• Saltar al contenido principal
  • Saltar a la barra lateral primaria

Ortodoncia Basada en Evidencia

  • Archivo
  • Acerca de

lectura

¿Los ortodoncistas sabemos leer ciencia?

03/03/2016 By Mario 3 comentarios

leercienciaAl principio la pregunta resulta algo incomoda, en dado caso de que seas diva o tengas algún problema de inseguridad, la pregunta resultará insultante. Sin embargo el asunto aquí no es insultar o incomodar. El asunto es …. ¿sabemos leer ciencia?.

Nuestra respuesta más rápida y la cual decimos sin necesidad de pensar, es “si, si sabemos leer, es obvio, somos profesionales, somos especialistas, tenemos maestrías, bla bla bla”. Sin embargo, si es que realmente sabemos leer, ¿ por qué razón nos pueden tanto las evidencias ?, ¿por qué necesitamos que alguien venga a interpretarnos una evidencia que va en contra o deja mal parado a un conocimiento anterior?.

Bienvenidos sean a la segunda temporada de Ortodoncia Basada en Evidencia, este 2016 prometemos traer más editoriales y analizar junto con ustedes más revisiones sistemáticas, meta-análisis, y evidencias que se producen en nuestra especialidad, la ortodoncia. Teniendo en consideración las reacciones que estas mismas ocasionaron el años anteriores en Orthohacker y el año pasado aquí mismo, decidí empezar con este tema, con esta pregunta, si sabemos o no leer ciencia.

Analizando en retrospectiva la cantidad de reacciones que una evidencia puede provocar en la comunidad ortodóntica, me anime a escribir este editorial. El asunto es que si sabemos leer, en castellano y en ingles, y consumimos mucha información desde hace demasiados años, desde nuestro pre-grado y posgrado, y de ahí los años que seguimos en el camino. Sin embargo la pregunta va más orientada a si sabemos distinguir un buen estudio o no, una evidencia o no, y el hecho es que de honestamente no sabemos. Tenemos la idea de que por estar escrito debe de ser respetado, memorizado y a la mínima oportunidad aplicada  la clínica.

Nuestros métodos de educación dictan que debemos memorizar, para ser cuestionados y entonces recitar cual dogma, lo cual a mí me parece más clase de catecismo que clase de una ciencia aplicada.  Hemos heredado malas costumbres, las cuales están llevando académicamente hablando  la ortodoncia a un abismo. No sabemos distinguir un buen estudio de otro, nos vemos y tomamos decisiones influenciados en trabajos sesgados y/o con conflicto de interés el cual usualmente no es reportado por los autores. Más que buscar las mejores evidencias para tratar a nuestros pacientes, buscamos solo justificar lo que queremos hacer con ellos.

La Ortodoncia Basada en Evidencia no viene a esclavizarnos a las revisiones sistemáticas y/o meta-análisis,  no viene a quitarnos un ídolo para instaurar otro. Lo que más me ha dejado la Ortodoncia Basada en Evidencia, es recuperar esa pequeña habilidad de dedicarle unos minutos a la lectura crítica, analizar cualquier artículo, dividirlo en pequeños pedazos, buscar la metodología que los autores usaron en dicha investigación, observar si la interpretación final de los autores va de la mano de los resultados, buscar en la bibliografía cualquier artículo que pueda ayudarnos también, pero sobre todo, a preguntarme a mi mismo: ¿esta investigación puede ser aplicada en mi practica privada?, ¿puede ser de beneficio para mis pacientes?, ¿mis conocimientos anteriores pueden estar equivocados?.

La respuesta a la pregunta que hice al principio, es si, si sabemos leer ciencia. Simplemente a veces no nos gusta que la ciencia vaya en contra de nuestras preferencias e ideas. Probablemente hizo falta que durante nuestros años de formación más veces nos repitieran que: nuestras preferencias, idas y creencias no dictan lo que es realidad. 

Archivado bajo: Editorial Etiquetado con: editorial, evidencia, lectura, leer

¿Sabes cuál es el nivel de evidencia de lo que estas leyendo en un artículo de ortodoncia?

08/09/2015 By Mario 1 comentario

ojoLos ortodoncistas nos jactamos de leer ciencia, sin embargo, muchas veces rayamos de inocentes al leer algo y no saber catalogarlo como evidencia o no.

Los clínicos por lo general no están capacitados para evaluar trabajos científicos. Como tales, a menudo tienen dificultades tratando de determinar el nivel de las pruebas aportadas en los revistas, artículos y trabajos que leen, esta falta de formación nos conduce a la falacia del argumentum ad verecundiam al evaluar un artículo basado en los apellidos de los autores o título de la revista. Este es un problema, dado que el método científico no clasifica autoridad como un alto nivel de evidencia. Los ortodoncistas tenemos una alta tradición de juzgar y/o recomendar literatura basándonos solamente en apellidos.

Hoy, en la era de la ortodoncia basada en la evidencia, es más importante que nunca para tomar decisiones basadas en evidencia científica, a fin de ofrecer a nuestros pacientes el mejor tratamiento disponible y mejorar la eficiencia del tratamiento.

El día de hoy en OBE, compartimos con todos ustedes un excelente artículo llamado What is the level of evidence of what you are reading? escrito por Renato Parsekian Martins y Peter H. Buschang, publicado en el Dental Press Journal of Orthodontics. 

Este artículo nos lleva de la mano (literalmente) para poder clasificar lo que leemos y darle el lugar que merece, al final de cuentas debemos recordar que es información la cual nos servirá para tomar decisiones clínicas con nuestros pacientes. Los autores ofrecen un formato de “check-list” para que nosotros clasifiquemos nuestras lecturas y así facilitarnos el trabajo. Lectura 100% recomendada.

Aquí lo pueden bajar. 

Archivado bajo: Tutoriales Etiquetado con: evidencia, lectura

Barra lateral primaria

Suscribete

Recibe nuestras noticias y artículos por email

Síguenos en

  • Facebook
  • Google+
  • Instagram
  • Twitter
  • Youtube

Notas recientes

  • ¿Termina en una artritis el desplazamiento discal?
  • RELACIÓN CÉNTRICA VÍA AÉREA
  • ¿La maloclusión causa bruxismo?
  • ¿Es efectiva la cirugía de reposicionamiento labial?
  • ¿Podemos mover sin riesgo un diente con endodoncia?
  • ¿Tiene algo que ver la ansiedad con el bruxismo de sueño?
  • ¿Es eficaz la técnica MEAW?
  • ¿Es mejor el Niti Termoelástico que el Niti Superelástico?
  • ¿Se asocia el bruxismo a síntomas musculoesqueletales?
  • ¿Elimina al coronavirus un enjuague bucal con peróxido de hidrógeno?
  • ¿Es mejor calentar composite para cementar?
  • ¿Cuál es el mejor MARPE?
  • ¿Arenar para adherir brackets?
  • Manejo del bruxismo infantil.
  • ¿Dónde es mejor colocar los microimplantes?
  • ¿Micro-implante o mini-implante?
  • ¿Se reabsorven los ápices al intruir con microimplantes?
  • ¿Sirve el arco lingual para mantener espacio?
  • ¿Es útil la toxina botulínica para el bruxismo de sueño?
  • ¿Es estable la intrusión molar con microimplantes en mordida abierta?
  • Caninos retenidos, ¿extraigo o tracciono? Evidencias.
  • ¿Sirven de algo las pastas dentales con carbón activado?
  • ¿Es la extracción de los terceros molares un factor de riesgo para los trastornos temporomandibulares? Evidencias…
  • ¿Modelo biopsicosocial o gnatológico para tratar la ATM?
  • ¿Están buenas las lámparas LED de alta intensidad para ortodoncia?
  • ¿Qué influencia tienen los factores psicológicos en la disfunción de ATM?
  • ¿Es efectiva la ortosis neuromuscular para la disfunción de ATM?
  • ¿Influye el biotipo en el cierre de espacios?
  • ¿Las extracciones disminuyen la dimensión vertical?
  • ¿Presentan “contractura” muscular los sujetos con disfunción de ATM?
  • Otra evidencia importantísima de que la oclusión no tiene nada que ver con la disfunción de ATM.
  • ATM basada en evidencia para el ortodoncista moderno.
  • ¿Una buena oclusión es sinónimo de linda sonrisa?
  • ¿Es mejor el cementado indirecto?
  • ¿Se mueve más rápido un diente en la mandíbula o en el maxilar?
  • ¿Se puede hacer ortopedia funcional en adultos?
  • ¿Aumenta el tamaño de la nasofaringe la disyunción maxilar?
  • ¿Cómo avanzar la mandíbula de golpe o de a poco?
  • ¡Se ha revelado cuál es la posición condilar ideal!
  • ¿Sirve el Péndulo para distalar eficientemente?

RSS Noticias de Ortodoncia

  • BDR CCXI: Corredores bucales, mito vs hecho.
  • Síndrome del incisivo central maxilar solitario
  • Protracción molar
  • Análisis del movimiento tridimensional del canino impactado en el maxilar usando TADs
  • Accede a los videos del OrthoHackerPalooza
  • BDR CCX: Factores que afectan la estética de la sonrisa en adultos con diferentes tipos de overjet
  • Camuflaje de paciente clase 3 periodontalmente comprometido con mini-implantes
  • Un sistema simple para mejorar la precisión de la colocación de mini-tornillos de Ortodoncia.
  • Fallece el Dr. Hugo Trevisi
  • Libro del Dr. Angle “The Angle system of regulation and retention of the teeth, and treatment of fractures of the maxillae”
Ortodoncia Basada en Evidencia