• Saltar al contenido principal
  • Saltar a la barra lateral primaria

Ortodoncia Basada en Evidencia

  • Archivo
  • Acerca de

apnea

Evaluación de las Modalidades de Tratamiento Ortodóncico para la Apnea Obstructiva del Sueño: Una revisión sistemática

12/11/2024 By Mario Deja un comentario

Regresamos a compartir evidencias, y presentamos a uds un artículo de reciente publicación llamado Evaluation of Orthodontic Treatment Modalities for Obstructive Sleep Apnea: A Systematic Review y publicado en el Journal Cureus. El artículo lo pueden leer en este link.

¿Cuál fue el objetivo del estudio? 

El objetivo del estudio fue realizar una revisión sistemática para evaluar las modalidades de tratamiento ortodóntico para el tratamiento de la apnea obstructiva del sueño (OSA) en poblaciones pediátricas, analizando la efectividad de diferentes intervenciones ortodónticas en la mejora de los síntomas asociados con esta condición.

¿Qué hicieron? 

Los investigadores llevaron a cabo un proceso de búsqueda y selección de estudios relevantes, evaluando la calidad metodológica y el riesgo de sesgo de los estudios incluidos. Se revisaron un total de 758 registros, de los cuales se seleccionaron 21 estudios que cumplían con los criterios de inclusión para ser analizados en la revisión sistemática.

¿Cuáles fueron sus criterios de selección? 

Los criterios de selección incluyeron estudios que involucraran a participantes pediátricos diagnosticados con OSA, que evaluaran intervenciones ortodónticas como la expansión maxilar rápida, dispositivos de avance mandibular, y otros aparatos ortodónticos. Se excluyeron estudios que no tuvieran un grupo de comparación, que se centraran solo en poblaciones adultas, o que no reportaran medidas de resultado relevantes.

¿Cuáles fueron los resultados? 

Los resultados mostraron que las intervenciones ortodónticas tenían un impacto positivo significativo en la mejora de los síntomas de OSA en niños. Se observaron mejoras en varios parámetros clínicos, incluyendo el índice de apnea-hipopnea (AHI), la saturación de oxígeno arterial (SaO2), y otros indicadores de salud relacionados con la OSA.

¿Cuáles fueron las limitantes del estudio? 

Las limitantes del estudio incluyeron la variabilidad en los diseños de los estudios incluidos, la calidad metodológica de algunos de ellos, y la posibilidad de sesgos en la selección de resultados y en la medición de los mismos. Además, la falta de estandarización en las intervenciones y en los métodos de evaluación también representó un desafío.

¿Cuáles son las conclusiones de los autores? 

Los autores concluyeron que los tratamientos ortodónticos pueden ser efectivos para mejorar los síntomas de OSA en niños, pero enfatizaron la necesidad de más estudios de alta calidad y bien diseñados para confirmar estos hallazgos y establecer directrices claras para la práctica clínica. También sugirieron que la investigación futura debería abordar las limitaciones identificadas en los estudios revisados.

¿Qué me deja esta investigación?

En resumen, debemos de analizar que la investigación subraya el potencial de los tratamientos ortodónticos para abordar la OSA en niños, al tiempo que señala la necesidad de más estudios para fortalecer la base de evidencia en este campo.

Bibliografia

Gorikapudi, P. K., Chhabria, V., Kaur, K., Ramasamy, P., Jeeboy, S., Venkatesh, R., & P, A. (2024). Evaluation of Orthodontic Treatment Modalities for Obstructive Sleep Apnoea: A Systematic Review. Cureus, 16(7), e65161. https://doi.org/10.7759/cureus.65161

Archivado bajo: Revisión Sistemática Etiquetado con: apnea, apneaobstructiva, revisionessistemáticas

¿La ortodoncia provoca apnea obstructiva de sueño?

01/09/2016 By Daniel Segovia Deja un comentario

Apnea

Lo que faltaba: un posible riesgo de la extracción dental por indicación ortodóncica sería desarrollar un tipo de desorden respiratorio de sueño (DRS), síndrome de apnea-hipoapnea obstructiva de sueño (SAHOS), conocida comúnmente como apnea. Las extracciones ortodóncicas han sido resistidas por la comunidad médica desde su introducción. En el principio del siglo pasado se argumentó sobre la extracción que no permitía el desarrollo maxilar ni oclusión correcta, luego se sospechaba que empeoraba la estética facial, posteriormente que era peligrosa para la salud del sistema gnatológico principalmente para la ATM y actualmente podría provocar apnea. Posteriormente se comprobó que estos daños no se producían; aunque la estética facial sí es actualmente un factor a tener en cuenta a la hora de indicar extracciones dentales. Nuestra profesión tiende a ser extremista cuando se introducen nuevos conceptos y posee características pendulares. Es decir, alguna novedad aparece y todo tiene que ver con la misma y luego se pasa al otro extremo y la novedad  no influye en nada o lo hace mínimamente. Hoy en día una de las novedades en ortodoncia es la apnea y es cuestión de tiempo conocer si es un factor a considerar o no a la hora de realizar tratamiento con extracciones.

El fundamento biológico de esta supuesta relación es que al extraer piezas se retroposicionan los incisivos  lo que disminuye el espacio anteroposterior de la cavidad oral lo que podría alterar la posición lingual que podría retraerse disminuyendo el volumen de la vía aérea lo que es un factor de riesgo para apnea.

Siendo los DRS una patología alta prevalencia, morbilidad y costo es adecuado evaluar la influencia de la extracción dental en la misma. Hu y cols del Departamento de Ortodoncia, State Key Laboratory of Oral Diseases, West China Hospital of Stomatology, Sichuan University, Chengdu, de China realizaron una revisión sistemática al respecto. Pueden descargarla haciendo click aquí.

¿Cuál fue el objetivo?

El objetivo de la revisión sistemática es evaluar la influencia de la extracción dental en las vías aéreas superiores. Desde ya puede verse que no evaluaron apnea.

¿Qué realizaron y encontraron?

De los 70 estudios localizados sólo 7 cumplían con los criterios de inclusión. Todos son estudios retrospectivos, 4 con grupo control. La calidad de los estudios es media-baja y son muy heterogéneos por lo que no hicieron meta-análisis. Concluyen que no hay suficiente evidencia sobre el tema debido a la alta heterogeneidad y falta de grupo control.

La limitada evidencia sugiere que:

-las extracciones para retrusión incisiva provocan que la lengua se mueva hacia atrás disminuyendo el volumen de la vía aérea en algunos sujetos.

-las extracciones con mesialización molar aumentan el volumen de la vía aérea.

Según los autores no se ha demostrado correctamente relación causa-efecto entre tamaño de la vía aérea superior y función respiratoria, en donde una disminución de su volumen no indicaría que sea más colapsable.

¿Cuál es el análisis metodológico?

La revisión es moderadamente bien conducida. Si bien dice haber seguido el protocolo PRISMA, no reportan todos los ítems; tal vez sea por asuntos editoriales. Como puntos débiles del protocolo, los criterios de inclusión deberían ser más específicos en la medida del resultado a evaluar, los términos de búsqueda para vía aérea deberían ser más, incluyen estudios de diseño de baja calidad,la búsqueda de literatura gris es moderada.Utilizan una escala de graduación de calidad no citada, por lo cual no sabemos si está validada, a priori no es la que recomienda la Colaboración Cochrane. No contemplan en el protocolo el análisis de riesgo de sesgo. La principal limitación es la calidad de los estudios que son restrospectivos, su heterogeneidad y baja muestra. Hay muchas variables que pueden influir que están mezcladas en los estudios o no consideradas. La más llamativa es que ninguno diagnostica apnea y la muestra es en sujetos sanos. Además, sería adecuado que los criterios de inclusión contemplen las diferentes configuraciones craneofaciales relacionadas con apnea y extracciones.

Los autores afirman, como es ya una tendencia en estudios de apnea y ortodoncia, que es prácticamente imposible que se conduzcan estudios clínicos aleatorios por razones éticas.

¿Cómo puedo aplicar esta evidencia (prueba científica) en mi consultorio?

Es poco lo que se puede aplicar ya que la evidencia es escasa y de baja calidad lo que no permite realizar recomendaciones basadas en evidencia. Es frecuente que esto suceda en cuanto a riesgos o daños de un tratamiento. Analizando la evidencia disponible se pueden considerar ciertas cuestiones.

Primero una vía aérea pequeña no significa que exista apnea, sería un factor más de riesgo en una patología multifactorial como es la apnea. La prevalencia de apnea en sujetos con y sin extracciones por ortodoncia no posee diferencias significativas. 1 El método epidemiológico debe seguir avanzando en esta dirección para obtener respuestas definitivas. El estudio posee una serie de limitaciones significativas en cuanto a factores de confusión.

Segundo, en algunos pacientes la retrusión incisiva provocaría una disminución en el volumen de la vía aérea (en otros no) y la mesialización molar un aumento en la misma. Reflexionemos sobre lo siguiente: los casos estudiados son biprotrusos, en donde la lengua probablemente se encuentra adelantada siendo factible que la vía aérea se encuentre aumentada de tamaño; por lo cual tal vez al retraerse vuelve a su posición normal que evidentemente va a minimizar la vía aérea. Normalizar no significa obstruir. Los autores no discuten de esta variable en la revisión, sería prudente evaluar los estudios de base. El diagnóstico diferencial sería una herramienta fundamental para considerar este efecto. De cualquier modo NINGÚN estudio evaluó apnea y realizó PSG, solamente midieron el volumen de la vía aérea en sujetos sanos. Tampoco reportan valores en comparación con la norma. Esto me recuerda a Revisiones Sistemáticas sobre cirugía de retroceso mandibular y apnea en donde SI evalúan PSG. En sus resultados se observa una disminución de la vía aérea PERO no se observa apnea evaluada mediante PSG, salvo en sujetos de muy alto riesgo (obesos, hipertensos, etc.) en donde deben tomarse medidas especiales. ¿Cuáles?

Esperen a nuestra próxima nota al respecto.

Actualmente no existe evidencia de calidad para considerar la vía aérea en sujetos susceptibles como criterio para indicar o contraindicar extracciones dentales en ortodoncia. No obstante deben realizarse estudios clínicos aleatorios en sujetos Clase II 1° división de Angle de riesgo o con SAHOS diagnosticada. Existe plausibilidad biológica sobre una posible influencia de las extracciones dentales en estos sujetos por lo que esos estudios son urgentes.

Referencias.

  1. Larsen AJ, Rindal DB, Hatch JP, et al. Evidence Supports No Relationship between Obstructive Sleep Apnea and Premolar Extraction: An Electronic Health Records Review. J. Clin. Sleep Med. 2015;11(12):1443–8.

Archivado bajo: Revisión Sistemática Etiquetado con: apnea, extracciones, extraction, OSAHS, SAHOS

Barra lateral primaria

Suscribete

Recibe nuestras noticias y artículos por email

Síguenos en

  • Facebook
  • Instagram
  • Twitter
  • Youtube

Notas recientes

  • Guía clínica basada en la evidencia sobre la Guía Canina
  • Eficacia comparativa del láser versus el método convencional en el éxito de la fibrotomía supracrestal circunferencial en pacientes ortodónticos
  • ¿Tenemos pruebas suficientes para decir que las extracciones de premolares por ortodoncia afectan negativamente al volumen de las vías respiratorias superiores?
  • ¿Existe diferencia en la microbioma oral de pacientes con ortodoncia con brackets o con alineadores ?
  • Trastornos respiratorios del sueño y ausencia premolares por extracciones de ortodoncia
  • Efecto de las modificaciones del anclaje en la eficacia de la expansión palatina rápida asistida por minitornillo
  • Evaluación de las Modalidades de Tratamiento Ortodóncico para la Apnea Obstructiva del Sueño: Una revisión sistemática
  • ¿Se debe hacer fisioterapia si la mandíbula duele durante el ejercicio?
  • ¿Es seguro el anclaje indirecto en el cierre de espacios con microimplantes?
  • ¿Cómo actúa una placa de relajación?
  • La mentira de la desprogramación mandibular al fin fue desenmascarada.
  • ¿Son las Clases III distintas? La nueva herramienta del clustering.
  • ¿Influye la base craneal en la maloclusión de Clase III?
  • ¿Hay alguna alternativa más cómoda a la máscara facial?
  • ¿Cuál es la mejor forma de finalización en ortodoncia?
  • ¿Qué sabemos de la genética de la Clase III esqueletal?
  • ¿Son útiles los ejercicios para la disfunción de ATM?
  • ¿Mejora el hueso alveolar periodontal con la cirugía ortognática? ¿Se evitan las dehiscencias?
  • ¿La mordida cruzada funcional altera la función?
  • ¿La mordida cruzada causa problemas de ATM?
  • ¿Cómo envejece la oclusión?
  • Manejo ortodóntico de la ATM basado en evidencia.
  • Ahora un líder del grupo FACE dice que la posición condilar no importa.
  • ¿Erupcionará ese canino? ¿Qué hago si se va a retener?
  • ¿Hay que esperar a que cierre el ápice para mover un diente?
  • ¿Sirve de algo colocar clorhexidina al 2% antes de adherir y obturar?
  • ¿Mejora el rendimiento muscular la placa de relajación?
  • ¿Evitan la sensibilidad postoperatoria los adhesivos autograbantes?
  • ¿Cómo predecir el crecimiento y resultado de tratamiento en una Clase III?
  • ¿Hay algo que me diga si va a ser exitoso el MARPE?
  • ¿Distalizar o cerrar espacios para corregir la Clase III?
  • ¿Cómo distalizar el maxilar con microimplantes en una Clase II?
  • 25 años de ortodoncia basada en evidencia.
  • ¿Es mejor la cirugía guiada 3D en implantología?
  • ¿Termina en una artritis el desplazamiento discal?
  • RELACIÓN CÉNTRICA VÍA AÉREA
  • ¿La maloclusión causa bruxismo?
  • ¿Es efectiva la cirugía de reposicionamiento labial?
  • ¿Podemos mover sin riesgo un diente con endodoncia?
  • ¿Tiene algo que ver la ansiedad con el bruxismo de sueño?

RSS Noticias de Ortodoncia

  • Tratamiento ortopédico de una maloclusión de clase III con mordida cruzada anterior profunda y discrepancia transversal
  • Pistol Spring: La Innovadora Solución para Corregir Molares Ectópicos en Niños
  • BDR CCCIV: Intrusión de un molar por medio de mini-tornillo para prótesis.
  • Tutorial para Caninos maxilares retenidos en el paladar (artículo en pdf más presentación en powerpoint)
  • 10 puntos claves para tratar los trastornos temporomandibulares. 
  • Revisión sobre los vances en los brackets para ortodoncia.
  • BDR CCCXIII: Retracción en masa con mordida profunda
  • Baja de manera gratuita el número 86 de la revista ORTODONCIA ACTUAL
  • Cómo mejorar los resultados de la Ortodoncia de Alineadores con auxiliares creativos y tecnológicos
  • Corrección de Desviación Severas de Línea Media con Alineadores y Beneslider
Ortodoncia Basada en Evidencia