• Ir al contenido
  • Ir a la Barra Lateral Principal

Ortodoncia Basada en Evidencia

  • Archivo
  • Acerca de

¿Será mejor el ionómero para cementar brackets?

07/01/2019 By Daniel Segovia 4 Comentarios

Imagen tomada de Science Direct

El mundo de la adhesión en ortodoncia continúa sin grandes variaciones. Se ha sugerido que los cementos de ionómeros vítreos  poseen ventajas para cementar brackets como adhesión química, liberación de flúor (evita desmineralizaciones, cierto efecto bactericida, etc) y biocompatibilidad (no es citotóxico). No obstante en ortodoncia como cemento de brackets (aunque sí de bandas) no son muy populares quizás por la pobre resistencia adhesiva que otorgaban antes que se lanzaran con refuerzo de resina compuesta. Cuando se reforzaron con resina y mejoraron sus propiedades mecánicas, conjuntamente se dio con una gran mejoría en las propiedades de la resina con una tendencia a su utilización por la comunidad odontológica en general y la ortodoncia no fue la excepción.

Las manchas blancas continúan siendo un problema en ortodoncia y los ionómeros vítreos actuales reforzados con resina compuesta pueden ser una buena opción para evitar este problema tan frecuente, entre sus otras ventajas como fácil de remoción, cura en presencia de humedad, adhesión a defectos de esmalte, etc. ¡El primer estudio clínico aleatorio del año 2019!, publicado en el número de enero del AJO-DO. Es un estudio de la vida real multicéntrico llevado adelante en 4 clínicas y 2 hospitales de diferentes ciudades de Reino Unido y la República de Irlanda. Se puede bajar completo y gratis haciendo click aquí; https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S0889540618308345 Si les aburre leer, he aquí un video en donde el autor principal nos cuenta que hizo; https://ars.els-cdn.com/content/image/1-s2.0-S0889540618308345-mmc1.mp4

¿Cuáles fueron los resultados?

Tomaron 240 pacientes que aleatorizaron sólo 210 y dividieron en dos grupos, en uno se cementaron brackets de 5-5 con resina compuesta y en otro con ionómero vítreo reforzado con resina compuesta. Los resultados fueron:

  • El 23% de los pacientes desarrollaron mancha blanca al final del tratamiento sin diferencias entre el ionómero o resina.
  • De ese 23% el 36% fue considerado anti-estético tanto por ortodoncistas y pacientes.
  • El 49% de los sujetos tuvo un primer descementado para un 7.04% de brackets de un primer descementado sin diferencias entre ambos sistemas. No evaluaron por tiempo la cantidad de descementados sino hasta que se produzca uno.

¿Cuál es el comentario metodológico?

El estudio sigue altas normas de calidad que generalmente se omitían en el pasado como estar registrado e informar sus fondos y detallar asuntos importantes en las implicaciones, como se verá al final. Con respecto a la metodología general, la aleatorización es computarizada estratificada por operador y en bloques para obtener grupos iguales. Aleatorizan el sujeto completo algo a recalcar ya que estos estudios suelen aleatorizar hemimaxilares de un mismo paciente. La asignación es oculta por sobres sellados. Los grupos no son iguales pese a que los autores dicen que la aleatorización fue estratificada por operadores y en bloques de tratamientos para obtener grupos iguales, esto podría suceder porque omitieron aclarar que los bloques son de tamaño de secuencias aleatorias, pero es una suposición.  El ciego es sólo a los evaluadores, aunque posee un protocolo estricto y objetivos claros lo que minimiza el riesgo de sesgo. La pérdida de sujetos del estudio es muy alta y se sucede en todos los pasos, 30 pre-aleatorización que no suele ser tan importante influyendo en la generalización del resultado aunque debe aclararse (tal vez sólo llegaron a reclutar 210) y 37 post-aleatorización, cantidad alta, superando lo planeado en el cálculo de poder, sobre todo para el resultado principal. Esta perdida puede alterar los resultados significativamente. Algo muy grave es que no me queda claro el modo en que imputan datos. Releyendo una y otra vez supongo que el análisis es por protocolo, por la información de las tablas, la sección de resultados y la discusión. Me hace dudar la parte de análisis estadístico en donde utilizan una frase que pareciera significar pobremente protocolo de intención de tratar “todos los participantes fueron analizados en el grupo que originalmente fueron asignados”, aunque esta frase suele usarse para aclarar cómo se manejaron los datos cuando hay cambios al administrar tratamientos. Este detalle no se condice en lo más mínimo con el alto estándar metodológico del estudio y con los estándares internacionales actuales. Si el análisis fuera correcto no está explicando el modo de imputar los datos faltantes, lo cual es una omisión importante que puede alterar los resultados. La unidad de análisis es el sujeto y no el diente, lo que los autores indican como ventaja. El modo de evaluar la desmineralización es bastante simple con fotografías comunes, aunque dan una explicación al respecto convincente y agregan la evaluación estética de la misma lo que es algo bueno. Reportan los resultados por centro. La sección de generalización es muy buena y nos citan además implicaciones sobre costos, algo poco frecuente en la literatura y muy importante ya que los tratamientos de ortodoncia son nuestro medio de vida. Me gusta mucho esta nueva tendencia de que los autores graben videos, lo acerca más al ortodoncista ya que es una de las forma en que nos comunicamos por redes sociales o mensajería. El estudio me parece de alto riesgo de sesgo, pese a ser aleatorio y seguir casi todos los estándares de calidad metodológica, el sesgo de atrición condiciona todo el buen trabajo.

¿Cómo puedo aplicar esta evidencia en mi consultorio?

No podemos confiar en los resultados de este estudio del iónomero o resina sobre mancha blanca, un poco en los del descementado. No obstante los resultados sobre mancha blanca están en relación con los estudiados para las bandas. Por ende, con alto grado de incertidumbre por este estudio, pero en relación al cuerpo de la literatura, podemos deducir no hay ventajas entre ionómero y resina compuesta para cementar brackets en cuanto a incidencia de mancha blanca y frecuencia de descementados. Los estudios de laboratorio muestran otra cosa, lo que nos recuerda que son importantes para comprender el funcionamiento de los materiales, pero la prueba final es la clínica diaria.

Lo que más destaco del estudio no son los resultados en sí, sino que los resultados prueban la influencia del ortodoncista. La cantidad de descementados está en relación al ortodoncista y al cuidado que pone en seguir la técnica de cementado y no del material. La cantidad de desmineralización también está asociada al ortodoncista, ya sea por el tipo de pacientes que atiende y por la motivación y cuidados que brinda a sus pacientes. Las evidencias señalan esto repetidamente, la calidad de tratamiento depende principalmente de nosotros como ortodoncistas y no de los productos novedosos que utilizamos, por ende invirtamos en nuevos conocimientos y en desarrollar nuestra habilidad manual. Malos ortodoncistas con el mejor, publicitado, novedoso, de moda y costoso material es igual a malos resultados. Buenos ortodoncistas con materiales estándar clásicos es igual a buenos resultados. También es importante trabajar con el material que más nos agrade ya sea por ventajas de manipulación clínica, costumbre y/o disponibilidad y costo. Me encantaría decirles que existe el adhesivo mágico…pero no.

archivado en:Ensayos controlados aleatorios Etiquetados con:adhesión, bond, cement, cemento, glass ionomer, ionómero vítreo

Acerca Daniel Segovia

Docente de postgrado universitario de Ortodoncia. Autor de artículos publicados en revistas de la especialidad. Conferencista nacional e internacional. Gran entusiasta de Ortodoncia Basada en Evidencia.

Interacciones del Lector

Comentarios

  1. Maira Barrera dice

    11/01/2019 a 3:42 pm

    Creo que el uso de resinas compuestas para la adhesión de los brackests es el más indicado porque:
    . La resistencia adhesiva de la resina es hasta 3 veces superior a la de los CIV. ( 24 mega pascales contra 8)
    . La estabilidad hídrica es superior a la de los CIV, lo que se traduce en una menor disolución acuosa.
    . Hoy en día contamos con resinas bioactivas que tienen acción remineralizante.
    . La fuerza cohesiva de la resina es mayor a la de los CIV, por lo que aumenta sus propiedades mecánicas haciéndolo un agente de fijación más adecuado.
    . Es importante destacar que el cemento a base de resina debe ser de autocurado para lograr una polimerización adecuada, item que en las generalidades no se tiene en cuenta.

    Responder
    • Daniel Segovia dice

      08/02/2019 a 12:01 pm

      Gracias Maira. Saludos!

      Responder
  2. Carlos Lapeira dice

    07/02/2019 a 10:05 am

    Interesante estudio, en una época use los ionomeros de la casa GC pero tire la toalla por la poca fuerza de adhesión Recientemente he introducido como bonding el Opalseal y la resina Opalbond mv ambos productos de la casa ultradent
    Sus propiedades fluorescentes permite monitorear el estado del bonding alrededor del bracket, tienes alguna,experiencia con estos productos?
    https://www.instagram.com/p/Btd9Ey7lRlE/?utm_source=ig_share_sheet&igshid=3alcy7sxgke4

    Slds desde Barranquilla , puerta de oro de Colombia.

    Responder
    • Daniel Segovia dice

      08/02/2019 a 12:00 pm

      Hola! Supuestamente el Fuji Ortho LC tiene más resistencia adhesiva por su refuerzo con resina compuesta, pero el costo por estos lados comparado con una resina compuesta de ortodoncia es muy alto. Así que no lo he probado, ni pienso hacerlo en virtud de este estudio. Con respecto a los productos Opal tuve una pésima experiencia, no sé si me toco un producto malo o es así, pero lo usé y da un tono amarillento al diente, supongo que es por el pigmento fluorescente, que, repito, no sé si es así o me tocó malo. Saludos.

      Responder

Deja un comentario Cancelar respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos necesarios están marcados *

This site uses Akismet to reduce spam. Learn how your comment data is processed.

Barra lateral Primaria

Suscribete

Recibe nuestras noticias y artículos por email

Síguenos en

  • Facebook
  • Google+
  • Instagram
  • Twitter
  • YouTube

Notas recientes

  • Relación Céntrica y “Root Cause” de Netflix.
  • ¿Será mejor el ionómero para cementar brackets?
  • ¡Bioestética, retenidos y slots! Lo mejor del 2018.
  • Diseño de Sonrisa & Ortodoncia ¿hay alguna evidencia?
  • ¿Son tan malos los arcos estéticos en ortodoncia? Evidencias
  • ¿Refuerza el anclaje el segundo molar?
  • Bruxismo: ¡existe la cura definitiva!
  • ¿Son efectivas las placas oclusales para el bruxismo? Evidencias
  • ¿Es eficaz el GUMMETAL para arcos de ortodoncia iniciales?
  • ¿Se debe fresar antes de colocar un microimplante?
  • Haciendo la pregunta correcta para obtener respuestas clínicamente útiles por el Dr. William R Proffit
  • ¿Cuál es el mejor diseño de mini-implante? Evidencias.
  • “Lis dichisis ividincis ni fincinin” y el enorme peligro de que los lideres de opinión en ortodoncia no entienda de evidencias
  • ¿Qué son las revisiones sistemáticas?
  • Hallazgos en las evidencias sobre trastornos temporomandibulares entre el 2004 y el 2017
  • Ensayo clínico aleatorizado sobre las características de retención de Hawley y los retenedores formados al vacío con diferentes protocolos de retención
  • ¿Se puede mover un diente a través del seno maxilar? Evidencias clínicas.
  • INSIGNIA©, ¿la nueva trampa mortal que nos tienen a los ortodoncistas?
  • Evidencias sobre los efectos dento-esqueletales del Forsus Fatigue Resistance Device
  • ¿Producen reabsorción radicular las corticotomías en ortodoncia? Evidencias.
  • Caninos retenidos: un método para predecirlo.
  • ¡Nuevo bracket con asombrosos efectos en el tiempo de tratamiento! Meta-Análisis.
  • Expansión Palatina Rápida y sus “terribles” efectos ocultos. Evidencia de daños.
  • ¿Es mejor la ranura de .018´´ que la de .022´´? Evidencias sobre efectividad.
  • CHUPETES Y MALOCLUSIÓN. Lo que el ortodoncista debe saber con Evidencias.
  • Evidencias sobre la efectividad a corto y largo plazo de los cepillos eléctricos en la salud periodontal durante el tratamiento de ortodoncia
  • Efectividad: resorte de niti vs cadenas elásticas para cierre de espacios
  • BIOESTÉTICA: HASTA NUNCA AL ÚLTIMO MITO GNATOLÓGICO.
  • ÚLTIMAS EVIDENCIAS AÑO 2018
  • La “mejor” evidencia del 2017
  • ¿RPG para disfunción de ATM? Revisión Sistemática.
  • Desordenes temporomandibulares y oclusión… su relación sigue sin evidencia.
  • ¿Puede la expansión rápida del maxilar causar mejoría auditiva en niños y adolescentes con pérdida auditiva?
  • No se pierdan al Dr. Mario Valdez (OrthoHacker) en Cali (Colombia) para hablar de evidencias en el evento Controversias en Ortodoncia
  • Relleno labial con ácido hialurónico en ortodoncia. Evidencias.
  • ¿Cómo trato con ortodoncia a un paciente periodontal? Evidencias.
  • ¡Como mover a mesial un molar!
  • Asimetría mandibular y alteración postural.
  • ¿Se puede dañar un molar al moverlo a mesial?
  • Evidencias entre la lactancia materna y el desarrollo de las maloclusiones

RSS Noticias de Ortodoncia

  • Expansión dentoalveolar con el Overlay de Mulligan
  • Aparten en su agenda 30 de marzo evento de Propel Ortodoncia Acelerada
  • BDR CXL: Reactivación de un resorte “open coil” con un retractor diseñado de alambre
  • Aplicaciones de los mini-implantes para transposiciones de caninos
  • Creación de un espacio para un central superior perdido usando aparatología removible y fija
  • Ortodoncia periodontalmente acelerada
  • Aparatos orales en el manejo de la apnea obstructiva del sueño
  • BDR CXXXIX: Evolución de las consideraciones estéticas en Ortodoncia
  • Asimetría facial: planificación virtual para optimizar la previsibilidad del tratamiento y los resultados estéticos
  • Planificación tridimensional de tratamiento para la cirugía segmentaria maxilar y mandibular para un adulto clase III
Ortodoncia Basada en Evidencia