujetos sin retendor inferior con stgripping y aumento de la longitud de arco de 0.7mm en los sujetos con retendor adherido.

Posicionador vs retenedores removibles y fijos.

-Los posicionadores son inferiores en mantener los dientes en posición, con recidivas en el largo plazo de 1.3mm de apiñamiento incisivo, 1mm de distancia intercanina y 1mm de distancia intermolar.

¿Cuál es el comentario metodológico?

Las Revisiones Cochrane poseen una metodología impecable, siendo la referencia mundial. Por ende no hay mucho que analizar en el estudio ya que su calidad está asegurada. En cuanto a la búsqueda, no buscan en literatura gris de modo adecuado, es la única falencia. No obstante en las revisiones recientes que he leído sucede lo mismo, tal vez sea una nueva recomendación, pero no estoy al tanto de una modificación al manual vigente.

Es importante conocer las limitaciones de la evidencia. Los estudios son por lo general en un plazo de un año, esto no es muy representativo de “largo plazo” en ortodoncia. Los sujetos suelen ser jóvenes con apiñamiento y sin maloclusión esqueletal; siendo sólo una parte de los pacientes que concurren normalmente a la consulta. La muestra es pequeña y hay pocos estudios que evalúen los mismos asuntos. Debemos ser escépticos con los resultados.

¿Cómo puedo aplicar esta evidencia en el consultorio?

No hay evidencia en cantidad y calidad para realizar recomendaciones en la etapa de contención. No obstante podemos tomar mucha información valiosa de lo que es la mejor evidencia disponible siempre y cuando tengamos en cuenta la naturaleza de la evidencia. La información útil es la siguiente:

¿Hay que usarlos? No se estudió este tema, dan por obligado utilizar retención. Evaluaron un curioso procedimiento relacionado. Aparentemente realizar stripping inferior es tan efectivo como un retenedor fijo inferior en sujetos sin maloclusión esqueletal y sólo con apiñamiento con movimientos dentales mínimos a cinco años postratamiento. Esto me llama PODEROSAMENTE la atención y me cuesta confiar en estos resultados, incluso los autores de la revisión también se sorprenden, no soy el único. Mis decisiones clínicas son en base a las evidencias, por ende probaré este protocolo en mi consultorio y les comentaré a futuro de mis experiencias clínicas.

¿Cuánto tiempo de contención se recomienda? Los estudios no analizaron esta pregunta, sólo evaluaron el uso de retenedores a un año de tratamiento en la mayoría de los estudios, algunos a dos y uno a cinco.

¿Es mejor un retenedor removible o fijo? Las ventajas de uno son las desventajas del otro; por ende su utilización depende de la situación clínica individual y de las preferencias del ortodoncista y su paciente. ¿Cuáles son esas ventajas y desventajas? Los retenedores fijos tienden a dar una pequeña ventaja en mantener la alineación dental, se rompen menos, son preferidos por los pacientes, pero producen mayor inflamación gingival con sangrado que los removibles.

¿Cuánto tiempo al día se deben usar los retenedores removibles? Utilizar aparatos removibles por las noches es igual de efectivo que todo el día, esto para mí es una de los hallazgos más importantes de la revisión. Antiguamente se recomendaba el uso permanente, que como ortodoncistas sabemos que el paciente no lo cumple. Gracias a este estudio podemos indicar el uso nocturno. Igual estuve viendo estudios con dispositivos electrónicos de monitoreo de uso y sólo un 15% de los sujetos lo usa tal cual lo indicamos y el uso promedio es 6hs de modo totalmente discontinuo a un año postratamiento. Los sujetos de la muestra son alemanes, conocidos por su disciplina, imaginen el uso que le pueden dar nuestros pacientes, siendo una de nuestras características culturales la poca disciplina, al menos en mi Argentina natal.

¿Qué tipo de retenedor removible es mejor? Los retenedores estampados serían preferibles ante los de Hawley ya que tienden a mantener mejor a los dientes en posición, sufren menos roturas y son preferidos por el paciente. Los retenedores removibles estampados calados no brindan ventajas clínicas sobre los de cobertura total en una oclusión con buena finalización e intercuspidación. Los posicionadores, tan de moda en otras épocas (en la teoría, pero en la clínica pocos los utilizaban sino pregúntenle a su técnico dental de confianza cuántos aparatos de estos fabricaba al año), no son recomendables para mantener la alineación anterior ni las dimensiones transversales de la arcada.

¿Qué tipo de retenedor fijo es mejor? Son todos iguales en eficacia, rotura y daños.

Creo que esta información sobre contención es muy buena y despeja dudas clínicas que vienen de muchos años. Es de recalcar que esta información proviene de los mejores estudios científicos aleatorios de la actualidad y NO SON opiniones de algún experto o suposiciones en base a anécdotas o casos clínicos. Hacía tiempo que no leía una Revisión Sistemática tan amplia que analice en detalle varios temas a la vez. Si les interesa ver análisis de todo tipo, esta es sin duda la revisión indicada, incluso puede marear al más veterano lector de Revisiones Sistemáticas. Me saco el sombrero ante los autores, debe haber sido un esfuerzo titánico. Espero que les haya gustado tanto como a mí.

 

Archivado bajo: Meta Análisis, Revisión de la Colaboración Cochrane, Revisión Sistemática Etiquetado con: adhesive retainer, contención, Essix, fixed retainer, Hawley appliance, Placa estampada, Placa Hawlwy, retención, retenedor adherido, retenedor fijo, retention, Vacuum appliance

Evidencias sobre el periodo de retención después de una expansión maxilar.

07/09/2017 By Mario 3 comentarios

Las expansiones maxilares son terapias de práctica común en varios de los consultorios de ortodoncia. Existen diferentes métodos y aparatos para conseguirla, el asunto es mantenerla. ¿Que tanto tiempo debemos mantener la retención del espacio ganado con esa expansión?, para el éxito del tratamiento. Y por esa razón hoy compartimos con uds un artículo llamado Retention period after treatment of posterior crossbite with maxillary expansion: a systematic review publicada en el Dental Press Journal of Orthodontics. Lo pueden  bajar haciendo click aquí.

¿Cuál fue el objetivo del estudio?

El objetivo de esta revisión sistemática fue evaluar la duración del período de retención en pacientes en crecimiento sometidos a expansión maxilar y su relación con la estabilidad de la mordida cruzada posterior.

¿Qué hicieron?

Hicieron una búsquedas en las bases de datos electrónicas Cochrane Library, Web of Science, PubMed y Scopus, que se completaron el 15 de enero de 2016. Se evaluó el riesgo de sesgo de los artículos seleccionados con la herramienta Cochrane de riesgo de sesgo para los ECAs y la lista de verificación negra para los ensayos no controlados aleatorios.

¿Cuáles fueron sus criterios de selección?

Los criterios de inclusión incluyeron ensayos controlados aleatorios, prospectivos o retrospectivos en sujetos en crecimiento con mordida cruzada posterior; tratados con expansores maxilares; fase de retención después de la expansión; fase posterior a la retención de al menos 6 meses.

Los criterios de exclusión fueron la mordida cruzada anterior, anomalías craneofaciales, cirugía u otra intervención ortodóncica; informes de casos; artículos de opinión del autor, tesis, revisiones bibliográficas y revisiones sistemáticas.

¿Cuáles fueron los resultados?

Encontraron  un total de 156 títulos/resúmenes, se examinaron 44 textos completos y se seleccionaron 6 artículos y se evaluó su calidad metodológica. El período de retención tras la dilatación maxilar osciló entre 4 semanas y 16 meses. Se utilizaron aparatos fijos (placa acrílica, Haas, Hyrax y Quad-Helix) o removibles (expansor de Hawley y Hawley) para la retención.

Limitantes

Los autores reportan que las pruebas recogidas en esta revisión sistemática combinaron un riesgo de sesgo (en los estudios) bajo, medio y alto. Lo cual nos ubica en la realidad sobre las conclusiones y futuras investigaciones sobre el tema.

¿Cuáles son las conclusiones de los autores?

Con base en los resultados de esta revisión sistemática, hay pruebas moderadas para afirmar que seis meses de retención con aparatos removibles o fijos parecen ser suficientes para evitar una recidiva o para garantizar cambios mínimos en un seguimiento a corto plazo.

¿Qué me deja esta evidencia para mi práctica privada?

Considerar el tiempo para mantener una expansión ganada es prioridad en el tratamiento, perder un poco si bien es lógico, no nos podemos dar el lujo de ignorar la recidiva. Probablemente algunos de nosotros ya aplicábamos lo de los 6 meses, otros un poco menos, otros probablemente un poco más. Bueno ahora tenemos evidencias que apoyen nuestra decisión, por lo menos de 6 meses. Seguiremos esperando evidencias de mayor peso respecto al tema, pero para eso se necesitan mejores investigaciones, mejores ensayos clínicos.

Bibliografía:

Costa JG, Galindo TM, Mattos CT, Cury-Sarama- go AA. Retention period after treatment of posterior crossbite with maxillary expansion: a systematic review. Dental Press J Orthod. 2017 Mar-Apr;22(2):35-44. DOI: http://dx.doi.org/10.1590/2177-6709.22.2.035-044.oar

Archivado bajo: Revisión Sistemática Etiquetado con: expansión, retención, revisiónsistemática

Evidencias sobre las condiciones gingivales asociadas a dos tipos de retenedores fijos

18/11/2016 By Mario 2 comentarios

frwavesUn aspecto importante de la ortodoncia, es la retención. Una etapa que bien llevada puede darnos una gran esperanza de estabilidad por mayor tiempo. Los retenedores fijos han hecho su camino en la ortodoncia, volviéndose un arma popular entre los ortodoncistas. Sin embargo existen dudas y opiniones basadas en “algún-tipo-de-deducción-y-o-sentido-común” que a veces terminan  nublando nuestro criterio  y llevándonos a decir y asegurar ante los pacientes información la cual no tiene ninguna base solida, más que “nuestra-escuela-de-pensamiento”.

El artículo que analizamos hoy en Ortodoncia Basada en Evidencia se llama Gingival condition associated with two types of orthodontic fixed retainers: a meta-analysis y fué publicado por el European Journal of Orthodontics, en su número de septiembre, el artículo no es de libre acceso. Aquí el link del mismo.

¿Cuál fue el objetivo del estudio?

La pregunta PICO que desean investigar es la siguiente:

“Entre los individuos que están usando retenedores fijos (RF) después del tratamiento ortodóncico, ¿hay una diferencia en los parámetros gingivales, en la frecuencia de cepillado y/o en el confort del paciente entre los diseños de RF que permiten o no permiten una obstrucción interproximal sin obstáculos?

¿Qué hicieron?

Este Revisión Sistemática siguió las pautas de la lista de verificación de los informes preferidos para las revisiones sistemáticas y metaanálisis (PRISMA). El protocolo se registró en el Registro Prospectivo Internacional de Revisiones Sistemáticas, PROSPERO – CRD42016030059. Buscaron información en las siguientes bases de datos: Cochrane Library, Latin American and Caribbean Health Sciences (LILACS), PubMed, Scopus, and Web of Science. Adicionalmente buscaron también “información gris” en Google Scholar, ProQuest Dissertations & Theses Global database y  ‘System for Information on Grey Literature in Europe (OpenGrey)’.

¿Cuáles fueron sus criterios de selección?

  1.  Pacientes (adolescentes y adultos) con retenedores fijos
  2. Pacientes con tipo de retención fija por ondas (WFR) (preparados con curvas gingivales verticales que permiten el desobstrucción interproximal).

  3. Pacientes con retenedores fijos clásicos (que obstruyen en interproximal)

  4. Cuantificación de cualquier tipo de parámetro gingival, frecuencia de cepillado y uso del hilo dental, y / o comodidad del paciente.

  5. Ensayos clínicos controlados aleatorios y no aleatorios, cohorte y estudios transversales

¿Cuáles fueron sus criterios de exclusión?

  1. Reseñas, cartas, editoriales, libros, resúmenes de conferencias e informes de casos.

  2. Estudios en los que se usaron RF para estabilizar dientes después de un trauma.

  3. Estudios que incluyeron pacientes con discapacidades que comprometía su  propia higiene bucal.

  4. Estudios que evaluaron la microbiología de las afecciones periodontales.

  5. Estudios que evaluaron otro tipo de retenedores fijos

Colección de información y análisis

La selección de los estudios, la extracción de datos y la evaluación del riesgo de sesgo, se realizaron individualmente y por duplicado. La calidad de la metodología se evaluó utilizando la herramienta MAStARI RoB.

¿Cuáles fueron los resultados?

Mucha atención aquí. Cuatro estudios cumplieron con los criterios de inclusión (primero tenían 698 y después de quitar los duplicados 487) y todos presentaron “riesgo de sesgo moderado”. Mientras que dos de esos estudios encontraron una diferencia estadísticamente significativa en los parámetros gingivales, los otros dos no informaron diferencias. Se realizó un metanálisis basado en dos de los estudios seleccionados, que realizaron evaluaciones del índice de placa (PI) y el índice de cálculo (CI). Los resultados no revelaron diferencias en PI entre la onda FR y la FR simple de 0,46 (0,24 a 0,69) y no hubo diferencias en CI de 0,12 (-0,10 a 0,33). En cuanto al confort, no se identificaron diferencias claras.

¿Cuáles son las conclusiones de los autores?

No hay suficiente evidencia científica para apoyar o no una asociación entre el diseño de RF y la salud gingival, la frecuencia del hilo dental o el confort del paciente.

Implicaciones clínicas

Teniendo en consideración los  resultados de esta RS y basados en un nivel moderado de evidencia, los clínicos deben seleccionar el tipo de retenedor fijo basado en las características individuales de los pacientes y otras consideraciones importantes de la práctica (costo, tiempo requerido para unir, etc.). El diseño de retenedor fijo con  ondas, aunque un concepto teóricamente sólido, no ha demostrado claramente una ventaja competitiva sobre diseños FR convencionales.

¿Qué me deja esta evidencia para mi práctica privada?

Si bien muchos profesionales siguen sin entender lo útil que son las evidencias en ortodoncia, otros no podemos darnos ese lujo, el lujo de la ignorancia. Nuestra práctica privada se ve beneficiada de este tipo de investigaciones, las cuales enriquecen nuestra profesión. En mi práctica privada a la hora de decidir el retenedor que voy a usar en mi pacientes debo de tener en cuenta no solo mi “experiencia” o los valores del  paciente, sino también las evidencias actuales como esta investigación.

Bibliografía:

Gingival condition associated with two types of orthodontic fixed retainers: a meta-analysis
Leandro Nicolao Buzatta, Roberto Hideo Shimizu, Isabela Almeida Shimizu, CamilaPachêco-Pereira, Carlos Flores-Mir, Mario Taba, André Luís Porporatti, Graziela De Luca Canto. The European Journal of Orthodontics Sep 2016, cjw057; DOI: 10.1093/ejo/cjw057

 

Archivado bajo: Meta Análisis Etiquetado con: meta-a, retención, retenedores, retenedorfijo

Retenedores fijos o removibles… ¿qué dicen las evidencias?

23/09/2016 By Mario 3 comentarios

fixedretainerSi bien es un tema que se ha tratado y discutido en x número de foros, actualmente podemos tener una mejor comprensión al quitar las opiniones sesgadas de líderes de opinión casados con algún dogma o empresa, ya que actualmente tenemos mejores evidencias que pueden ayudarnos tomar una decisión clínica de una manera más independiente y sin doble agenda. La etapa de retención es simplemente crítica para nosotros, ya que dependemos mucho de los pacientes, cada uno de nosotros podrá tener sus retenedor favorito, sin embargo es hora de que hagamos a un lado los favoritismos y entren las evidencias.

El artículo que analizaremos hoy se llama The effects of fixed and removable orthodontic retainers: a systematic review y fué publicado por el Progress in Orthodontics (julio 2016, así que literalmente es nuevo). Aquí el link del artículo es de libre acceso. 

¿Cuál fue el objetivo del estudio?

Determinar los efectos de los retenedores de ortodoncia fijos y extraíbles en la salud periodontal, la supervivencia y las tasas de fracaso de los retenedores, la rentabilidad y el impacto de los retenedores de ortodoncia en los resultados informados por los pacientes.

¿Qué hicieron?

Una búsqueda exhaustiva de literatura se llevó a cabo sobre la base de una estrategia de búsqueda bibliográfica electrónica y gris (PRÓSPERO CRD42015029169). Las bases de datos que se utilizaron fueron  (hasta octubre de 2015); MEDLINE a través de OVID, PubMed, el Registro Cochrane Central de Ensayos Controlados, LILACS, BBO, ClinicalTrials.gov, el National Research Register, y ProQuest Disertación Tesis y base de datos.

¿Cuáles fueron sus criterios de selección?

Se incluyeron ensayos clínicos controlados aleatorios y no aleatorios, estudios prospectivos de cohorte, y series de casos (tamaño de muestra mínimo de 20) con períodos de seguimiento mínimo de 6 meses que informan tasas de la salud, la supervivencia y el fracaso periodontales de los retenedores, la rentabilidad y el impacto, se  identificaron los retenedores de ortodoncia en los resultados informados por los pacientes. Las herramientas de Riesgos de la Colaboración Cochrane  y la escala de Newcastle-Ottawa  se utilizaron para evaluar la calidad de los ensayos incluidos.

¿Cuáles fueron los resultados?

Se identificaron 24 estudios, 18 ensayos controlados aleatorios y 6 estudios prospectivos de cohorte. De éstos, sólo 16 fueron considerados como de alta calidad. El metanálisis no era factible debido a la heterogeneidad clínica considerable y las variaciones en las medidas de resultado. El riesgo de fallo medio para retenedores fijos  mandibulares de canino a canino fue de 0,29 . Una meta-regresión sugirió que el fracaso de los retenedores mandibulares fijos no estaba directamente relacionado con el período transcurrido desde la colocación.

¿Cuáles son las conclusiones de los autores?

Mucha atención como escriben los autores su conclusión: “Hay una falta de pruebas de alta calidad para apoyar el uso de un tipo de retenedor de ortodoncia en función de su efecto sobre la salud periodontal, el riesgo de fracaso,  los resultados reportados por los pacientes y la rentabilidad. Por lo tanto, se requieren más estudios prospectivos bien diseñados  para proporcionar más información definitiva en relación con los beneficios y los daños potenciales de retención prolongada”

¿Qué me deja esta evidencia para mi práctica privada?

El resultado personalmente era más que esperado. No me imaginaba que la balanza se inclinara a uno de ellos (fijos o removibles). Debemos recordar que (tristemente) nuestra decisión sobre el uso de un tipo de retenedor va más de la mano de “aquellos que nos ha funcionado” o “la filosofía” que sirva de sistema operativo a nuestro cerebro. Nuestro aprendizaje por medio de nuestros propios errores y fracasos (con nuestros pacientes) nos orienta (sesgadamente) a que retenedor usar. Sin embargo, el día de hoy tenemos mejor información para poder tomar mejores decisiones. Los autores lo aclaran muy bien “hay una falta de pruebas de alta calidad”, lo cual significa que tenemos que investigar y reportar mejor, para que en un día, una revisión como esta vuelva a ser realizada y nos de un resultado (diferente o igual). Actualmente podemos colocar cualquiera de los dos tipos de retenedores a los pacientes, dependiendo claro de la triada: las preferencias del paciente, nuestras experiencias clínicas y la mejor evidencia posible.

Bibliografía:

The effects of fixed and removable orthodontic retainers: a systematic review. Progress in Orthodontics, 2016, Volume 17, Number 1, Page 1. Dalya Al-Moghrabi, Nikolaos Pandis, Padhraig S Fleming

Archivado bajo: Revisión Sistemática Etiquetado con: fijos, removibles, retención, retenedores

Barra lateral primaria

Suscribete

Recibe nuestras noticias y artículos por email

Síguenos en

  • Facebook
  • Google+
  • Instagram
  • Twitter
  • Youtube

Notas recientes

  • ¿Se debe hacer fisioterapia si la mandíbula duele durante el ejercicio?
  • ¿Es seguro el anclaje indirecto en el cierre de espacios con microimplantes?
  • ¿Cómo actúa una placa de relajación?
  • La mentira de la desprogramación mandibular al fin fue desenmascarada.
  • ¿Son las Clases III distintas? La nueva herramienta del clustering.
  • ¿Influye la base craneal en la maloclusión de Clase III?
  • ¿Hay alguna alternativa más cómoda a la máscara facial?
  • ¿Cuál es la mejor forma de finalización en ortodoncia?
  • ¿Qué sabemos de la genética de la Clase III esqueletal?
  • ¿Son útiles los ejercicios para la disfunción de ATM?
  • ¿Mejora el hueso alveolar periodontal con la cirugía ortognática? ¿Se evitan las dehiscencias?
  • ¿La mordida cruzada funcional altera la función?
  • ¿La mordida cruzada causa problemas de ATM?
  • ¿Cómo envejece la oclusión?
  • Manejo ortodóntico de la ATM basado en evidencia.
  • Ahora un líder del grupo FACE dice que la posición condilar no importa.
  • ¿Erupcionará ese canino? ¿Qué hago si se va a retener?
  • ¿Hay que esperar a que cierre el ápice para mover un diente?
  • ¿Sirve de algo colocar clorhexidina al 2% antes de adherir y obturar?
  • ¿Mejora el rendimiento muscular la placa de relajación?
  • ¿Evitan la sensibilidad postoperatoria los adhesivos autograbantes?
  • ¿Cómo predecir el crecimiento y resultado de tratamiento en una Clase III?
  • ¿Hay algo que me diga si va a ser exitoso el MARPE?
  • ¿Distalizar o cerrar espacios para corregir la Clase III?
  • ¿Cómo distalizar el maxilar con microimplantes en una Clase II?
  • 25 años de ortodoncia basada en evidencia.
  • ¿Es mejor la cirugía guiada 3D en implantología?
  • ¿Termina en una artritis el desplazamiento discal?
  • RELACIÓN CÉNTRICA VÍA AÉREA
  • ¿La maloclusión causa bruxismo?
  • ¿Es efectiva la cirugía de reposicionamiento labial?
  • ¿Podemos mover sin riesgo un diente con endodoncia?
  • ¿Tiene algo que ver la ansiedad con el bruxismo de sueño?
  • ¿Es eficaz la técnica MEAW?
  • ¿Es mejor el Niti Termoelástico que el Niti Superelástico?
  • ¿Se asocia el bruxismo a síntomas musculoesqueletales?
  • ¿Elimina al coronavirus un enjuague bucal con peróxido de hidrógeno?
  • ¿Es mejor calentar composite para cementar?
  • ¿Cuál es el mejor MARPE?
  • ¿Arenar para adherir brackets?

RSS Noticias de Ortodoncia

Ortodoncia Basada en Evidencia