• Saltar al contenido principal
  • Saltar a la barra lateral primaria

Ortodoncia Basada en Evidencia

  • Archivo
  • Acerca de

extracción dental

El absurdo de los tratamientos de ortodoncia sin extracción dental.

05/06/2017 By Daniel Segovia 4 comentarios

Nuevamente ha tomado vigencia el antiguo slogan de “tratamiento sin extracciones”. Indudablemente esta frase es repetida por colegas con fines de márketing hacia los pacientes que van a preferir tratamientos sin extracciones. También por las empresas comerciales como estrategia de venta de aparatos a ortodoncistas, que conscientes de esta preferencia de los pacientes, intentan tratar pacientes evitando las extracciones a toda costa. A su vez se promueve el “tratamiento sin extracción” demonizando a aquellos colegas que indican extracciones, con descalifcativos tales como ortodoncistas “antiguos”, “carniceros”, “pobres de recursos mecánicos”, etc. Esto genera una división en la profesión, colegas a favor y en contra de los “tratamientos sin extracción”. Bajo el inteligente concepto de divide y reinarás, ¿quiénes reinan si los colegas nos peleamos? la industria comercial, los dictantes mercenarios o cualquiera que no sean los ortodoncistas. Además confunde al público que no conoce de ortodoncia y siempre va a preferir la salida fácil de la “no extracción”, aún si no es la indicada para su caso particular.

¿A dónde se encuentra la falacia del argumento SIN extracción? 

Estos argumentos son con vistas cortoplacistas ya que si en un sujeto en crecimiento en donde aún no erupcionan sus terceros molares no extraemos premolares estamos solucionando un déficit de espacio anterior (ya sea de apiñamiento, posición incisiva o relación sagital) y creando o manteniendo un déficit de espacio en la zona posterior terminal. El caso emblemático es la distalización, al llevar los dientes hacia atrás se dificulta la erupción de segundos molares, que a veces lo hacen vestibularizados (y a veces se impide) y se favorece la retención de los terceros molares con todos los riesgos que trae esta condición, como caries o reabsorción en segundo molar, quistes, tumores, pericoronaritis, etc. A la final, se evita la extracción inmediata de dos premolares, pero conducimos a la retención mediata de terceros molares que se deberán extraer o permanecer retenidos con sus consecuencias. A veces el paciente sufrirá las extracciones terapéuticas VARIOS AÑOS DESPUÉS de realizado el tratamiento de ortodoncia y no relacionará las mismas como producto del tratamiento. Sólo pensará que es uno más de los millones de personas a las que los 3° molares no le erupcionan por “la evolución” o todas las explicaciones que hay para esta situación. Esto no quiere decir que extrayendo premolares los terceros molares siempre erupcionan, muchas veces la discrepancia óseo dentaria es importante o las mecánicas utilizadas no lo permiten. En otras ocasiones ante la manifestación de esta posibilidad he escuchado el argumento “el 3° molar no es importante, está en desaparición.” Esta afirmación sólo es un intento de aquellos clínicos que conocen la posible futura retención de esta pieza para justificarse. Si tanto se preocupan por la “no extracción” convengamos que la extracción de un 3° molar retenido es más cruenta que la de un premolar erupcionado, más allá de la tendencia de la biología evolutiva. La única ventaja es que se finaliza en una relación completa de Clase I de 2° molar a 2° molar (si es que este erupciona correctamente). Las oclusiones con extracciones de premolares pueden lograr oclusión funcional en Clase I, II o III (dependiendo la indicación). Otra situación que puede darse es en sujetos en los que los 3° molares no van a erupcionar, si tratamos con extracciones de premolares y anclaje moderado se genera espacio posterior terminal y los 3° molares erupcionan, cosa que no sucedería si el caso se resuelve mediante expansión (protrusión y ensanche) y mucho menos distalamiento de la arcada dental y el sujeto posteriormente necesitará la extracción del 3° molar.

El diagnóstico y plan de tratamiento debe tener en cuenta el crecimiento, las funciones, los tejidos blandos y las relaciones dentoesqueletales en los tres planos del espacio. Menos énfasis debe ponerse en tratar pacientes “evitando extracciones” o “utilizando una técnica en particular” y en vez de eso, deben atenderse los problemas dentofaciales individuales del sujeto. Si debemos extraer premolares, hay que extraerlos; si debemos distalizar, hay que distalar; si debemos realizar cirugía ortognática hay que operar, etc. No obstante una maloclusión puede corregirse de diversas formas y muchas veces depende de las preferencias personales del clínico o paciente. Además aclaro que esto no es una crítica a los las maniobras técnicas sin extracciones o a los colegas que las utilizan. Esta una observación del mal uso (absurdo uso diría más bien) que se hace de la premisa  “sin extracciones”, esto es un llamado de atención para todos aquellos que toman esta muletilla, ya sea empresas comerciales o clínicos con fines comerciales. Me parece una engañosa estrategia de captación de pacientes. Es algo tan estúpido como esos aparatos para hacer gimnasia “sin esfuerzo ni dietas”, como una plantilla para poner a los zapatos que hacen bajar de peso.  La única diferencia es que el que usa estas plantillas en algún punto va a ver que no adelgaza, en cambio al que le realizaron “tratamiento sin extracción” no se va a dar cuenta de que a la final terminó con “extracciones” producto del tratamiento “sin-extracciones”. En las redes sociales veo muchos colegas que anuncian sus “tratamientos sin extracción de premolares”, pero en ningún lado veo que informen sobre la futura extracción de terceros molares que estos tratamientos llevan generalmente aparejados. 

Daniel, ¿cómo te atrevés a decir esto? Las ciencias básicas junto con la mejor evidencia disponible me da la seguridad para interpretar la realidad clínica. Se ha llevado una Revisión Sistemática que estudia la influencia de la extracción (o no) de premolares en la posición del 3° molar. Mis observaciones surgen de una percepción personal de la aplicación de los resultados de la investigación actual que está sujeta a la aparición de nuevas evidencias. Veamos la Revisión.

¿Qué hallaron?

Livas y cols del Departamento de Ortodoncia de la Universidad de Groningen en Holanda revisaron sistemáticamente la literatura. Pueden descargar un resumen de su revisión desde aquí.  Hallaron 695 estudios de los cuales 14 cumplieron los criterios de inclusión. Todos son de diseño retrospectivo (es decir que de una base de datos de casos ya tratados analizaron la relación del 3° molar), 12 de baja calidad metodológica y 2 de moderada. Los sujetos fueron tratados a corta edad sin seguimiento a largo plazo, por lo que se midió la inclinación del 3° molar con respecto al 2° molar, que puede ser indicativo de posibilidad de erupción. Hallaron lo siguiente:

-Sujetos tratados con extracciones mostraban 3° molares más verticales, que poseen menor posibilidad de retención.

-Las extracciones de 2° premolares mostraron mayor enderezamiento del 3° molar, entre 10-18°.

-Las extracciones de 1° premolares a veces no enderezaban el 3° molar (tres estudios).

¿Cuál es el comentario metodológico?

La revisión no está registrada. Su pregunta es muy amplia, por lo cual no podemos extraer conclusiones específicas, sino una idea general del tema en cuestión. Los autores no reportan los valores de cambios de angulación, sino resultados desde el punto de vista de la significación estadística, esto no es correcto. Incluyen estudios retrospectivos, los cuales poseen mayor sesgo que uno prospectivo. Los autores discuten esta limitación. Analizan calidad metodológica, no riesgo de sesgo. No utilizan el sistema GRADE para evaluar calidad de evidencia. La revisión posee moderada calidad metodológica y alto riesgo de sesgo más que nada por los estudios de base. Se debe tener poca confianza en los resultados.

Según los autores existen múltiples limitaciones en los resultados. La muestra de sujetos es variada, desde sujetos con clase I dental y esqueletal, hasta sujetos con Clase II de una unidad y Clase III. Las técnicas sin extracción van desde expansión, headgear para distalizar y sin especificar. Los métodos de medición son en telerradiografías y panorámicas, siendo estas últimas no muy adecuadas para este fin, por el corredor focal fijo y la transformación de una estructura curva a plana. En la telerradiografía se superponen ambos molares y algunos autores no distinguen uno de otro. Las mediciones son inadecuadas algunas con respecto al segundo molar (que varía su posición con el tratamiento), el plano oclusal (que varía con la edad y tratamiento), el borde mandibular (que se remodela) y otros más adecuados con respecto a zonas alejadas y relativamente más estables, como el plano interorbital o palatino. Además el objetivo de los estudios suele ser evaluar la influencia de inclinación del 3° molar en la posición incisiva y no en su inclinación producto del tratamiento, por ende esto es evidencia indirecta. Los estudios son en pacientes jóvenes del tipo antes y después, es decir que no evalúan los resultados en el largo plazo. Por ende no se sabe si el 3° molar erupciona o no, sólo se ve su inclinación. Las autores afirman que la inclinación del 3° molar se relaciona de modo fuerte con su erupción, pero citan un ejemplo en donde los molares distoinclinados no suelen erupcionar, asunto no muy representativo. Por ende es un resultado sustituto que no sabemos cuán representativo de la erupción del 3° molar es y además no evalúa el resultado importante para el paciente y el clínico que es la erupción del 3° molar. Incluso es una medición incompleta ya que no miden antes y después el espacio para la erupción del 3° molar ni calculan su variación por crecimiento, asunto sumamente importante para saber si erupcionarán o no.

Habiendo tanto aparato distalizador hoy en día me llama la atención que no exista evidencia de su influencia en los 3° molares, más allá de los dos estudios con headgear de la revisión. Es obvio de que si llevamos todos los dientes para atrás, vamos a complicar la erupción del 3° ya que le quitamos lugar.

¿Cómo puedo aplicar esta evidencia en mi consultorio?

La evidencia es escasa, de baja calidad e indirecta por lo cual no se pueden tomar conclusiones certeras. La limitada evidencia parece sugerir que en casos de extracciones los molares se posicionan de modo más vertical, siendo mayor en casos de extracción de 2° premolares con pérdida de anclaje. No sabemos si los 3° molares erupcionan con una disposición más vertical luego de extracciones de premolares, pero su posición (y espacio) tiende a ser indicativo de erupción.

Si bien las conclusiones son muy vagas y con alto riesgo de error, debemos ser pragmáticos y utilizar esta información poco confiable para tomar decisiones clínicas; es la mejor que tenemos al respecto. Además es mejor que decir que evitamos las extracciones sin pruebas más que los resultados postratamiento inmediato de la técnica milagrosa que utilizamos. Estos datos me sugieren que la posición de los 3° molares y su posible erupción se ven influidos por las extracciones de premolares. Por supuesto que se debe investigar más al respecto, pero tenemos fundamento biológico y evidencia indirecta.

Podemos tomar como mensaje de esta evidencia que debemos valorar el espacio del 3° molar y la influencia del tratamiento en el mismo, a la hora de indicar o no indicar extracciones dentales. O podemos obviar las evidencias y hacer “ortodoncia fast-food” con fines comerciales cortoplacistas y sin preocupación por el paciente, bah con preocupación del paciente, preocupación por su bolsillo.

Archivado bajo: Editorial, Revisión Sistemática Etiquetado con: distalización, extracción dental, extracciones

¿Es útil la extracción de un incisivo inferior? Evidencias.

03/04/2017 By Daniel Segovia 6 comentarios

Los apiñamientos inferiores en clases I dentales tienen múltiples modos de corrección. La extracción de un incisivo inferior es un método propuesto, asunto que es altamente criticado por la especialidad en general.

La Dra. Valli de Almeida y cols de Brasil realizaron una revisión sistemática al respecto a descargar completa de modo gratuito desde aquí. 

¿Qué realizaron y encontraron?

El objetivo de la Revisión Sistemática que llevaron adelante fue comparar la extracción de un incisivo inferior contra stripping anteroinferior. Localizaron 943 estudios de los cuales incluyeron en la revisión a 4 que cumplían con los criterios de inclusión. La evidencia es escasa y el diseño inadecuado ya que ningún estudio compara ambos tratamientos. Las comparaciones son interestudios lo que puede inducir a sesgo. Los estudios que analizan stripping son randomizados y originalmente comparan el stripping con las extracciones de premolares. Realizan stripping anterior y posterior. Los estudios retrospectivos son los que analizan la extracción incisiva, uno lo compara con extracción de premolares y sin extracción y el otro no menciona parece no tener comparación.

  • El estudio que comparó la extracción de incisivo, con extracción de premolares y sin extracción, encontró mejores resultados en tratamientos sin extracciones en cuanto al índice PAR.  La extracción de incisivo tuvo los peores resultados, aunque aceptables. Esto se debe a la dificultad para lograr el contacto anterior y el engranamiento con la extracción de un incisivo.
  • El estudio que evaluó los efectos de la extracción incisiva sola encontró que aumentan el overjet y el overbite postratamiento sin cambio sen el sector posterior. La estabilidad observada en los 16 sujetos sin contención fue en 7; inestabilidad en 9 de los cuales a 3 se les abrió el espacio de extracción y 8 les recidivó el apiñamiento, a 1 moderado y 7 leve (los sujetos con inestabilidad poseían más de un tipo de recidiva)

Basados en los resultados los autores realizan las siguientes recomendaciones para tratar casos de clase I con apiñamiento  incisivo inferior:

  1. Casos para extraer incisivo inferior (en base a estudios con extracción de incisivo sin comparar con stripping):

-Discrepancia de Bolton anterior con más de 4mm de exceso inferior.

-Escaso overjet y oberbite

-Ligero apiñamiento

-Perfil adecuado y clase I esqueletal o displasias esqueletales ligeras con ligera tendencia a la clase II o III esqueletal.

-Incisivos inferiores no factibles de realizar stripping, forma rectangular, esmalte delgado y cresta ósea interdental delgada.

-Incisivos ectópicos o con problemas periodontales.

-Distracción condilar posterior, cóndilo impactado en la porción posterior de la cavidad glenoidea.

-Disminuye la longitud y ancho del arco. Se ha descripto recidiva por disminución de la distancia intercanina.

  1. Casos para realizar stripping (en base a estudios que comparan extracción de premolar con stripping).

-Discrepancia de Bolton anterior con menos de 3mm de exceso inferior.

-Correcto overjet y overbite.

-Ligero apilamiento.

-Perfil adecuado con clase I esqueletal

-Incisivos inferior factibles de realizar stripping, triangulares y con esmalte nirmal o aumentado.

-Salud periodontal, ausencia de caries  y buena higiene.

-Mantiene la longitud y ancho del arco, en algunos casos se comprime la zona posterior. Tiende a ser más estable.

¿Cuál es el comentario metodológico?

La búsqueda es limitada, no utilizan la base de datos EMBASE que es complementaria a MEDLINE por lo cual puede haber estudios perdidos. No hacen búsqueda de literatura gris por lo que puede existir sesgo de publicación. No detallan la extracción de datos. Utilizan una herramienta de análisis de calidad de los estudios, pero no de riesgo de sesgo. Un estudio puede ser de alta calidad, pero aún así poseer sesgo. No reportan el protocolo completo, pero como no hacen meta-análisis esto puede ser una decisión editorial. Los estudios poseen alta heterogeneidad clínica por lo que no realizan un meta-análisis. El principal problema es que los estudios incluidos no comparan ambos tratamientos, sino que incluyen estudios que realizan los tratamientos por separado. Las inferencias de este tipo pueden poseer alto riesgo de sesgo ya que el objetivo del estudio fue otro. Los estudios sobre extracción incisiva son retrospectivos, lo que da mayor riesgo de sesgo. Mucha cautela y alto escepticismo debe tenerse en cuenta con los resultados de esta revisión. La revisión posee moderada calidad metodológica y alto riesgo de sesgo.

¿Cómo puedo aplicar esta evidencia en mi consultorio?

La evidencia es escasa, de diseño inadecuado pese a ser estudios randomizados y de moderada calidad. No se pueden extraer conclusiones basadas en evidencia.

La limitada evidencia sugiere que la extracción de un incisivo inferior es un procedimiento eficaz para tratar casos de clase I con apiñamiento incisivo; aunque posee indicaciones precisas basadas en la clínica individual y genera resultados con diferencias en cuanto a guía anterior, longitud y ancho de arco. Posee dificultades para lograr el contacto anterior adecuado aumentando el overjet-overbite, comprimiendo la distancia intercanina y su estabilidad sin contención es del 50%. Extraer terapéuticamente un incisivo inferior tiene el objetivo de normalizar una maloclusión, al igual que cualquier otro patrón de extracción dental. Al ser las maloclusiones diferentes y las piezas dentarias también la indicación debe ser producto de un adecuado diagnóstico y plan de tratamiento. Con respecto al la extracción de incisivo inferior esta revisión no nos aclara mucho el panorama. Existe una revisión de  Zhylich D y cols del 2011 que analiza solamente la extracción del incisivo inferior, posiblemente la analicemos más adelante.

Archivado bajo: Revisión Sistemática Etiquetado con: extracción dental, incisivo inferior, lower incisor, tooth extraction

Barra lateral primaria

Suscribete

Recibe nuestras noticias y artículos por email

Síguenos en

  • Facebook
  • Google+
  • Instagram
  • Twitter
  • Youtube

Notas recientes

  • ¿Se debe hacer fisioterapia si la mandíbula duele durante el ejercicio?
  • ¿Es seguro el anclaje indirecto en el cierre de espacios con microimplantes?
  • ¿Cómo actúa una placa de relajación?
  • La mentira de la desprogramación mandibular al fin fue desenmascarada.
  • ¿Son las Clases III distintas? La nueva herramienta del clustering.
  • ¿Influye la base craneal en la maloclusión de Clase III?
  • ¿Hay alguna alternativa más cómoda a la máscara facial?
  • ¿Cuál es la mejor forma de finalización en ortodoncia?
  • ¿Qué sabemos de la genética de la Clase III esqueletal?
  • ¿Son útiles los ejercicios para la disfunción de ATM?
  • ¿Mejora el hueso alveolar periodontal con la cirugía ortognática? ¿Se evitan las dehiscencias?
  • ¿La mordida cruzada funcional altera la función?
  • ¿La mordida cruzada causa problemas de ATM?
  • ¿Cómo envejece la oclusión?
  • Manejo ortodóntico de la ATM basado en evidencia.
  • Ahora un líder del grupo FACE dice que la posición condilar no importa.
  • ¿Erupcionará ese canino? ¿Qué hago si se va a retener?
  • ¿Hay que esperar a que cierre el ápice para mover un diente?
  • ¿Sirve de algo colocar clorhexidina al 2% antes de adherir y obturar?
  • ¿Mejora el rendimiento muscular la placa de relajación?
  • ¿Evitan la sensibilidad postoperatoria los adhesivos autograbantes?
  • ¿Cómo predecir el crecimiento y resultado de tratamiento en una Clase III?
  • ¿Hay algo que me diga si va a ser exitoso el MARPE?
  • ¿Distalizar o cerrar espacios para corregir la Clase III?
  • ¿Cómo distalizar el maxilar con microimplantes en una Clase II?
  • 25 años de ortodoncia basada en evidencia.
  • ¿Es mejor la cirugía guiada 3D en implantología?
  • ¿Termina en una artritis el desplazamiento discal?
  • RELACIÓN CÉNTRICA VÍA AÉREA
  • ¿La maloclusión causa bruxismo?
  • ¿Es efectiva la cirugía de reposicionamiento labial?
  • ¿Podemos mover sin riesgo un diente con endodoncia?
  • ¿Tiene algo que ver la ansiedad con el bruxismo de sueño?
  • ¿Es eficaz la técnica MEAW?
  • ¿Es mejor el Niti Termoelástico que el Niti Superelástico?
  • ¿Se asocia el bruxismo a síntomas musculoesqueletales?
  • ¿Elimina al coronavirus un enjuague bucal con peróxido de hidrógeno?
  • ¿Es mejor calentar composite para cementar?
  • ¿Cuál es el mejor MARPE?
  • ¿Arenar para adherir brackets?

RSS Noticias de Ortodoncia

  • BDR CCLXVI: Compensación de torque con el sistema Insignia
  • Morfología craneofacial de pacientes con labio leporino y paladar hendido unilateral en dos etapas de maduración esquelética
  • Cambios dentoalveolares observados tras el uso de espolones tipo diente de tiburón personalizados en pacientes adultos con mordida abierta anterior.
  • Reporte de caso: Anomalía de raíz corta en un paciente de 11 años
  • BDR CCLXV: Cómo colocar unos bite-turbos
  • Asociación entre el uso problemático de teléfonos inteligentes y la gravedad de los trastornos temporomandibulares
  • Cuarto y quinto molares maxilares supernumerarios bilaterales, reporte de caso y revisión de literatura
  • BDR CCLXIV: Protrusión, apiñamiento y mordida de tijera, tratado con extracciones y mini-implantes
  • Efecto del consumo materno de tabaco y alcohol en la morfología de los labios
  • Corrección ortodóncica no quirúrgica de la asimetría facial mediante remodelación condilar y reposicionamiento mandibular
Ortodoncia Basada en Evidencia