• Saltar al contenido principal
  • Saltar a la barra lateral primaria

Ortodoncia Basada en Evidencia

  • Archivo
  • Acerca de

guíacanina

Guía clínica basada en la evidencia sobre la Guía Canina

05/09/2025 By Mario Deja un comentario

Directamente de la autoría de dos de mis ortodoncistas favoritos el Dr Donald J. Rinchuse y el Dr Sanjivan Kandasamy, les traemos un artículo llamado Canine Protected Occlusion – evidence-based clinical guidance publicado recientemente en el CRANIO The Journal of Craniomandibular & Sleep Practice.

Este artículo cuestiona la creencia tradicional en la oclusión protegida por caninos (CPO), también conocida como guía canina u oclusión mutuamente protegida, que durante mucho tiempo se ha considerado como la mejor o más saludable forma de oclusión funcional en odontología. La idea es que cuando los dientes caninos están en contacto durante movimientos de lado a lado, se protege la salud de los otros dientes, las articulaciones temporomandibulares, y previene problemas como el desgaste excesivo o el desorden temporomandibular.

Objetivo del estudio

El objetivo principal de este artículo es examinar críticamente la validez de la oclusión protegida por caninos (CPO), tanto desde un punto de vista biológico como de evidencia científica. Los autores buscan determinar si esta teoría está respaldada por evidencia sólida y si debe considerarse una estrategia clínica recomendada.


Qué hicieron

Realizaron una revisión exhaustiva de la literatura científica existente sobre la CPO, incluyendo estudios históricos, investigaciones actuales y revisiones de consenso clínico. Analizaron las bases teóricas, los estudios experimentales y las afirmaciones tradicionales relacionadas con esta filosofía de oclusión. En esencia, examinaron la evidencia para evaluar la validez y utilidad clínica de la CPO.


Criterios de selección

Eligieron estudios y artículos relevantes relacionados con:

  • La historia y fundamentos de la CPO
  • Estudios científicos que evalúan la función y los contactos oclusales
  • Investigaciones sobre la relación de la CPO con TMD, desgaste y otras patologías
  • Ensayos clínicos, revisiones sistemáticas y artículos de consenso No especifican un método detallado de selección, pero se centraron en artículos que aportaran evidencia tanto a favor como en contra de la CPO para valorar su validez.

Resultados

  • La CPO no está respaldada por evidencia científica sólida que demuestre que protege contra TMD, desgaste o fracturas.
  • Los métodos tradicionales para evaluar la CPO, como los registros con papel articulado, no reflejan fisiológicamente cómo funciona la mandíbula en la vida real.
  • Diferentes tipos de oclusión funcional (como grupo de función o oclusión equilibrada) pueden ser igualmente aceptables, ya que no existe una forma única o ideal.
  • La idea de que los caninos “guardan” la función y protegen las estructuras dentales o articulares carece de respaldo en estudios recientes.

Limitantes del estudio

  • Se trata de una revisión bibliográfica y no de un estudio experimental original, por lo que depende de la calidad y cantidad de investigación previa.
  • Algunas investigaciones existentes tienen limitaciones metodológicas, como mediciones subjetivas, que limitan las conclusiones definitivas.
  • La evidencia disponible no es contundente, por lo que la revisión refleja una postura crítica, pero puede estar sujeta a interpretaciones y a futuras investigaciones.

Conclusiones de los autores

  • La CPO no es la oclusión “óptima” ni “preferida” en clínica, ya que carece de evidencia científica sólida.
  • La prioridad clínica debe ser lograr una oclusión estable en máxima intercuspidación y identificar contactos que puedan causar problemas, en lugar de aplicar un esquema ideal sin respaldo.
  • Es importante centrarse en evaluar la funcionalidad real del sistema masticatorio, no en seguir dogmas antiguos.
  • La evidencia apoya que no hay una oclusión ideal única y que la personalización y funcionalidad real son lo más importante.

Qué me deja esta investigación

Este artículo nos invita a  cuestionar ideas tradicionales, como la de que la guía canina es necesaria o la mejor forma de ocluir los dientes. Es un recordatorio de que la práctica clínica debe fundamentarse en evidencia científica, no en dogmas o teorías sin respaldo. Además, nos hace recapacitar sobre que la funcionalidad y estabilidad en la oclusión importan más que seguir un esquema de contacto “perfecto” predeterminado.

Bibliografía

Donald J. Rinchuse, Sanjivan Kandasamy & Daniele Manfredini (21 Jul 2025): Canine Protected Occlusion – evidence-based clinical guidance, CRANIO®, DOI: 10.1080/08869634.2025.2536784

https://doi.org/10.1080/08869634.2025.2536784

El artículo no es de libre acceso, pero si lo deseas te lo podemos pasar (solo tienes que participar en la dinámica y es tuyo):

En la cuenta de instagram de Orthohacker ( @orthohacker en Instagram) subimos esta imagen, tienes que darle like y comentar : ” hacker ” Y te lo mandamos por mensaje en instagram.

Archivado bajo: Ortodoncia Basada en Evidencia Etiquetado con: caninos, guíacanina, Kandasamy, oclusión, Rinchuse

Barra lateral primaria

Suscribete

Recibe nuestras noticias y artículos por email

Síguenos en

  • Facebook
  • Instagram
  • Twitter
  • Youtube

Notas recientes

  • Guía clínica basada en la evidencia sobre la Guía Canina
  • Eficacia comparativa del láser versus el método convencional en el éxito de la fibrotomía supracrestal circunferencial en pacientes ortodónticos
  • ¿Tenemos pruebas suficientes para decir que las extracciones de premolares por ortodoncia afectan negativamente al volumen de las vías respiratorias superiores?
  • ¿Existe diferencia en la microbioma oral de pacientes con ortodoncia con brackets o con alineadores ?
  • Trastornos respiratorios del sueño y ausencia premolares por extracciones de ortodoncia
  • Efecto de las modificaciones del anclaje en la eficacia de la expansión palatina rápida asistida por minitornillo
  • Evaluación de las Modalidades de Tratamiento Ortodóncico para la Apnea Obstructiva del Sueño: Una revisión sistemática
  • ¿Se debe hacer fisioterapia si la mandíbula duele durante el ejercicio?
  • ¿Es seguro el anclaje indirecto en el cierre de espacios con microimplantes?
  • ¿Cómo actúa una placa de relajación?
  • La mentira de la desprogramación mandibular al fin fue desenmascarada.
  • ¿Son las Clases III distintas? La nueva herramienta del clustering.
  • ¿Influye la base craneal en la maloclusión de Clase III?
  • ¿Hay alguna alternativa más cómoda a la máscara facial?
  • ¿Cuál es la mejor forma de finalización en ortodoncia?
  • ¿Qué sabemos de la genética de la Clase III esqueletal?
  • ¿Son útiles los ejercicios para la disfunción de ATM?
  • ¿Mejora el hueso alveolar periodontal con la cirugía ortognática? ¿Se evitan las dehiscencias?
  • ¿La mordida cruzada funcional altera la función?
  • ¿La mordida cruzada causa problemas de ATM?
  • ¿Cómo envejece la oclusión?
  • Manejo ortodóntico de la ATM basado en evidencia.
  • Ahora un líder del grupo FACE dice que la posición condilar no importa.
  • ¿Erupcionará ese canino? ¿Qué hago si se va a retener?
  • ¿Hay que esperar a que cierre el ápice para mover un diente?
  • ¿Sirve de algo colocar clorhexidina al 2% antes de adherir y obturar?
  • ¿Mejora el rendimiento muscular la placa de relajación?
  • ¿Evitan la sensibilidad postoperatoria los adhesivos autograbantes?
  • ¿Cómo predecir el crecimiento y resultado de tratamiento en una Clase III?
  • ¿Hay algo que me diga si va a ser exitoso el MARPE?
  • ¿Distalizar o cerrar espacios para corregir la Clase III?
  • ¿Cómo distalizar el maxilar con microimplantes en una Clase II?
  • 25 años de ortodoncia basada en evidencia.
  • ¿Es mejor la cirugía guiada 3D en implantología?
  • ¿Termina en una artritis el desplazamiento discal?
  • RELACIÓN CÉNTRICA VÍA AÉREA
  • ¿La maloclusión causa bruxismo?
  • ¿Es efectiva la cirugía de reposicionamiento labial?
  • ¿Podemos mover sin riesgo un diente con endodoncia?
  • ¿Tiene algo que ver la ansiedad con el bruxismo de sueño?

RSS Noticias de Ortodoncia

  • Tratamiento ortopédico de una maloclusión de clase III con mordida cruzada anterior profunda y discrepancia transversal
  • Pistol Spring: La Innovadora Solución para Corregir Molares Ectópicos en Niños
  • BDR CCCIV: Intrusión de un molar por medio de mini-tornillo para prótesis.
  • Tutorial para Caninos maxilares retenidos en el paladar (artículo en pdf más presentación en powerpoint)
  • 10 puntos claves para tratar los trastornos temporomandibulares. 
  • Revisión sobre los vances en los brackets para ortodoncia.
  • BDR CCCXIII: Retracción en masa con mordida profunda
  • Baja de manera gratuita el número 86 de la revista ORTODONCIA ACTUAL
  • Cómo mejorar los resultados de la Ortodoncia de Alineadores con auxiliares creativos y tecnológicos
  • Corrección de Desviación Severas de Línea Media con Alineadores y Beneslider
Ortodoncia Basada en Evidencia