• Saltar al contenido principal
  • Saltar a la barra lateral primaria

Ortodoncia Basada en Evidencia

  • Archivo
  • Acerca de

Retenedores Hawley vs retenedores formados al vacío, ¿qué dicen los resultados de las evidencias más actuales?

03/05/2017 By Mario 7 comentarios

Si bien aquí en Ortodoncia Basada en Evidencia siempre nos caracterizamos por compartir los resultados y resúmenes de revisiones sistemáticas y meta-análisis mas recientes en nuestra querida ortodoncia, también compartimos resultados de ensayos clínicos controlados, los cuales son claves para la formación de una revisión sistemática.  Y el día de hoy traemos uno recién salido del horno llamado Acceptability comparison between Hawley retainers and vacuum-formed retainers in orthodontic adult patients: a single-centre, randomized controlled trial publicado por el Europan Journal of Orthodontics.

La etapa de retención es crítica para la estabilidad del tratamiento a largo plazo,  la cooperación de los pacientes en el uso de estos aparatos se ve afectada por los niveles de malestar y deterioro oral. La evidencia acerca de su aceptabilidad entre los pacientes ortodónticos es limitada.

Objetivos:

Comparar la aceptabilidad de los retenedores Hawleys y formados al vacío  durante un período de 6 meses en un grupo de pacientes de ortodoncia.

Diseño de prueba:

Ensayo controlado aleatorio de grupos paralelos.

Método:

Se invitó a participar a los pacientes tratados en el Orthodontic Department of Saudi Swiss Consultant Dental Centre, Al-Khobar, Saudi Arabia, que cumplían con los criterios de inclusión. Los criterios de inclusión fueron el tratamiento sólo con aparatos fijos, sin tratamiento de expansión lateral, sin hipodoncia, sin labio leporino y paladar hendido, sin correcciones quirúrgicas, sin planes basados ​​en la extracción, de 18 años de edad o más, y la voluntad de usar retenedores removibles. Los participantes fueron distribuidos aleatoriamente utilizando sobres ocultos en dos grupos: grupo de HR  (Hawleys) y grupo VFR (Formados al vacío). Se llenó un cuestionario piloto tres veces: 1 semana después de la colocación del retenedor (T1), 3 meses y 6 meses después de la colocación del aparato (T2 y T3, respectivamente). Diez preguntas fueron hechas sobre morder, encajar el aparato, hablar, apariencia, higiene bucal, durabilidad, irritación gingival, deglución, confianza en sí mismo y comodidad. Las respuestas se dieron en una escala analógica visual. El cegamiento se empleó durante el análisis de datos.

Resultados:

94 fueron incluidos principalmente. Seis pacientes del grupo de Hawley y dos pacientes del grupo VFR no completaron el estudio. Por lo tanto, 86 pacientes fueron incluidos en el análisis (grupo de HR: 41, grupo VFR: 45). No se encontraron diferencias significativas entre los dos grupos en la mordida, ajuste del aparato y percepción de higiene, mientras que se detectaron diferencias significativas en el habla (P <0,05), apariencia (P <0,001), irritación gingival (P <0,001) (P <0,001), deglución (P <0,001), autoconfianza y comodidad (P <0,001). No se notó ningún daño a ningún paciente durante el ensayo.

Conclusiones:

Durante un período de retención de 6 meses, los retenedores formados al vacío fueron significativamente más aceptable que las Hawleys en el habla, la apariencia, la irritación gingival, la deglución, la confianza en sí mismo y la comodidad. Los sujetos en el grupo de las Hawleys creían que sus retenedores eran significativamente más duraderos que los del grupo VFR en la evaluación final. Ambos retenedores eran iguales en lo que respecta al ajuste del aparato, la mordida y la percepción de higiene.

¿Qué me deja esta evidencia para mi práctica clínica?

Si bien la elección de los retenedores es de suma importancia, actualmente podemos estar más que agradecidos en decir que somos una generación de ortodoncistas que podemos tomar decisiones con las mejores evidencias en nuestras manos, para beneficio de nuestros pacientes. Ya habíamos hablado de este tema en Orthohacker hace un tiempo, presentado una revisión sistemática la cual se llamaba Comparison of vacuum-formed and Hawley retainers: A systematic review, (pueden ver esa nota aquí) y los autores de la misma llegaban a la conclusión de que

Alguna evidencia sugiere que no existe diferencia para distinguir entre ambos retenedores, con respecto a los cambios en los distancia intercanina e intermolar después de la retención de ortodoncia. En cuanto a los contactos oclusales, la rentabilidad, la satisfacción del paciente y el tiempo de supervivencia (del retenedor), no había pruebas suficientes para apoyar el uso de los formados al vacío sobre las Hawley. Son necesarios ensayos clínicos adicionales aleatorios de alta calidad, controlados con relación a estos retenedores para determinar cual es mejor para los procedimientos de ortodoncia.

Ese artículo es del 2014, ahora en el 2017 ya tenemos el primer ensayo clínico controlado aleatorizado sobre el tema, y esperemos salgan más al respecto. El artículo no es de libre acceso, sin embargo es una excelente inversión para mantenernos actualizados de manera independiente sin venderle el alma a una empresa o alguna secta.

Bibliografía:

Mohammed Saleh, Mohammad Y. Hajeer, Dieter Muessig; Acceptability comparison between Hawley retainers and vacuum-formed retainers in orthodontic adult patients: a single-centre, randomized controlled trial. Eur J Orthod 2017 cjx024. doi: 10.1093/ejo/cjx024

 

Archivado bajo: Ensayos controlados aleatorios Etiquetado con: eca, retenedores

Acerca de Mario

Mario Valdez. Soy médico cirujano dentista con especialidad en ortodoncia, fundador y editor de Orthohacker. En mis ratos libres busco evidencias y las comparto con mis colegas.

Interacciones del lector

Comentarios

  1. Juan e Galvis dice

    05/05/2017 en 9:00 am

    Mil gracias muy buena información…

    Responder
  2. Mayra Jimenez dice

    20/07/2017 en 10:38 am

    Excelente!
    Saludos

    Responder
  3. Pedro Pablo Castro dice

    21/07/2017 en 8:25 am

    Excelente tema, me gustaría saber que tipo de estampado plástico se usó, que grosor y que dureza,dado que hay gran variedad.
    En mi opinión es clave l;a calidad del contacto oclusal que se consiga con el aparato, ya que puede generar cambien la posición mandibular con la consiguiente complicación si el paciente a tenido algún tipo de disfunción articular previa.

    Responder
    • Carlos dice

      22/07/2017 en 3:58 pm

      Tú opinión no tiene fundamento, pero se agradece

      Responder
  4. Sergio Soto dice

    21/07/2017 en 9:30 am

    Que tal buen día,
    Tal vez sean mejor usados y aceptados por el paciente los acetatos, sin embargo siempre viven en un desequilibrio oclusal, podemos ocasionar problemas articulares y siempre vivirá con una distracción condílea, mi pregunta es. ¿Para que corregimos su oclusión si vivirá sin ella al tener los acetatos?
    Saludos

    Responder
    • CD. Michelle Córdova dice

      05/10/2017 en 6:02 pm

      Buen punto .
      Sería bueno ver también si hay alguna repercución en cuanto a la posición condilar, pero eso sería en otro estudio ya que este fue de solo 2 meses y evaluar esto lleva más tiempo de control.

      Responder

Rastro de regreso (Trackbacks)

  1. Y el mejor retenedor según las evidencias es…. dice:
    20/07/2017 a las 9:17 am

    […] ¿Quién fue el mejor?. Aquí puedes leer nuestro análisis para entender los resultados.  […]

    Responder

Deja un comentario Cancelar respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Barra lateral primaria

Suscribete

Recibe nuestras noticias y artículos por email

Síguenos en

  • Facebook
  • Google+
  • Instagram
  • Twitter
  • Youtube

Notas recientes

  • ¿Se debe hacer fisioterapia si la mandíbula duele durante el ejercicio?
  • ¿Es seguro el anclaje indirecto en el cierre de espacios con microimplantes?
  • ¿Cómo actúa una placa de relajación?
  • La mentira de la desprogramación mandibular al fin fue desenmascarada.
  • ¿Son las Clases III distintas? La nueva herramienta del clustering.
  • ¿Influye la base craneal en la maloclusión de Clase III?
  • ¿Hay alguna alternativa más cómoda a la máscara facial?
  • ¿Cuál es la mejor forma de finalización en ortodoncia?
  • ¿Qué sabemos de la genética de la Clase III esqueletal?
  • ¿Son útiles los ejercicios para la disfunción de ATM?
  • ¿Mejora el hueso alveolar periodontal con la cirugía ortognática? ¿Se evitan las dehiscencias?
  • ¿La mordida cruzada funcional altera la función?
  • ¿La mordida cruzada causa problemas de ATM?
  • ¿Cómo envejece la oclusión?
  • Manejo ortodóntico de la ATM basado en evidencia.
  • Ahora un líder del grupo FACE dice que la posición condilar no importa.
  • ¿Erupcionará ese canino? ¿Qué hago si se va a retener?
  • ¿Hay que esperar a que cierre el ápice para mover un diente?
  • ¿Sirve de algo colocar clorhexidina al 2% antes de adherir y obturar?
  • ¿Mejora el rendimiento muscular la placa de relajación?
  • ¿Evitan la sensibilidad postoperatoria los adhesivos autograbantes?
  • ¿Cómo predecir el crecimiento y resultado de tratamiento en una Clase III?
  • ¿Hay algo que me diga si va a ser exitoso el MARPE?
  • ¿Distalizar o cerrar espacios para corregir la Clase III?
  • ¿Cómo distalizar el maxilar con microimplantes en una Clase II?
  • 25 años de ortodoncia basada en evidencia.
  • ¿Es mejor la cirugía guiada 3D en implantología?
  • ¿Termina en una artritis el desplazamiento discal?
  • RELACIÓN CÉNTRICA VÍA AÉREA
  • ¿La maloclusión causa bruxismo?
  • ¿Es efectiva la cirugía de reposicionamiento labial?
  • ¿Podemos mover sin riesgo un diente con endodoncia?
  • ¿Tiene algo que ver la ansiedad con el bruxismo de sueño?
  • ¿Es eficaz la técnica MEAW?
  • ¿Es mejor el Niti Termoelástico que el Niti Superelástico?
  • ¿Se asocia el bruxismo a síntomas musculoesqueletales?
  • ¿Elimina al coronavirus un enjuague bucal con peróxido de hidrógeno?
  • ¿Es mejor calentar composite para cementar?
  • ¿Cuál es el mejor MARPE?
  • ¿Arenar para adherir brackets?

RSS Noticias de Ortodoncia

  • BDR CCLXVI: Compensación de torque con el sistema Insignia
  • Morfología craneofacial de pacientes con labio leporino y paladar hendido unilateral en dos etapas de maduración esquelética
  • Cambios dentoalveolares observados tras el uso de espolones tipo diente de tiburón personalizados en pacientes adultos con mordida abierta anterior.
  • Reporte de caso: Anomalía de raíz corta en un paciente de 11 años
  • BDR CCLXV: Cómo colocar unos bite-turbos
  • Asociación entre el uso problemático de teléfonos inteligentes y la gravedad de los trastornos temporomandibulares
  • Cuarto y quinto molares maxilares supernumerarios bilaterales, reporte de caso y revisión de literatura
  • BDR CCLXIV: Protrusión, apiñamiento y mordida de tijera, tratado con extracciones y mini-implantes
  • Efecto del consumo materno de tabaco y alcohol en la morfología de los labios
  • Corrección ortodóncica no quirúrgica de la asimetría facial mediante remodelación condilar y reposicionamiento mandibular
Ortodoncia Basada en Evidencia