• Saltar al contenido principal
  • Saltar a la barra lateral primaria

Ortodoncia Basada en Evidencia

  • Archivo
  • Acerca de

jco

Aclarando dudas: Oigan solo el 0.48% de la ortodoncia es basada en evidencia, lo dijo el editor de un journal

27/02/2015 By Mario 3 comentarios

dudasEmpezamos una sección que nos ayudara a aclarar malos entendidos, dudas, y argumentos pasados de tiempo los cuales pueden (o no) ser usados con mala intención por personas que desean menospreciar la evidencia. Muchas veces nos es más fácil creer en “lo que alguien dice” antes de revisar bien los argumentos.  Empezaremos, con un argumento que me han dicho desde hace un par de años, y hace unos días me lo volvieron a decir más o menos así:

El Dr. Keim Editor del Journal of Clinical Orthodontics, refiere que el 0.48% de la literatura Ortodontica indexada llena los requisitos de “Best Evidence”. De los procedimientos habituales que realizamos los ortodoncistas 1% está basado en evidencias. Si sólo realizamos procedimientos basados en evidencia, pues entonces no trabajamos

El argumento que presentaban, era parte de un excelente artículo (editorial) del Dr. Robert Keim, editor del JCO (una de mis revistas favoritas) llamado Power of the Pyramid (VOLUME 41 : NUMBER 10 : PAGES (587-588) 2007), en la que textualmente el Dr. Keim escribe lo siguiente:

En la preparación para mi presentación en la PCSO, hice una búsqueda bibliográfica electrónica en PubMed y encontré citas de 33.249 documentos de ortodoncia como de principios de octubre de 2007. Estos documentos podrían considerarse el actual “evidencia” de ortodoncia, pero quería saber qué proporción de ellos cayó en la categoría “mejor evidencia”. Cuando refiné mi búsqueda,  terminó solo con  31  meta-análisis de ortodoncia en la base de datos PubMed. Papadopoulos y Gkiaouris señalaron la misma deficiencia en un artículo publicado a principios de este año; de hecho, encontraron que sólo 16 de estos 31 estudios se ajustan a los criterios de los verdaderos metanálisis. Si ese es el caso, entonces sólo el 0,048% de los trabajos en la literatura de ortodoncia puede ser invocada como nuestro “mejor evidencia”.

Respuesta:

Excelente editorial, es uno de mis favoritos, sin embargo debemos aclarar algo que debe de quedar más que explícito, ya no estamos en el 2007, estamos el día de hoy en marzo del 2015, y la ciencia puede ser muchas cosas menos estática, no se escribe en piedra, el día de hoy si se volviera a hacer la búsqueda los resultados serían un poco diferente.  Si buscamos “orthodontic systematic review” en la base de datos PubMed (la misma que uso el Dr. Keim, debemos de recordar que existen varias mas) podemos encontrar los siguientes datos, 1881 resultados, de esos a 10 años son 804 artículos, y a 5 años son 442, si buscamos “orthodontic meta-analysis” encontramos 146 resultados, 127 artículos a 10 años y 95 a 5 años.

¿Qué quiere decir todo esto? Para empezar que todos esos artículos salgan listados en pubmed no significa que todos sean una evidencia de gran calidad, se debe analizar la metodología de cada uno, para poder revisar que calidad de evidencia puede ofrecer. Sin embargo no podemos quedarnos con una idea fuera de tiempo, una opinión que, si en el 2007 fue actual, ahora simplemente no lo es.

Artículo Power of the Pyramid

Archivado bajo: Aclarando dudas Etiquetado con: aclarando, dudas, jco

Barra lateral primaria

Suscribete

Recibe nuestras noticias y artículos por email

Síguenos en

  • Facebook
  • Google+
  • Instagram
  • Twitter
  • Youtube

Notas recientes

  • ¿Se debe hacer fisioterapia si la mandíbula duele durante el ejercicio?
  • ¿Es seguro el anclaje indirecto en el cierre de espacios con microimplantes?
  • ¿Cómo actúa una placa de relajación?
  • La mentira de la desprogramación mandibular al fin fue desenmascarada.
  • ¿Son las Clases III distintas? La nueva herramienta del clustering.
  • ¿Influye la base craneal en la maloclusión de Clase III?
  • ¿Hay alguna alternativa más cómoda a la máscara facial?
  • ¿Cuál es la mejor forma de finalización en ortodoncia?
  • ¿Qué sabemos de la genética de la Clase III esqueletal?
  • ¿Son útiles los ejercicios para la disfunción de ATM?
  • ¿Mejora el hueso alveolar periodontal con la cirugía ortognática? ¿Se evitan las dehiscencias?
  • ¿La mordida cruzada funcional altera la función?
  • ¿La mordida cruzada causa problemas de ATM?
  • ¿Cómo envejece la oclusión?
  • Manejo ortodóntico de la ATM basado en evidencia.
  • Ahora un líder del grupo FACE dice que la posición condilar no importa.
  • ¿Erupcionará ese canino? ¿Qué hago si se va a retener?
  • ¿Hay que esperar a que cierre el ápice para mover un diente?
  • ¿Sirve de algo colocar clorhexidina al 2% antes de adherir y obturar?
  • ¿Mejora el rendimiento muscular la placa de relajación?
  • ¿Evitan la sensibilidad postoperatoria los adhesivos autograbantes?
  • ¿Cómo predecir el crecimiento y resultado de tratamiento en una Clase III?
  • ¿Hay algo que me diga si va a ser exitoso el MARPE?
  • ¿Distalizar o cerrar espacios para corregir la Clase III?
  • ¿Cómo distalizar el maxilar con microimplantes en una Clase II?
  • 25 años de ortodoncia basada en evidencia.
  • ¿Es mejor la cirugía guiada 3D en implantología?
  • ¿Termina en una artritis el desplazamiento discal?
  • RELACIÓN CÉNTRICA VÍA AÉREA
  • ¿La maloclusión causa bruxismo?
  • ¿Es efectiva la cirugía de reposicionamiento labial?
  • ¿Podemos mover sin riesgo un diente con endodoncia?
  • ¿Tiene algo que ver la ansiedad con el bruxismo de sueño?
  • ¿Es eficaz la técnica MEAW?
  • ¿Es mejor el Niti Termoelástico que el Niti Superelástico?
  • ¿Se asocia el bruxismo a síntomas musculoesqueletales?
  • ¿Elimina al coronavirus un enjuague bucal con peróxido de hidrógeno?
  • ¿Es mejor calentar composite para cementar?
  • ¿Cuál es el mejor MARPE?
  • ¿Arenar para adherir brackets?

RSS Noticias de Ortodoncia

  • BDR CCLXVI: Compensación de torque con el sistema Insignia
  • Morfología craneofacial de pacientes con labio leporino y paladar hendido unilateral en dos etapas de maduración esquelética
  • Cambios dentoalveolares observados tras el uso de espolones tipo diente de tiburón personalizados en pacientes adultos con mordida abierta anterior.
  • Reporte de caso: Anomalía de raíz corta en un paciente de 11 años
  • BDR CCLXV: Cómo colocar unos bite-turbos
  • Asociación entre el uso problemático de teléfonos inteligentes y la gravedad de los trastornos temporomandibulares
  • Cuarto y quinto molares maxilares supernumerarios bilaterales, reporte de caso y revisión de literatura
  • BDR CCLXIV: Protrusión, apiñamiento y mordida de tijera, tratado con extracciones y mini-implantes
  • Efecto del consumo materno de tabaco y alcohol en la morfología de los labios
  • Corrección ortodóncica no quirúrgica de la asimetría facial mediante remodelación condilar y reposicionamiento mandibular
Ortodoncia Basada en Evidencia