• Saltar al contenido principal
  • Saltar a la barra lateral primaria

Ortodoncia Basada en Evidencia

  • Archivo
  • Acerca de

¿Cuál es el cemento más efectivo para bandas de ortodoncia?

20/08/2015 By Daniel Segovia 13 comentarios

 

 

cuál es el mejor cemento para las

El aparato de ortodoncia debe permanecer fijo a las piezas dentarias. Los descementados realentizan el tratamiento de ortodoncia debido a que el aparato deja de funcionar en la pieza en cuestión, se pierde tiemplo clínico recementando, en ocasiones el movimiento recidiva o se altera y debemos retratar, retrocediendo en el tratamiento. Se pueden formar caries o lesionar tejidos blandos. Además siempre es una molestia para el profesional que el paciente llame fuera de horario avisando de un descementado. Por ende el cemento utilizado es fundamental para el éxito del tratamiento.

Las bandas continúan siendo la opción más popular en piezas molares pese a la incorporación de tubos adhesivos ya que se descementan menos (datos de estudio clínico aleatorio) y permiten el uso de aparatos linguales/palatinos. Hoy en día se utiliza de rutina el ionómero vítreo para su cementado, desplazando al fosfato de zinc por su capacidad de provocar descalcificaciones. Han surgido nuevos materiales como los compómeros (en jeringas simples y de color azul) que son fotopolimerizables, lo que disminuye la posibilidad de contaminación reduciendo los fracasos, pero la liberación de flúor es menor. El ionómero vítreo reforzado con resinas (en jeringas dobles y generalmente de color azul) posee la ventaja de polimerización dual y libera grandes cantidades de flúor, pero su costo es sensiblemente superior al resto.

Debido a las múltiples opciones la evidencia se torna fundamental a la hora de elegir un cemento para bandas. Los datos de laboratorio son de un nivel de evidencia bajo. Lo importante son los estudios en pacientes, más allá de los MPa de resistencia al corte, la cantidad de iones flúor liberados, etc.  En los estudios clínicos se evalúan resultados significativos para el ortodoncista como el número de bandas descementadas con cada material y las descalcificaciones detectadas clínicamente en las piezas dentarias. ¿Cuál es el mejor cemento en ortodoncia?

Millet D, et al de la Escuela de Odontología de la Universidad de Cork en Irlanda realizaron una revisión sistemática al respecto. Pueden descargarla aquí, es gratuita (existe una versión de pago en la base de datos Cochrane con todos los gráficos y tablas).

¿Cuál es el objetivo?

El objetivo es evaluar efectividad de los cementos para bandas molares en ortodoncia.

¿Qué realizaron?

Realizaron una revisión sistemática.

¿Qué encontraron?

Localizaron 24 estudios de los cuales eligieron 8, 5 estudios clínicos aleatorios y 3 estudios clínicos controlados. Todos son de diseño a boca separada o partida, es decir en un hemimaxilar se cementa con un material y del contralateral con otro, sirviendo el mismo individuo como grupo control e intervención. Cinco estudios poseen alto riesgo de sesgo, uno bajo riesgo y dos con riesgo medio. En cuanto a los resultados los estudios toman distintos criterios para evaluar el descementado de una banda (heterogeneidad metodológica), por lo que los resultados no son comparables en meta-análisis. No obstante se ha observado que el fosfato de zinc posee mayor cantidad de bandas descementadas y descalcificaciones. En cuanto al ionómero vítreo, compómero y ionómero vítreo reforzado con resinas, parecen comportarse de similar modo.

¿Cuál es la calidad del estudio?

La revisión sistemática se ha realizado según normas PRISMA y Cochrane. La estrategia de búsqueda es adecuada, junto con el resto del protocolo. Sólo no detallan la búsqueda de literatura gris, por lo cual puede existir sesgo de publicación. La falencia son los estudios de base con tendencia a alto riesgo de sesgo. Debe tenerse cautela en interpretar los resultados.

¿Cuál es la crítica?

Las compañías de insumos de ortodoncia nos bombardean con publicidad sobre la superioridad de un material por sobre otro basado en datos de laboratorio (en el mejor de los casos). Lamentablemente los datos de laboratorio no predicen la efectividad clínica de un material de modo adecuado.

Personalmente pienso que el avance de los materiales de adhesión y cementado en ortodoncia se ha estancado. Desde la introducción de la adhesión y, tal vez, el ionómero vítreo, no ha surgido algún producto que cambie la práctica clínica de rutina en nuestra especialidad.

Teniendo en cuenta los resultados de esta revisión sistemática debemos descartar el uso de fosfato de zinc por su capacidad de generar descalcificaciones. El iónomero vítreo, compómero y ionómero reforzado con resinas se comportan de igual modo en cuanto a número de bandas descementadas y descalcificaciones en molares, siendo los dos últimos más costosos. La selección de ionómero vítreo convencional es la opción de menor costo y mayor beneficio. No es prudente gastar más dinero por los mismos resultados y podemos invertir ese dinero en recursos más beneficiosos para le paciente.

Si algún profesional prefiere los materiales de fotocurado por “facilidad” de manipulación al cementar o por su agregado de color azul que “facilita” el descementado; es una selección subjetiva basada en preferencias personales, pero no en evidencia. Larga vida al ionómero vítreo convencional.

 

Archivado bajo: Revisión Sistemática Etiquetado con: bandas, cemento, compómero, ionómero vítreo, obe, revisiónsistemática

Acerca de Daniel Segovia

Docente de postgrado universitario de Ortodoncia. Autor de artículos publicados en revistas de la especialidad. Conferencista nacional e internacional. Gran entusiasta de Ortodoncia Basada en Evidencia.

Interacciones del lector

Comentarios

  1. Carolina Sánchez dice

    20/08/2015 en 10:39 am

    Felicitaciones Daniel Segovia.!! Totalmente de acuerdo con lo expuesto. Como siempre, lo tuyo sin desperdicio!!!!

    Responder
    • Daniel Segovia dice

      20/08/2015 en 10:52 am

      Muchas gracias Dra. Carolina Sánchez. En realidad soy yo el que está en acuerdo con Usted. Saludos.

      Responder
  2. Fernando dice

    20/08/2015 en 10:48 am

    Brillante trabajo Dany.!!!

    Responder
    • Daniel Segovia dice

      20/08/2015 en 10:55 am

      Me llena de orgullo que mi profesor Dr. Archain me felicite por este trabajo. Muchas gracias a Usted, la evidencia siempre ha guiado a nuestro Postgrado en Ortodoncia. Saludos.

      Responder
  3. Ma elena garcia mtz dice

    19/10/2015 en 4:56 pm

    Muy interesante la informacion ,me interesa saber de sus siguiente informacion

    Responder
    • Daniel Segovia dice

      20/10/2015 en 8:06 am

      Gracias doctora. Puede chequear nuestro reciente artículo al respecto. Posiblemente analicemos otros en breve. http://ortodonciabe.com/2015/10/20/seran-mas-efectivos-los-tubos-molares-que-las-bandas-en-ortodoncia/ Saludos.

      Responder
  4. José Mario León Frías. dice

    28/04/2016 en 3:15 pm

    Muy interesante publicación, veo con preocupación lo que en él se menciona, la industria dental no ha hecho nada nuevo desde el ionómero de vidrio, que aunque es notablemente mejor que el fosfato de zinc o incluso que los carboxilatos, en los últimos 25 años no se ha avanzado gran cosa en el tema de adhesión.
    Gracias por sus publicaciones, soy un gran fan.

    Responder
    • Daniel Segovia dice

      28/04/2016 en 3:26 pm

      Que bueno que le gusten las publicaciones. Un saludo Doctor.

      Responder
    • Mario dice

      28/04/2016 en 6:52 pm

      Saludos doc, espero vernos pronto.

      Responder
  5. Diana Acosta dice

    28/04/2016 en 4:31 pm

    Muy buena información como siempre yo , en lo particular estoy usando la resina azul de ORMCO y siempre está uno en la búsqueda de lo mejor para nuestro paciente sobre todo donde no se dañen sus molares felicidades Dr Daniel , mis respeto para tu trabajo

    Responder
    • Daniel Segovia dice

      28/04/2016 en 4:41 pm

      Gracias Doctora! Con respecto a los cementos he utilizado los tres tipos. El compómero (azul) es el de manipulación más sencilla, los otros deben de ser mezclados. Saludos!

      Responder
  6. Nolaska Rodriguez dice

    27/05/2017 en 9:33 am

    Muy buena informacion gracias Dr .

    Responder

Rastro de regreso (Trackbacks)

  1. Evidencias sobre el cemento más efectivo para bandas de ortodoncia dice:
    28/04/2016 a las 8:50 am

    […] El objetivo del mismo era evaluar efectividad de los cementos para bandas molares en ortodoncia. Los resultados eran más que esperados, aquí les dejo el link de la nota para que la lean. […]

    Responder

Deja un comentario Cancelar respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Barra lateral primaria

Suscribete

Recibe nuestras noticias y artículos por email

Síguenos en

  • Facebook
  • Google+
  • Instagram
  • Twitter
  • Youtube

Notas recientes

  • ¿Termina en una artritis el desplazamiento discal?
  • RELACIÓN CÉNTRICA VÍA AÉREA
  • ¿La maloclusión causa bruxismo?
  • ¿Es efectiva la cirugía de reposicionamiento labial?
  • ¿Podemos mover sin riesgo un diente con endodoncia?
  • ¿Tiene algo que ver la ansiedad con el bruxismo de sueño?
  • ¿Es eficaz la técnica MEAW?
  • ¿Es mejor el Niti Termoelástico que el Niti Superelástico?
  • ¿Se asocia el bruxismo a síntomas musculoesqueletales?
  • ¿Elimina al coronavirus un enjuague bucal con peróxido de hidrógeno?
  • ¿Es mejor calentar composite para cementar?
  • ¿Cuál es el mejor MARPE?
  • ¿Arenar para adherir brackets?
  • Manejo del bruxismo infantil.
  • ¿Dónde es mejor colocar los microimplantes?
  • ¿Micro-implante o mini-implante?
  • ¿Se reabsorven los ápices al intruir con microimplantes?
  • ¿Sirve el arco lingual para mantener espacio?
  • ¿Es útil la toxina botulínica para el bruxismo de sueño?
  • ¿Es estable la intrusión molar con microimplantes en mordida abierta?
  • Caninos retenidos, ¿extraigo o tracciono? Evidencias.
  • ¿Sirven de algo las pastas dentales con carbón activado?
  • ¿Es la extracción de los terceros molares un factor de riesgo para los trastornos temporomandibulares? Evidencias…
  • ¿Modelo biopsicosocial o gnatológico para tratar la ATM?
  • ¿Están buenas las lámparas LED de alta intensidad para ortodoncia?
  • ¿Qué influencia tienen los factores psicológicos en la disfunción de ATM?
  • ¿Es efectiva la ortosis neuromuscular para la disfunción de ATM?
  • ¿Influye el biotipo en el cierre de espacios?
  • ¿Las extracciones disminuyen la dimensión vertical?
  • ¿Presentan “contractura” muscular los sujetos con disfunción de ATM?
  • Otra evidencia importantísima de que la oclusión no tiene nada que ver con la disfunción de ATM.
  • ATM basada en evidencia para el ortodoncista moderno.
  • ¿Una buena oclusión es sinónimo de linda sonrisa?
  • ¿Es mejor el cementado indirecto?
  • ¿Se mueve más rápido un diente en la mandíbula o en el maxilar?
  • ¿Se puede hacer ortopedia funcional en adultos?
  • ¿Aumenta el tamaño de la nasofaringe la disyunción maxilar?
  • ¿Cómo avanzar la mandíbula de golpe o de a poco?
  • ¡Se ha revelado cuál es la posición condilar ideal!
  • ¿Sirve el Péndulo para distalar eficientemente?

RSS Noticias de Ortodoncia

  • Tratamiento sin extracción del apiñamiento severo con autoligado, artículo del JCO
  • Factores que influyen en la eficacia del tratamiento de ortodoncia
  • BDR CCXI: Corredores bucales, mito vs hecho.
  • Síndrome del incisivo central maxilar solitario
  • Protracción molar
  • Análisis del movimiento tridimensional del canino impactado en el maxilar usando TADs
  • Accede a los videos del OrthoHackerPalooza
  • BDR CCX: Factores que afectan la estética de la sonrisa en adultos con diferentes tipos de overjet
  • Camuflaje de paciente clase 3 periodontalmente comprometido con mini-implantes
  • Un sistema simple para mejorar la precisión de la colocación de mini-tornillos de Ortodoncia.
Ortodoncia Basada en Evidencia