• Saltar al contenido principal
  • Saltar a la barra lateral primaria

Ortodoncia Basada en Evidencia

  • Archivo
  • Acerca de

¿Es efectiva la expansión y constricción maxilar Alt-RAMEC en protracción maxilar?

02/06/2015 By Daniel Segovia 12 comentarios

ALTRAMEC

Recientemente ha surgido un protocolo de expansión palatina rápida y protracción maxilar. Se denomina “Alt-RAMEC” acrónimo ingles de Alternated Rapid Maxillary Expansions and Constrictions que significa expansiones palatinas rápidas y constricciones alternadas. El mismo consiste en alternar expansiones de 7mm, a razón de 1mm por día con constricciones de 7mm a razón de 1mm por día repetido 4 veces cada uno y una expansión final; demorando 9 semanas. Se entiende por constricción a activar el disyuntor al revés, es decir “achicando” el maxilar hacia su línea media. El objetivo es desarticular las suturas circunmaxilares para disminuir su resistencia a las fuerzas de protracción aumentando la magnitud del desplazamiento sagital maxilar. Según Liou el creador del protocolo esto es similar a la extracción dental simple, en la que el diente es movilizado repetidamente de bucal a lingual hasta que éste se desarticula del alvéolo. Fue diseñado originalmente para individuos fisurados con un disyuntor especial y resortes protractores intraorales. Actualmente se ha aplicado a sujetos normales no sindrómicos ni fisurados, con un disyuntor convencional y máscara facial.  Ahora bien, ¿es efectivo Alt-RAMEC para aumentar la magnitud de protracción maxilar en sujetos sanos?

Foersch, M y cols. de la Universidad Johannes-Gutenberg de Augustusplatz en Alemania realizaron un Meta-Análisis sobre la efectividad de la protracicón maxilar con y sin expansión palatina rápida (EPR) y Alt-RAMEC. Pueden descargarla haciendo click aquí, no es gratuita. El estudio original de Liou del año 2005  pueden descargarlo gratuitamente desde aquí. Desde aquí pueden descargar una entrevista al Dr. Liou donde explica en detalle su protocolo, es gratuita.

¿Qué hicieron?

Realizaron una revisión sistemática. De los 1982 artículos localizados 22 fueron seleccionados para análisis cualitativo y 8 sirvieron para análisis cuantitativo o meta análisis. De estos sólo 2 evaluaban el protocolo Alt-RAMEC. Realizaron Meta-Análisis de los cambios de SNA, SNB, ANB, SNGoGn, plano palatino, inclinación incisiva y avance del punto A para (A) protracción maxilar contra control, (B) EPR más protracción maxilar contra control y (C) Alt-RAMEC más protracción maxilar contra control. De Alt-RAMEC más protracción contra control no pudieron conducir Meta-Análisis del avance del punto A ya que sólo un estudio lo investigó.

¿Qué encontraron?

Hallaron que la EPR previa no aumenta la magnitud de la protracción maxilar. La protracción maxilar medida por avance del punto A post tratamiento es de 2,8-3,4mm. promedio. La protracción maxilar luego de Alt-RAMEC es de 4,13mm. de avance del punto A, significativamente mayor que con protracción sola o con EPR previa.

¿Qué calidad posee el estudio?

La revisión está bien conducida, sigue los parámetros de PRISMA. Evalúan por puntos la calidad de los estudios, método que ha sido comprobado como inefectivo. La herramienta para determinar sesgo del Grupo Cochrane o la medición de calidad del grupo GRADE son los métodos actualmente más aceptados para determinar calidad de evidencia en función de riesgo de sesgo. Localiza 6 estudios  clínicos aleatorios de calidad, por lo que la base de la revisión es adecuada y sus resultados son útiles para tomar decisiones clínicas.

¿Cuál es la crítica?

Revisiones sistemáticas anteriores habían alertado de la inefectividad en la magnitud de protracción maxilar de una EPR previa. Brinda un ahorro de tiempo de tratamiento bajo protracción de un 50% en algunos sujetos. Es decir que sólo se debe realizar EPR previa si hay déficit transversal o en sujetos próximos a terminar el crecimiento maxilar con mucho cuidado, contemplando riesgos. Si bien este estudio demuestra una mayor protracción maxilar con un protocolo Alt-RAMEC previo, los daños que puede producir no han sido evaluados. Los posibles riesgos son severos y son: osteoratrosis, seudo-articulación sutural, pérdida ósea alveolar, reabsorción radicular e inestabilidad en el largo plazo. Una EPR normal reabsorbe entre un 10-20% las raíces de molares y premolares y genera una pérdida de espesor de la tabla ósea vestibular de 0,5mm y de altura de unos 3mm aproximadamente. Si repetimos este protocolo 9 veces es de suponer que la magnitud de estos problemas aumentaría. Hoy en día no conocemos en cuánto afecta Alt-RAMEC a las piezas dentales, periodonto, suturas circunmaxilares y articulación témporo mandibular. Este protocolo se debería llevar a cabo en sujetos con clase III severa con mucha cautela y los pacientes deben estar al tanto de los posibles y graves efectos adversos dando su consentimiento informado para la intervención. Es una gran falencia que sólo se hayan estudiado las ventajas de este protocolo y no sus riesgos que a priori son severos.

 

Archivado bajo: Meta Análisis Etiquetado con: avance del punto A, disyunción, expansión maxilar, expansión palatina rápida, maxillar protraction, orthopedics, ortopedia dentomaxilar, protracción maxilar, rapid maxillary expansion

Acerca de Daniel Segovia

Docente de postgrado universitario de Ortodoncia. Autor de artículos publicados en revistas de la especialidad. Conferencista nacional e internacional. Gran entusiasta de Ortodoncia Basada en Evidencia.

Interacciones del lector

Comentarios

  1. dR. fERNANDO rUIZ zAMORA dice

    02/06/2015 en 5:57 pm

    Me agrada el tema y es una forma diferente de hacer disyunción del maxilar colapsado, y si es clase III, han agregado otro método para avanzar el maxilar(alambre Allgyloy .045)

    Responder
    • Daniel Segovia dice

      02/06/2015 en 6:25 pm

      Estimado Dr. Ruiz Zamora:

      Junto con saludarlo, escribo para agradecer su interés en el artículo. El alambre original es TMA 0,9mm (.036´´) con un refuerzo de anclaje en molares inferiores de arco lingual. Liou explica como confeccionarlo en este artículo: JCO 2005;39:68-75. En sujetos normales se utiliza máscara de Petit o Delaire, según Liou no hay diferencias con su resorte o elásticos de clase III, aunque prefiere el resorte en casos de traba mandibular. La clave está en la desarticulación maxilar. Liou acortó su protocolo a 7 semanas posterior al de 9 semanas del 2005. Los estudios en sujetos normales aplican el protocolo de 7 semanas o una versión acortada de 5 semanas, como el de Isci 2010. No he consultado el estudio de Masucci 2014.

      Le envío un cordial saludo.

      Responder
  2. Adrian Lopez Ruiz dice

    01/05/2016 en 11:41 am

    Muy buen dia Dr., me llamo mucho la atención la siguiente afirmación:

    “Una EPR normal reabsorbe entre un 10-20% las raíces de molares y premolares y genera una pérdida de espesor de la tabla ósea vestibular de 0,5mm y de altura de unos 3mm aproximadamente”

    He estado buscando al respecto pero me gustaría saber si vio algún estudio específico sobre el tema, para consultarlo. De antemano muchas gracias.

    Responder
    • Daniel Segovia dice

      01/05/2016 en 12:42 pm

      Estimado Doctor:

      La evidencia sobre los efectos indeseados de la EPR es poco difundida. Hay mucha investigación al respecto. Estoy preparando un artículo para publicar al respecto. Los estudios son los siguientes:

      Periodontal effects of rapid maxillary expansion with tooth-tissue-borne and tooth-borne expanders: A computed tomography evaluation. Gamba Garib, DG, Castanha Henriques, JF, Janson, G, de Freitas, MR, Yacubian Fernandes, A. 6, 2006, Am J Orthod Dentofac Orthop, Vol. 129, pp. 749-758.
      Does rapid maxillary expansion induce adverse effects in growing subjects? Lione, R, Franchi, L, Cozza, P. 2012, Angle Orthod, pp. 1-11.
      Conebeam coputed tomography analysis of dentoalveolar changes immediatly after maxillary expansion. Domann, CE, Kau, CH, English, JD, Xia, JJ, Souccar, NM, Lee, RP. 3, 2011, The Art and Pract of Dentofac Enhan, Vol. 12, pp. 202-209.
      Factors affecting buccal bone changes of maxillary posterior teeth after rapid maxillary expansion. Rungcharassaeng, K, Caruso, JM, Kan, JYK, Kim, J, Taylor, G. 4, 2007, Am J Orthod Dentofac Orthop, Vol. 132, pp. 428-e1-e8.
      Periodontal effects of surgically assisted rapid palatal expansion evaluated clinically and with cone-beam. Rungcharassaeng, K, Caruso, JM, Kan, JYK, Kim, J, Taylor, G. 4, 2007, Am J Orthod Dentofac Orthop, Vol. 132, pp. 428-e1-e8.
      Cone-beam computerized tomography evaluation of the maxillary dentoskeletal complex after rapid palatal expansion. Kartalian, A, Gohl, E, Adamian, M, Enciso, R. 4, 2010, Am J Orthod Dentofac Orthop, Vol. 138, pp. 486-492.
      Immediate effects of rapid maxillary expansion with Haas-type and hyrax-type expanders: A randomized clinical trial. Weissheimer A, Macedo de Menezes, L, Mezomo, M, Marchiori Dias, D, Martinelli Santayana de Lima, E, Deon Rizzatto, SM. 3, 2011, Am J Orthod Dentofac Orthop, Vol. 140, pp. 366-376.
      Effects of bonded rapid palatal expansion on the transverse dimensions of the maxilla: A cone-beam computed tomography study. Christie, KF, Boucher, N, Chung, CH. 4, 2010, Am J Orthod Dentofac Orthop, Vol. 137, pp. Suppl S79-S85.
      Evaluation of alveolar bone loss following rapid maxillary expansion using cone-beam computed tomography. Baysal, A, Uysal, T, Veli, I, Ozer, T, Karadede, I, Hekimoglu, S. 2, 2013, Korean J Orthod , Vol. 43, pp. 83-95.
      Evaluation of root resorption following rapid maxillary expansion using cone-beam computed tomography. Baysal, A, Karadede, I, Hekimoglu, S, Ucar, F, Ozer, T, Veli, I, Uysal, T. 3, 2012, Angle Orthod, Vol. 82, pp. 488-494.

      Un saludo.

      Responder
      • Adrian Lopez Ruiz dice

        01/05/2016 en 12:46 pm

        Muchas gracias por tan rápida respuesta, los revisare. Saludos y que sigan teniendo éxito en su blog.

        Responder
        • Daniel Segovia dice

          01/05/2016 en 4:33 pm

          Un saludo Doc, quee los disfrute!

          Responder
  3. arturo macedo dice

    16/11/2017 en 10:20 pm

    muy buen articulo saludos doctor

    Responder
  4. Jesus Fernandez Sanchez dice

    03/03/2018 en 1:40 am

    D
    Hola Dani,
    Interesante tu interpretacion de los trabajos de Dr. Liou y quiero felicitarte sinceramente por esas consideraciones. Ecucho a menudo defensas sin fundamento en el coste biologico de nuestra aparatologia.
    Reflexiones como estas ayudan a posicionarse con fundamentos renovados.
    Gracias por tu entusiasmo.
    Atentamente.
    Jesus Fernandez Sanchez

    Responder
    • Daniel Segovia dice

      07/03/2018 en 12:52 pm

      Gracias por su comentario Doctor..

      Lamentablemente se hace mucho hincapié en los resultados positivos de las terapias dejando de lado los negativos, siendo un gran problema que tenemos los clínicos. Al utilizar estos “novedosos” procedimientos somos nosotros en nuestro consultorio los que experimentamos los efectos negativos, que al no investigarse adecuadamente nos toman por sorpresa con todas las consecuencias negativas que eso tiene para la relación “médico-paciente”.

      Recientemente ha sido publicada una reviisón sistemática (https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/29016774) sobre los efectos indeseados de la EPR que venimos alertando en este sitio desde hace tiempo (http://ortodonciabe.com/2015/12/09/dana-el-periodonto-la-expansion-palatina-rapida-y-la-lenta/)

      Le envío un saludo y nos mantenemos en contacto.

      Responder
  5. CAROLINA dice

    01/10/2020 en 1:48 pm

    Colegas, este es un cuestionario dirigido para ortodoncistas, con el fin de conocer en qué circunstancias el clínico decide optar por la Expansión Rápida del Maxilar como tratamiento.
    Por favor ayúdennos compartiendo sus experiencias

    https://docs.google.com/forms/d/e/1FAIpQLSfy8yWW_PbR_6BK1S7iP7kbulyIO9NYXC_QTIZULNF6l60UWA/viewform?usp=sf_link

    Responder

Rastro de regreso (Trackbacks)

  1. Lo mejor de Ortodoncia Basada en Evidencia 2015 dice:
    30/12/2015 a las 12:09 pm

    […] ¿Es efectiva la expansión y constricción maxilar Alt-RAMEC en protección maxilar? […]

    Responder
  2. ALT-RAMEC: ¡no es tan seguro como se pensaba! Evidencias. dice:
    07/04/2019 a las 7:23 pm

    […] Hace unos años hubo mucho entusiasmo con la aplicación del protocolo ALT-RAMEC a los pacientes no sindrómicos. El mismo consiste en realizar expansiones rápidas seguidas de constricciones rápidas que aflojan las suturas circunmaxilares con gran apertura de las de disposición coronal y permiten una mayor tracción posteroanterior. Como muchas veces sucede, el furor por los efectos positivos hizo que no se piense en los daños del tratamiento, ya que está documentado que una disyunción disminuye el hueso alveolar y volumen radicular, ¿qué pasaría con varias disyunciones seguidas? Eso no pareció importarle a gran parte de la comunidad ortodóncica que se lanzó a hacer disyunciones alternas a mansalva y aquellos que reparábamos en su posible impacto negativo en las estructuras éramos considerados locos, lean esta nota de nuestra autoría de hace CUATRO años http://ortodonciabe.com/2015/06/02/es-efectiva-la-expansion-y-constriccion-maxilar-alt-ramec-en-prot… […]

    Responder

Deja un comentario Cancelar respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Barra lateral primaria

Suscribete

Recibe nuestras noticias y artículos por email

Síguenos en

  • Facebook
  • Google+
  • Instagram
  • Twitter
  • Youtube

Notas recientes

  • ¿Hay que esperar a que cierre el ápice para mover un diente?
  • ¿Sirve de algo colocar clorhexidina al 2% antes de adherir y obturar?
  • ¿Mejora el rendimiento muscular la placa de relajación?
  • ¿Evitan la sensibilidad postoperatoria los adhesivos autograbantes?
  • ¿Cómo predecir el crecimiento y resultado de tratamiento en una Clase III?
  • ¿Hay algo que me diga si va a ser exitoso el MARPE?
  • ¿Distalizar o cerrar espacios para corregir la Clase III?
  • ¿Cómo distalizar el maxilar con microimplantes en una Clase II?
  • 25 años de ortodoncia basada en evidencia.
  • ¿Es mejor la cirugía guiada 3D en implantología?
  • ¿Termina en una artritis el desplazamiento discal?
  • RELACIÓN CÉNTRICA VÍA AÉREA
  • ¿La maloclusión causa bruxismo?
  • ¿Es efectiva la cirugía de reposicionamiento labial?
  • ¿Podemos mover sin riesgo un diente con endodoncia?
  • ¿Tiene algo que ver la ansiedad con el bruxismo de sueño?
  • ¿Es eficaz la técnica MEAW?
  • ¿Es mejor el Niti Termoelástico que el Niti Superelástico?
  • ¿Se asocia el bruxismo a síntomas musculoesqueletales?
  • ¿Elimina al coronavirus un enjuague bucal con peróxido de hidrógeno?
  • ¿Es mejor calentar composite para cementar?
  • ¿Cuál es el mejor MARPE?
  • ¿Arenar para adherir brackets?
  • Manejo del bruxismo infantil.
  • ¿Dónde es mejor colocar los microimplantes?
  • ¿Micro-implante o mini-implante?
  • ¿Se reabsorven los ápices al intruir con microimplantes?
  • ¿Sirve el arco lingual para mantener espacio?
  • ¿Es útil la toxina botulínica para el bruxismo de sueño?
  • ¿Es estable la intrusión molar con microimplantes en mordida abierta?
  • Caninos retenidos, ¿extraigo o tracciono? Evidencias.
  • ¿Sirven de algo las pastas dentales con carbón activado?
  • ¿Es la extracción de los terceros molares un factor de riesgo para los trastornos temporomandibulares? Evidencias…
  • ¿Modelo biopsicosocial o gnatológico para tratar la ATM?
  • ¿Están buenas las lámparas LED de alta intensidad para ortodoncia?
  • ¿Qué influencia tienen los factores psicológicos en la disfunción de ATM?
  • ¿Es efectiva la ortosis neuromuscular para la disfunción de ATM?
  • ¿Influye el biotipo en el cierre de espacios?
  • ¿Las extracciones disminuyen la dimensión vertical?
  • ¿Presentan “contractura” muscular los sujetos con disfunción de ATM?

RSS Noticias de Ortodoncia

  • BDR CCXXI :Extrusión de un canino maxilar con tubo vertical y un cantilever spring
  • Evidencias de la distalización de molares maxilares usando mini-implantes
  • Catálogo TD 2021
  • Pseudoclase 3 con mordida cruzada anterior tratado con mini-implantes.
  • Segunda fecha para Keynote Total para el Ortodoncista, 16 y 17 de abril
  • BDR CCXX: Wing-bib multi helix
  • Relación centrica vía aérea.. ¿qué?
  • Evaluación de pacientes adolescentes y adultos tratados con el aparato Carriere Motion Clase III seguido de aparatos fijos
  • El “Non-Helix Appliance”, alternativa al Quad Helix
  • Diplomado online Simplificando las Mecánicas del Autoligado Pasivo, junio del 2021
Ortodoncia Basada en Evidencia