• Saltar al contenido principal
  • Saltar a la barra lateral primaria

Ortodoncia Basada en Evidencia

  • Archivo
  • Acerca de

¿Cómo envejece la oclusión?

24/04/2021 By Daniel Segovia Deja un comentario

En la carrera estudiamos mucho los cambios oclusales desde la dentición primaria, mixta hasta la permanente. Pero la cosa no termina ahí, con la edad la oclusión cambia, la oclusión del anciano no puede ser la misma que la de un adolescente. ¿Sabemos cómo es? La universidad de Washington es la que más ha estudiado este asunto y en Little publicó un resumen de sus estudios a descargar desde aquí: https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/10860071/

¿Cuáles fueron los resultados?

  • Los cambios con la edad fueron reducción de la longitud de arco, disminución del ancho de la arcada y apiñamiento inferior en denticiones normales no tratadas, en denticiones espaciadas, en tratamientos con ortodoncia con y sin extracción e interceptivos.
  • 10% de los sujetos 20 años postratamiento mantuvieron un buen alineamiento, siendo impredecible.

¿Cuál es el comentario metodológico?

Al ser un resumen de estudios es poco lo que hay que decir. Son estudios longitudinales de cohortes sin control, o antes y después, es difícil clasificarlos. La base de estos estudios es la correcta selección de la muestra que está bien diferenciada una de otra. Es importante la recolección estandarizada de registros, que al ser modelos es objetiva y al tomar medidas también. Es el mejor diseño de estudio para evaluar envejecimiento, aunque los cambios relatados son hasta la mediana edad, no la vejez. Otros estudios han replicado estos hallazgos.

¿Cómo puedo aplicar esta evidencia en mi consultorio?

Conocer que la oclusión envejece con apiñamiento independientemente del tipo de oclusión es muy importante. Sabiendo esto debemos recomendar retención de por vida a nuestros pacientes, porque más allá de que mientras el paciente sea joven puede haber estabilidad, los procesos de envejecimiento altearán la corrección. La causa de esto es la pérdida de soporte periodontal por afección gingival y ósea que sostiene menos las piezas dentales, permitiendo las rotaciones al producirse desgastes dentales sobre todo proximales que generan espacios y los cambios por reducción del ancho de la arcada y longitud de arco. Además influyen las fuerzas alteradas producto del los cambios de los tejidos blandos labiales, cartilaginosos nasales y óseos mentonianos, sumado al aumento de la dimensión vertical con rotación mandibular.

Hay un porcentaje de sujetos que mantiene la corrección 20 años postratamiento en la mediana edad, siendo la excepción y no la regla. Esto es para alertar a los colegas, debido a que ahora una filosofía ortodóntica seudocientífica muestra sus casos “en céntrica” como estables 20 años postratamiento. Son casos seleccionados, “cherry picking”, siendo la causa de esa estabilidad impredecible y desconocida. ¿Hay algún estudio que soporte esto o es puro razonamiento circular? Ninguno. Es gracioso pero un estudio de la Universidad de Glez en Austria con relación céntrica posterior mostró que el apiñamiento incisivo era más estable con deslizamiento céntrico menor, influyendo tan sólo un 15% en el resultado, en una muestra retrospectiva de 40 sujetos 9 años postratamiento. Esa relación céntrica es considerada hoy patológica, por lo que algo no concuerda o el estudio tenía sesgo, o fue por azar por la baja muestra o cosas peores…

Archivado bajo: Aclarando dudas, Editorial Etiquetado con: occlusion, oclusión

Acerca de Daniel Segovia

Docente de postgrado universitario de Ortodoncia. Autor de artículos publicados en revistas de la especialidad. Conferencista nacional e internacional. Gran entusiasta de Ortodoncia Basada en Evidencia.

Interacciones del lector

Deja un comentario Cancelar respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Barra lateral primaria

Suscribete

Recibe nuestras noticias y artículos por email

Síguenos en

  • Facebook
  • Instagram
  • Twitter
  • Youtube

Notas recientes

  • Guía clínica basada en la evidencia sobre la Guía Canina
  • Eficacia comparativa del láser versus el método convencional en el éxito de la fibrotomía supracrestal circunferencial en pacientes ortodónticos
  • ¿Tenemos pruebas suficientes para decir que las extracciones de premolares por ortodoncia afectan negativamente al volumen de las vías respiratorias superiores?
  • ¿Existe diferencia en la microbioma oral de pacientes con ortodoncia con brackets o con alineadores ?
  • Trastornos respiratorios del sueño y ausencia premolares por extracciones de ortodoncia
  • Efecto de las modificaciones del anclaje en la eficacia de la expansión palatina rápida asistida por minitornillo
  • Evaluación de las Modalidades de Tratamiento Ortodóncico para la Apnea Obstructiva del Sueño: Una revisión sistemática
  • ¿Se debe hacer fisioterapia si la mandíbula duele durante el ejercicio?
  • ¿Es seguro el anclaje indirecto en el cierre de espacios con microimplantes?
  • ¿Cómo actúa una placa de relajación?
  • La mentira de la desprogramación mandibular al fin fue desenmascarada.
  • ¿Son las Clases III distintas? La nueva herramienta del clustering.
  • ¿Influye la base craneal en la maloclusión de Clase III?
  • ¿Hay alguna alternativa más cómoda a la máscara facial?
  • ¿Cuál es la mejor forma de finalización en ortodoncia?
  • ¿Qué sabemos de la genética de la Clase III esqueletal?
  • ¿Son útiles los ejercicios para la disfunción de ATM?
  • ¿Mejora el hueso alveolar periodontal con la cirugía ortognática? ¿Se evitan las dehiscencias?
  • ¿La mordida cruzada funcional altera la función?
  • ¿La mordida cruzada causa problemas de ATM?
  • ¿Cómo envejece la oclusión?
  • Manejo ortodóntico de la ATM basado en evidencia.
  • Ahora un líder del grupo FACE dice que la posición condilar no importa.
  • ¿Erupcionará ese canino? ¿Qué hago si se va a retener?
  • ¿Hay que esperar a que cierre el ápice para mover un diente?
  • ¿Sirve de algo colocar clorhexidina al 2% antes de adherir y obturar?
  • ¿Mejora el rendimiento muscular la placa de relajación?
  • ¿Evitan la sensibilidad postoperatoria los adhesivos autograbantes?
  • ¿Cómo predecir el crecimiento y resultado de tratamiento en una Clase III?
  • ¿Hay algo que me diga si va a ser exitoso el MARPE?
  • ¿Distalizar o cerrar espacios para corregir la Clase III?
  • ¿Cómo distalizar el maxilar con microimplantes en una Clase II?
  • 25 años de ortodoncia basada en evidencia.
  • ¿Es mejor la cirugía guiada 3D en implantología?
  • ¿Termina en una artritis el desplazamiento discal?
  • RELACIÓN CÉNTRICA VÍA AÉREA
  • ¿La maloclusión causa bruxismo?
  • ¿Es efectiva la cirugía de reposicionamiento labial?
  • ¿Podemos mover sin riesgo un diente con endodoncia?
  • ¿Tiene algo que ver la ansiedad con el bruxismo de sueño?

RSS Noticias de Ortodoncia

  • Habemus nuevo libro de McLaughlin y Bennet, más un resumen sobre: ¿Qué ha pasado con MBT?
  • Complicaciones en la colocación de un aparato de arco transpalatal
  • HackerClass Rewind: Los 5 errores más comunes que los ortodoncistas cometen en el tratamiento de las maloclusiones clase 3
  • BDR CCCXI: Fácil diseño de un “hook crimpable”, con material de tu práctica privada
  • Intervención Temprana en Maloclusiones Esqueléticas Clase III con Aparatos Miofuncionales en dentición mixta
  • ¿Qué Funciona Mejor en Niños con Maloclusión de Clase III? Mascara Facial vs Carrière Motion III
  • La técnica Ang 180° para rotaciones difíciles de forma sencilla
  • HackerClass de las Maloclusiones clase 3 ( serial de 3 webinars ) + PDF gratuito
  • BDR CCCX: A-KAM, nuevo diseño de posicionador de brackets
  • Anclaje esquelético en la maloclusión de clase III en la adolescencia temprana
Ortodoncia Basada en Evidencia