• Saltar al contenido principal
  • Saltar a la barra lateral primaria

Ortodoncia Basada en Evidencia

  • Archivo
  • Acerca de

¿Serán más efectivos los tubos molares que las bandas en ortodoncia?

20/10/2015 By Daniel Segovia 24 comentarios

 

Banda vs Tubo finale

Actualmente existe una tendencia a colocar tubos molares en vez de bandas en tratamientos de ortodoncia de rutina. Los clínicos que utilizan tubos molares afirman que serían más sencillos de colocar ya que no requieren de separación previa, sería menor el trauma al paciente y no se debe poseer stock por medidas. Los tubos serían más higiénicos por su menor tamaño y no se descementarían más que una banda debido a los progresos en los materiales adhesivos y la fabricación de los tubos. Los clínicos que utilizan bandas argumentan que la facilidad o dificultad de cementado sería cuestión de costumbre y que las bandas se descementarían menos que los tubos debido a la mayor superficie de contacto para cementado y retención por fricción, más allá de la posibilidad de que permiten la colocación de aparatos linguales/palatinos.

La facilidad técnica es una ventaja cuando dos tratamientos proveen los mismos beneficios y riesgos. Por ende previamente debemos determinar si el tubo presenta ventajas por sobre la banda en cuanto a higiene y descementados o si la ventaja de uno es la desventaja del otro. Los aparatos descementados aumentan el riesgo de caries y lesiones, hacen perder tiempo y recursos en recementarlo y en corregir posiciones alteradas o perdidas. En sujetos con higiene deficiente hay riesgo de producir descalcificaciones, por ende si un aparato es más higiénico podría ser una ventaja en estos sujetos. Si ambos aparatos poseen los mismos riesgos, el criterio de elección por facilidad de colocación es adecuado.

Me surgen estas dos importantes preguntas: ¿Son más higiénicos los tubos que las bandas? ¿Se descementan menos los tubos que las bandas?

Millet D, et al. del Oral Health and Development, Cork University Dental School and Hospital, University College, Cork, Irlanda; realizaron una revisión sistemática con meta-análisis en respuesta a la misma. Pueden descargarla aquí.

¿Cuál es el objetivo?

Parte del objetivo fue evaluar la eficacia relativa de los adhesivos utilizados para adherir tubos molares frente cementos utilizados para fijar las bandas durante el tratamiento con aparatos fijos, en términos de:

(1) la frecuencia de los tubos o bandas se descementan durante el tratamiento;

(2) si protegen los tubos o bandas los dientes contra la caries (descalcificación).

¿Qué realizaron?

Realizaron una revisión sistemática con meta-análisis. Este análisis es poco frecuente en revisiones de ortodoncia por la baja calidad de los estudios de base, lo que hace a este trabajo sumamente interesante.

¿Qué encontraron?

Localizaron dos estudios que cumplían con los criterios de inclusión. Los estudios hallados poseen bajo riesgo de sesgo. La evidencia sugiere que los tubos se descementan más que las bandas, sin influir el adhesivo utilizado,  en un estudio 33,7% contra 18,8% y en el otro 18,4% contra 2,6%, respectivamente. Combinando los resultados en meta-análsis existe un 291% (por diente) o 230% (por paciente) más de posibilidades que falle primero un tubo que una banda. Los tubos generan un 85% más de descalcificaciones que las bandas, un 64% contra 33%. No localizaron otros efectos adversos. Un dato a destacar es que detectaron que hay ortodoncistas con más descementados que otros y que la experiencia y dominio del profesional por la técnica utilizada influiría en los resultados.

¿Cuál es la calidad del estudio?

La revisión sistemática se ha realizado según normas Cochrane y es de alta calidad ya  que las mismas sólo incluyen estudios clínicos aleatorios. Como limitación existe un solo estudio que evalúa las descalcificaciones de baja muestra. En cuanto a descementado los dos estudios son de baja muestra, poseen heterogeneidad estadística por lo cual no deberían haberse combinado, más allá que los autores exploran esa heterogeneidad a nivel clínico y metodológico. De cualquier modo los dos estudios poseen la misma dirección de efecto y es por ello que en los resultados detallamos los datos de los estudios individuales junto al meta-análisis. Se debe tener esto en mente al aplicar los resultados.

¿Cómo puedo aplicar esta evidencia (prueba) en mi consultorio?

Al utilizar tubos en el tratamiento de ortodoncia frente a bandas debemos preveer mayores descalcificaciones y descementados. Esto no es lo que usualmente se publicita en los catálogos de ortodoncia (y en muchos congresos y revistas).

El dato de que los tubos provocan mayores descalcificaciones me sorprendió completamente. Si lo pensamos bien es lógico, la banda rodea a toda la pieza dentaria por lo que no queda expuesta al medio oral lo que evita la descalcificación; el tubo sí deja superficie dentaria expuesta todo a su alrededor que es susceptible a descalcificarse. Por ende la creencia de que son más higiénicos no está basada en evidencia clínica de máxima calidad. Es más, es todo lo contrario. Es por ello que es fundamental que todo lo que se da por cierto en ortodoncia sea probado clínicamente  por más que parezca obvio o absurdo ya que pueden existir sorpresas como en este caso producto de una incorrecta explicación fisiopatológica, inferencias inadecuadas o conflicto de intereses.

Es decepcionante que en 100 años no se haya desarrollado un sistema superior para tratar piezas molares. A pesar de los pseudo-avances en materiales de adhesión y diseño de aparatos,  las bandas en molares continúan siendo una excelente opción en ortodoncia con ventajas clínicas significativas por sobre los tubos adheridos publicitados como modernos.

Lo moderno es lo que llega a ser antiguo.

Anónimo.

Archivado bajo: Meta Análisis Etiquetado con: aparatos, attachments, bandas, bands, bonded, brackets, cementos, cements, meta analysis, meta-análisis, tubos

Acerca de Daniel Segovia

Docente de postgrado universitario de Ortodoncia. Autor de artículos publicados en revistas de la especialidad. Conferencista nacional e internacional. Gran entusiasta de Ortodoncia Basada en Evidencia.

Interacciones del lector

Comentarios

  1. Alejandro dice

    20/10/2015 en 8:31 am

    Muy bueno como todos tus estudios Felicitaciones Dani !!!!

    Responder
    • Daniel Segovia dice

      20/10/2015 en 8:37 am

      Gracias Ale!

      Responder
  2. eugenia dice

    20/10/2015 en 8:54 pm

    Excelente trabajo dani! Muy concreto y como nos tenes acostumbrados coherentemente con nuestra filosogia…nunca se duda en ir en contra la corriente!!! Porque hay respaldo cientifico!!!

    Responder
    • Daniel Segovia dice

      20/10/2015 en 10:20 pm

      Gracias Euge!A las pruebas nos remitimos.

      Responder
  3. juan dice

    20/10/2015 en 9:39 pm

    Pienso que las razones expuestas son validas, pero yo anexaría otras razones por las cuales poco uso las bandas.
    1. Espacios interdentales al momento de retirar las bandas,
    2. Sobrecontorno o escalón en la zona proximal que hace dificil de limpiar.
    3. Olor incomodo cuando se retiran.
    4. Ubicación espacial del tubo en sentido ocluso-gingival y meso-distal, los cuales generarian movimientos indeseados.

    Gracias.

    Responder
  4. Marcelo Iruretagoyena dice

    21/10/2015 en 10:44 am

    Cual es el método mas eficaz para distalizar un canino, con técnica de arco recto o dispositivo distalizador.

    Gracias!!!

    Responder
    • Daniel Segovia dice

      21/10/2015 en 10:52 am

      Doctor, la respuesta a su pregunta puede encontrarla en una excelente nota publicada en el sitio Orhohacker por el Dr. Mario Valdez Torres http://orthohacker.com/2015/02/23/revision-sistematica-sobre-2-tipos-diferentes-de-retraccion-de-caninos/
      Saludos.

      Responder
  5. JOSE LUIS MTZ RUIZ dice

    21/10/2015 en 8:00 pm

    MUCHAS GRACIAS POR TU INFORMACION MUY INTERESANTE Y AL A VANGUARDIA DR. DANIEL. FELICIDADES Y EXITO

    Responder
    • Daniel Segovia dice

      26/10/2015 en 6:46 pm

      Gracias Doctor, me alegra que la información le sea de interés.. Le envío un gran saludo y éxitos.

      Responder
  6. mariana dice

    30/10/2015 en 9:29 am

    Dani…. Queremos seguir leyendo tus investigaciones de excelente calidad… Adelante colega !!!!

    Responder
    • Daniel Segovia dice

      30/10/2015 en 10:37 am

      Gracias Marian! Gran saludo!

      Responder
  7. mayolo abad dice

    08/01/2016 en 6:03 pm

    excelente informacion Dr. Daniel.
    tambien agregaria que el uso del tubo Vs. banda. queda reetringido en pacientes poco coperadores.
    saludos y gracias por compartir el fruto de su trabajo.

    Responder
    • Daniel Segovia dice

      08/01/2016 en 6:45 pm

      Estimado Doctor, ¡que bueno que le haya gustado! Es lo que pretendemos con OBE, acercar la brecha entre las evidencias y los ortodoncistas. Gran saludo y en la segunda temporada habrán más evidencias para compartir y discutir.

      Responder
    • Yessamin dice

      13/05/2017 en 4:02 pm

      A que se refiere cuando dice pacientes poco cooperadores.?

      Responder
  8. Dr. Moisés de Jesús Martínez Leyva dice

    27/03/2016 en 12:44 pm

    Desgraciadamente a veces perdemos el rumbo y no entendemos hacia donde debemos llegar, si bien es importante que los aparatos ortodonticos sean higiénicos, fácil de colocar, disminuir el stock, etc. esto NO es lo realmente importante, la evidencia (información) que realmente vale la pena saber es si hay una diferencia significativa en el control tridimensional del molar con el tubo solo en relación a la banda con tubo, en el control del primer molar y segundo molar, la diferencia entre los molares inferiores y superiores, en las diferentes modalidades de tratamiento (clase I,II, II, con extracciones, sin extracciones…), etc. Solo tocando los temas importantes es la calidad de utilidad que podemos extraer de la evidencia, y por lo mismo la calidad de la evidencia, gracias por su tiempo

    Responder
  9. Lizzy dice

    23/06/2016 en 6:54 pm

    Gracias por la información, Dr guapo e inteligente…

    Responder
    • Daniel Segovia dice

      23/06/2016 en 7:03 pm

      Estimada Dra. Lizzy. Gracias, le envío un saludo.

      Responder
  10. Pablo Ramos dice

    23/06/2016 en 6:55 pm

    Excelente Dr. Segovia, gracias por el analisis del articulo. Muy bueno!

    Responder
    • Daniel Segovia dice

      23/06/2016 en 7:02 pm

      Estimado Dr. Pablo Ramos, me alegro que le haya gustado el análisis, es parte del objetivo de la página. Le envío un cordial saludo.

      Responder
  11. Jemima Álvarez dice

    30/12/2016 en 3:26 pm

    Holaa! Googleando termine aquí
    Tengo una pregunta, que la ultima muela no lleve el tratamiento de la ortodoncia es normal?

    Responder
    • Daniel Segovia dice

      30/12/2016 en 8:07 pm

      Hola Jemima. En esta web discutimos las evidencias para el ortodoncista, para que sea este quien las presente a su paciente. No es nuestro objetivo discutirlas con y para los pacientes. No obstante al ser una revisión Cochrane la de esta nota, posee una sección llamada “Plain Language Summary” destinada al público general, si la leés vas a obtener información de calidad. Te sugiero consultar con tu ortodoncista de confianza esta inquietud que tenés. Personalmente en mi consultorio, les sugiero a mis pacientes que primero me consulten cualquier inquietud a mi ya que es parte de mi responsabilidad brindarla y que si necesitan información adicional a la que les brindo, consulten MEDLINEPlus, un servicio gratuito de la biblioteca nacional de medicina norteamericana, destinada a proveer información de alta calidad, revisada y actualizada para pacientes y familias. En internet hay mucha informacion de muy baja calidad, que en vez de informar confunde. Vos como paciente no tenés las herramientas necesarias para distinguir la calidad de la misma, por ende es fundamental que se consulten sitios serios como el mencionado; aunque te repito lo ideal es que consultes con tu ortodoncista. Te mando un saludo.

      Responder
  12. Karina dice

    12/09/2017 en 10:08 am

    Buenos días, quería consultar si es posible un tratamiento de ortodoncia sin bandas ni tubos. Me realicé estudios y tengo buena oclusión (mordida), de hecho usé ortodoncia hace años, pero al no continuar utilizando los contenedores para dormir, los dientes se me han ido moviendo muy levemente, pero aún así lo noto. Entonces me decidí a realizar el tratamiento nuevamente. Es posible entonces que al necesitar únicamente una leve alineación, no requiera del uso de tubo y/o bandas?
    Desde ya muchas gracias.

    Responder
    • Daniel Segovia dice

      13/09/2017 en 6:53 pm

      Estimada Karina, esta página es para ortodoncistas. Te sugiero que consultes a un ortodoncista para evacuar tus dudas. Te mando un saludo.

      Responder

Rastro de regreso (Trackbacks)

  1. Tubos vs bandas para molares ¿qué dicen las evidencias? dice:
    23/06/2016 a las 9:51 am

    […] Una cosa es lo que nos venden, y otra es lo que dice la evidencia, la nota es un claro ejemplo, aquí les dejo el link. […]

    Responder

Deja un comentario Cancelar respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Barra lateral primaria

Suscribete

Recibe nuestras noticias y artículos por email

Síguenos en

  • Facebook
  • Google+
  • Instagram
  • Twitter
  • Youtube

Notas recientes

  • ¿Se debe hacer fisioterapia si la mandíbula duele durante el ejercicio?
  • ¿Es seguro el anclaje indirecto en el cierre de espacios con microimplantes?
  • ¿Cómo actúa una placa de relajación?
  • La mentira de la desprogramación mandibular al fin fue desenmascarada.
  • ¿Son las Clases III distintas? La nueva herramienta del clustering.
  • ¿Influye la base craneal en la maloclusión de Clase III?
  • ¿Hay alguna alternativa más cómoda a la máscara facial?
  • ¿Cuál es la mejor forma de finalización en ortodoncia?
  • ¿Qué sabemos de la genética de la Clase III esqueletal?
  • ¿Son útiles los ejercicios para la disfunción de ATM?
  • ¿Mejora el hueso alveolar periodontal con la cirugía ortognática? ¿Se evitan las dehiscencias?
  • ¿La mordida cruzada funcional altera la función?
  • ¿La mordida cruzada causa problemas de ATM?
  • ¿Cómo envejece la oclusión?
  • Manejo ortodóntico de la ATM basado en evidencia.
  • Ahora un líder del grupo FACE dice que la posición condilar no importa.
  • ¿Erupcionará ese canino? ¿Qué hago si se va a retener?
  • ¿Hay que esperar a que cierre el ápice para mover un diente?
  • ¿Sirve de algo colocar clorhexidina al 2% antes de adherir y obturar?
  • ¿Mejora el rendimiento muscular la placa de relajación?
  • ¿Evitan la sensibilidad postoperatoria los adhesivos autograbantes?
  • ¿Cómo predecir el crecimiento y resultado de tratamiento en una Clase III?
  • ¿Hay algo que me diga si va a ser exitoso el MARPE?
  • ¿Distalizar o cerrar espacios para corregir la Clase III?
  • ¿Cómo distalizar el maxilar con microimplantes en una Clase II?
  • 25 años de ortodoncia basada en evidencia.
  • ¿Es mejor la cirugía guiada 3D en implantología?
  • ¿Termina en una artritis el desplazamiento discal?
  • RELACIÓN CÉNTRICA VÍA AÉREA
  • ¿La maloclusión causa bruxismo?
  • ¿Es efectiva la cirugía de reposicionamiento labial?
  • ¿Podemos mover sin riesgo un diente con endodoncia?
  • ¿Tiene algo que ver la ansiedad con el bruxismo de sueño?
  • ¿Es eficaz la técnica MEAW?
  • ¿Es mejor el Niti Termoelástico que el Niti Superelástico?
  • ¿Se asocia el bruxismo a síntomas musculoesqueletales?
  • ¿Elimina al coronavirus un enjuague bucal con peróxido de hidrógeno?
  • ¿Es mejor calentar composite para cementar?
  • ¿Cuál es el mejor MARPE?
  • ¿Arenar para adherir brackets?

RSS Noticias de Ortodoncia

  • BDR CCLXVI: Compensación de torque con el sistema Insignia
  • Morfología craneofacial de pacientes con labio leporino y paladar hendido unilateral en dos etapas de maduración esquelética
  • Cambios dentoalveolares observados tras el uso de espolones tipo diente de tiburón personalizados en pacientes adultos con mordida abierta anterior.
  • Reporte de caso: Anomalía de raíz corta en un paciente de 11 años
  • BDR CCLXV: Cómo colocar unos bite-turbos
  • Asociación entre el uso problemático de teléfonos inteligentes y la gravedad de los trastornos temporomandibulares
  • Cuarto y quinto molares maxilares supernumerarios bilaterales, reporte de caso y revisión de literatura
  • BDR CCLXIV: Protrusión, apiñamiento y mordida de tijera, tratado con extracciones y mini-implantes
  • Efecto del consumo materno de tabaco y alcohol en la morfología de los labios
  • Corrección ortodóncica no quirúrgica de la asimetría facial mediante remodelación condilar y reposicionamiento mandibular
Ortodoncia Basada en Evidencia