• Saltar al contenido principal
  • Saltar a la barra lateral primaria

Ortodoncia Basada en Evidencia

  • Archivo
  • Acerca de

protracción maxilar

¿Es efectiva la expansión y constricción maxilar Alt-RAMEC en protracción maxilar?

02/06/2015 By Daniel Segovia 12 comentarios

ALTRAMEC

Recientemente ha surgido un protocolo de expansión palatina rápida y protracción maxilar. Se denomina “Alt-RAMEC” acrónimo ingles de Alternated Rapid Maxillary Expansions and Constrictions que significa expansiones palatinas rápidas y constricciones alternadas. El mismo consiste en alternar expansiones de 7mm, a razón de 1mm por día con constricciones de 7mm a razón de 1mm por día repetido 4 veces cada uno y una expansión final; demorando 9 semanas. Se entiende por constricción a activar el disyuntor al revés, es decir “achicando” el maxilar hacia su línea media. El objetivo es desarticular las suturas circunmaxilares para disminuir su resistencia a las fuerzas de protracción aumentando la magnitud del desplazamiento sagital maxilar. Según Liou el creador del protocolo esto es similar a la extracción dental simple, en la que el diente es movilizado repetidamente de bucal a lingual hasta que éste se desarticula del alvéolo. Fue diseñado originalmente para individuos fisurados con un disyuntor especial y resortes protractores intraorales. Actualmente se ha aplicado a sujetos normales no sindrómicos ni fisurados, con un disyuntor convencional y máscara facial.  Ahora bien, ¿es efectivo Alt-RAMEC para aumentar la magnitud de protracción maxilar en sujetos sanos?

Foersch, M y cols. de la Universidad Johannes-Gutenberg de Augustusplatz en Alemania realizaron un Meta-Análisis sobre la efectividad de la protracicón maxilar con y sin expansión palatina rápida (EPR) y Alt-RAMEC. Pueden descargarla haciendo click aquí, no es gratuita. El estudio original de Liou del año 2005  pueden descargarlo gratuitamente desde aquí. Desde aquí pueden descargar una entrevista al Dr. Liou donde explica en detalle su protocolo, es gratuita.

¿Qué hicieron?

Realizaron una revisión sistemática. De los 1982 artículos localizados 22 fueron seleccionados para análisis cualitativo y 8 sirvieron para análisis cuantitativo o meta análisis. De estos sólo 2 evaluaban el protocolo Alt-RAMEC. Realizaron Meta-Análisis de los cambios de SNA, SNB, ANB, SNGoGn, plano palatino, inclinación incisiva y avance del punto A para (A) protracción maxilar contra control, (B) EPR más protracción maxilar contra control y (C) Alt-RAMEC más protracción maxilar contra control. De Alt-RAMEC más protracción contra control no pudieron conducir Meta-Análisis del avance del punto A ya que sólo un estudio lo investigó.

¿Qué encontraron?

Hallaron que la EPR previa no aumenta la magnitud de la protracción maxilar. La protracción maxilar medida por avance del punto A post tratamiento es de 2,8-3,4mm. promedio. La protracción maxilar luego de Alt-RAMEC es de 4,13mm. de avance del punto A, significativamente mayor que con protracción sola o con EPR previa.

¿Qué calidad posee el estudio?

La revisión está bien conducida, sigue los parámetros de PRISMA. Evalúan por puntos la calidad de los estudios, método que ha sido comprobado como inefectivo. La herramienta para determinar sesgo del Grupo Cochrane o la medición de calidad del grupo GRADE son los métodos actualmente más aceptados para determinar calidad de evidencia en función de riesgo de sesgo. Localiza 6 estudios  clínicos aleatorios de calidad, por lo que la base de la revisión es adecuada y sus resultados son útiles para tomar decisiones clínicas.

¿Cuál es la crítica?

Revisiones sistemáticas anteriores habían alertado de la inefectividad en la magnitud de protracción maxilar de una EPR previa. Brinda un ahorro de tiempo de tratamiento bajo protracción de un 50% en algunos sujetos. Es decir que sólo se debe realizar EPR previa si hay déficit transversal o en sujetos próximos a terminar el crecimiento maxilar con mucho cuidado, contemplando riesgos. Si bien este estudio demuestra una mayor protracción maxilar con un protocolo Alt-RAMEC previo, los daños que puede producir no han sido evaluados. Los posibles riesgos son severos y son: osteoratrosis, seudo-articulación sutural, pérdida ósea alveolar, reabsorción radicular e inestabilidad en el largo plazo. Una EPR normal reabsorbe entre un 10-20% las raíces de molares y premolares y genera una pérdida de espesor de la tabla ósea vestibular de 0,5mm y de altura de unos 3mm aproximadamente. Si repetimos este protocolo 9 veces es de suponer que la magnitud de estos problemas aumentaría. Hoy en día no conocemos en cuánto afecta Alt-RAMEC a las piezas dentales, periodonto, suturas circunmaxilares y articulación témporo mandibular. Este protocolo se debería llevar a cabo en sujetos con clase III severa con mucha cautela y los pacientes deben estar al tanto de los posibles y graves efectos adversos dando su consentimiento informado para la intervención. Es una gran falencia que sólo se hayan estudiado las ventajas de este protocolo y no sus riesgos que a priori son severos.

 

Archivado bajo: Meta Análisis Etiquetado con: avance del punto A, disyunción, expansión maxilar, expansión palatina rápida, maxillar protraction, orthopedics, ortopedia dentomaxilar, protracción maxilar, rapid maxillary expansion

Barra lateral primaria

Suscribete

Recibe nuestras noticias y artículos por email

Síguenos en

  • Facebook
  • Google+
  • Instagram
  • Twitter
  • Youtube

Notas recientes

  • ¿Termina en una artritis el desplazamiento discal?
  • RELACIÓN CÉNTRICA VÍA AÉREA
  • ¿La maloclusión causa bruxismo?
  • ¿Es efectiva la cirugía de reposicionamiento labial?
  • ¿Podemos mover sin riesgo un diente con endodoncia?
  • ¿Tiene algo que ver la ansiedad con el bruxismo de sueño?
  • ¿Es eficaz la técnica MEAW?
  • ¿Es mejor el Niti Termoelástico que el Niti Superelástico?
  • ¿Se asocia el bruxismo a síntomas musculoesqueletales?
  • ¿Elimina al coronavirus un enjuague bucal con peróxido de hidrógeno?
  • ¿Es mejor calentar composite para cementar?
  • ¿Cuál es el mejor MARPE?
  • ¿Arenar para adherir brackets?
  • Manejo del bruxismo infantil.
  • ¿Dónde es mejor colocar los microimplantes?
  • ¿Micro-implante o mini-implante?
  • ¿Se reabsorven los ápices al intruir con microimplantes?
  • ¿Sirve el arco lingual para mantener espacio?
  • ¿Es útil la toxina botulínica para el bruxismo de sueño?
  • ¿Es estable la intrusión molar con microimplantes en mordida abierta?
  • Caninos retenidos, ¿extraigo o tracciono? Evidencias.
  • ¿Sirven de algo las pastas dentales con carbón activado?
  • ¿Es la extracción de los terceros molares un factor de riesgo para los trastornos temporomandibulares? Evidencias…
  • ¿Modelo biopsicosocial o gnatológico para tratar la ATM?
  • ¿Están buenas las lámparas LED de alta intensidad para ortodoncia?
  • ¿Qué influencia tienen los factores psicológicos en la disfunción de ATM?
  • ¿Es efectiva la ortosis neuromuscular para la disfunción de ATM?
  • ¿Influye el biotipo en el cierre de espacios?
  • ¿Las extracciones disminuyen la dimensión vertical?
  • ¿Presentan “contractura” muscular los sujetos con disfunción de ATM?
  • Otra evidencia importantísima de que la oclusión no tiene nada que ver con la disfunción de ATM.
  • ATM basada en evidencia para el ortodoncista moderno.
  • ¿Una buena oclusión es sinónimo de linda sonrisa?
  • ¿Es mejor el cementado indirecto?
  • ¿Se mueve más rápido un diente en la mandíbula o en el maxilar?
  • ¿Se puede hacer ortopedia funcional en adultos?
  • ¿Aumenta el tamaño de la nasofaringe la disyunción maxilar?
  • ¿Cómo avanzar la mandíbula de golpe o de a poco?
  • ¡Se ha revelado cuál es la posición condilar ideal!
  • ¿Sirve el Péndulo para distalar eficientemente?

RSS Noticias de Ortodoncia

  • BDR CCX: Factores que afectan la estética de la sonrisa en adultos con diferentes tipos de overjet
  • Camuflaje de paciente clase 3 periodontalmente comprometido con mini-implantes
  • Un sistema simple para mejorar la precisión de la colocación de mini-tornillos de Ortodoncia.
  • Fallece el Dr. Hugo Trevisi
  • Libro del Dr. Angle “The Angle system of regulation and retention of the teeth, and treatment of fractures of the maxillae”
  • Última llamada, nos vemos en el ORTHOHACKERPALOOZA del lunes 11 al viernes 15 de enero
  • AJODO: Desafíos, limitaciones y soluciones para los ortodoncistas durante la pandemia de coronavirus
  • “Modificación de eyelets para su uso con brackets de autoligado pasivo” por el Dr. Mario Valdez en el Orthohackerpalooza
  • Diseño y fabricación asistidos por ordenador para un aparato de protracción maxilar con minitornillos y elásticos de clase III
  • “Principios del Dr. Alexander aplicables a todas las técnicas de ortodoncia” por el Dr. Roberto Pesqueira en el Orthohackerpalooza
Ortodoncia Basada en Evidencia