• Saltar al contenido principal
  • Saltar a la barra lateral primaria

Ortodoncia Basada en Evidencia

  • Archivo
  • Acerca de

¿PODEMOS ACELERAR EL MOVIMIENTO DENTAL ORTODÓNCICO?

02/12/2015 By Daniel Segovia 6 comentarios

flash

La velocidad del movimiento ortodóncico está limitada y condicionada por factores biológicos y no por mecánicos. La sociedad actual prioriza la celeridad, existe acceso instantáneo a cualquier dato a un deslizamiento de dedo de distancia. Esto influye en la actitud de los pacientes ante un tratamiento de ortodoncia, estando condicionados negativamente por el tiempo que implica. Se están haciendo cuantiosos esfuerzos por acelerar el movimiento dentario ya que dos o tres años de tiempo de tratamiento en la sociedad actual es intolerable..

Existen numerosos maniobras, desde estímulos físicos (luz, láser, vibración, etc) mediadores químicos locales (vitamina D3, prostaglandinas, etc.) hasta los más populares que son los medios quirúrgicos. Estos se basan en el fenómeno RAP (regional acceleratory phenomenon, anglicismo que significa fenómeno de aceleración regional). Dentro de este grupo se destacan los corticales como la piezocisión (cortes con ultrasonido) y la alveolocentesis (microperforaciones como el Propel® o con microimplantes).

Las intervenciones quirúrgicas para estos fines son invasivas y los pacientes por lo general no desean someterse a las mismas. Por ende debemos estar seguros del beneficio que producen para indicarlas; es decir que el balance costo beneficio sea positivo.

¿Acelerarán estos tratamientos el movimiento dental? La Dra. Domínguez Camacho y cols de la Facultad de Odontología en la Universidad del Valle en Cali, Colombia intentan resolver esta duda. Pueden descargarla desde aquí. El texto completo es gratuito.

¿Qué hicieron?

Condujeron una scoping review (al parecer) del tema, ya que por lo reciente una revisión sistemática completa sería prematuro. Graduaron los resultados con la herramienta OCEBM (Oxford Center of Evidence Based Medicine, Centro de Medicina Basada en la Evidencia de Oxford) modificada.

¿Qué encontraron?

El nivel de evidencia más alto es 2b (estudio de cohortes) sobre surgery first, láser y corticotomía. Son necesarios más estudios de calidad. No detallan la cantidad de estudios localizados ni los sumarian en tablas.

¿Cuál es la crítica?

Existe alto riesgo de que haya estudios perdidos ya que buscan en una sola base de datos y no detallan los términos de búsqueda. No hay estrategia de búsqueda para la literatura gris. Estos criterios deben aplicarse incluso en una scoping review. Fuera de esto el principal limitante parece ser la base de los estudios.

¿Cómo puedo aplicar esta evidencia a mi consultorio?

Personalmente me gustan las scoping review con graduación de evidencia más que cualquier otra revisión, incluso más que una revisión sistemática. En ella apreciamos todo lo que está investigado sin estar limitado por la magnitud de calidad, no obstante es ponderado por calidad. Me permite generar una estrategia clínica siendo consciente del nivel de recomendación. Muchas recomendaciones clínicas escapan a los estudios clínicos aleatorios. Por supuesto que las conclusiones a las que arribamos con estos estudios son muy generales y de escasa aplicabilidad.

La evidencia es muy escasa, existiendo tres categorías con nivel 2b (estudio de cohortes). Descartando el surgery first ya que no se aplica a ortodoncia de rutina, descartando el láser que no es un equipo común en las clínicas; sólo nos queda la corticotomía. En la misma en un grupo de 20 sujetos se acelera el tratamiento del apiñamiento en más de un 50%.

El gran problema de los estudios pequeños y de baja calidad es que tienden a exagerar los resultados. Y no hay más estudios de calidad similar para comparar. Teniendo esto en cuenta, la base de la decisión es más que nada fisiopatológica y clínica de baja calidad y muestra. Podemos informarle de esto al paciente y debe ser él el que tome la decisión si está interesado en someterse a esta terapia. Recuerden que el paciente es una pieza fundamental de la toma de decisión clínica (basada en evidencia).

Posiblemente este campo tenga un futuro promisorio, aunque en mi experiencia los pacientes que buscan tratamiento de ortodoncia de rutina (“enderezar dientes”) no son muy dispuestos a realizarse actos quirúrgicos. Es más, son niños o adolescentes acompañados de su madre que es reticente ante las cirugías electivas a su hijo (no desea que le “toquen al nene”). Pensemos en lo que cuesta que los pacientes se realicen extracciones de premolares por indicación ortodóncica. Una consecuencia de esto es la moda del mal uso de técnicas de autoligado pasivo y baja fricción. Ni hablar de las extracciones de terceros molares y germectomías. Por ende la aplicabilidad de estos datos, al menos en mi medio, es muy cuestionable. De cualquier modo es nuestra obligación por ley y ética profesional informarle  de esta posibilidad terapéutica al paciente y debe ser él el que decide.

EVIDENCIA+PACIENTE+EXPERIENCIA ¿Algo más?

Archivado bajo: Revisión Sistemática Etiquetado con: corticotomy, corticotonpia, movimiento dental acelerado, pezocisión, piezocision, RAP, rapid dental movement

Acerca de Daniel Segovia

Docente de postgrado universitario de Ortodoncia. Autor de artículos publicados en revistas de la especialidad. Conferencista nacional e internacional. Gran entusiasta de Ortodoncia Basada en Evidencia.

Interacciones del lector

Comentarios

  1. antonio dice

    02/12/2015 en 11:00 pm

    Muy centrada su opinión, gracias, no se deja llevar por apasionamientos de moda.

    Responder

Rastro de regreso (Trackbacks)

  1. Lo mejor de Ortodoncia Basada en Evidencia 2015 dice:
    30/12/2015 a las 12:09 pm

    […] ¿PODEMOS ACELERAR EL MOVIMIENTO DENTAL ORTODÓNCICO? […]

    Responder
  2. ¿Hay evidencia sobre la efectividad del protocolo “surgery first”? dice:
    16/03/2016 a las 8:31 pm

    […] entre 4 a 18meses, debido al efecto de aceleración regional (que ya hemos tratado en OBE, hagan click aquí) producto de la […]

    Responder
  3. Evidencias sobre acelerar el movimiento dental ortodóntico dice:
    14/07/2016 a las 10:25 am

    […] Aquí les dejamos el link de la nota para que lo lean. Ademas de que esta nota sirve de excusa para compartir también la imagen de uno de mis personajes favoritos de los cómics, Flash, dibujado por uno de los grandes, Mike Wieringo. […]

    Responder
  4. Corticotomías en Ortodoncia. ¿Habrá evidencias? dice:
    22/03/2017 a las 5:36 am

    […] de ortodoncia. Existen muchos métodos para hacerlo, asunto que ya hemos analizado en OBE (pueden volverlo a ver haciendo click aquí). Las técnicas quirúrgicas son las más populares para este fin, ya que el fundamento biológico […]

    Responder
  5. MÉTODOS DE ACELERACIÓN QUIRÚRGICOS. – Aceleración en el movimiento dental. dice:
    09/07/2020 a las 3:49 pm

    […] 8. http://ortodonciabe.com/2015/12/02/podemos-acelerar-el-movimiento-dental-ortodoncico/ […]

    Responder

Deja un comentario Cancelar respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Barra lateral primaria

Suscribete

Recibe nuestras noticias y artículos por email

Síguenos en

  • Facebook
  • Google+
  • Instagram
  • Twitter
  • Youtube

Notas recientes

  • ¿Hay que esperar a que cierre el ápice para mover un diente?
  • ¿Sirve de algo colocar clorhexidina al 2% antes de adherir y obturar?
  • ¿Mejora el rendimiento muscular la placa de relajación?
  • ¿Evitan la sensibilidad postoperatoria los adhesivos autograbantes?
  • ¿Cómo predecir el crecimiento y resultado de tratamiento en una Clase III?
  • ¿Hay algo que me diga si va a ser exitoso el MARPE?
  • ¿Distalizar o cerrar espacios para corregir la Clase III?
  • ¿Cómo distalizar el maxilar con microimplantes en una Clase II?
  • 25 años de ortodoncia basada en evidencia.
  • ¿Es mejor la cirugía guiada 3D en implantología?
  • ¿Termina en una artritis el desplazamiento discal?
  • RELACIÓN CÉNTRICA VÍA AÉREA
  • ¿La maloclusión causa bruxismo?
  • ¿Es efectiva la cirugía de reposicionamiento labial?
  • ¿Podemos mover sin riesgo un diente con endodoncia?
  • ¿Tiene algo que ver la ansiedad con el bruxismo de sueño?
  • ¿Es eficaz la técnica MEAW?
  • ¿Es mejor el Niti Termoelástico que el Niti Superelástico?
  • ¿Se asocia el bruxismo a síntomas musculoesqueletales?
  • ¿Elimina al coronavirus un enjuague bucal con peróxido de hidrógeno?
  • ¿Es mejor calentar composite para cementar?
  • ¿Cuál es el mejor MARPE?
  • ¿Arenar para adherir brackets?
  • Manejo del bruxismo infantil.
  • ¿Dónde es mejor colocar los microimplantes?
  • ¿Micro-implante o mini-implante?
  • ¿Se reabsorven los ápices al intruir con microimplantes?
  • ¿Sirve el arco lingual para mantener espacio?
  • ¿Es útil la toxina botulínica para el bruxismo de sueño?
  • ¿Es estable la intrusión molar con microimplantes en mordida abierta?
  • Caninos retenidos, ¿extraigo o tracciono? Evidencias.
  • ¿Sirven de algo las pastas dentales con carbón activado?
  • ¿Es la extracción de los terceros molares un factor de riesgo para los trastornos temporomandibulares? Evidencias…
  • ¿Modelo biopsicosocial o gnatológico para tratar la ATM?
  • ¿Están buenas las lámparas LED de alta intensidad para ortodoncia?
  • ¿Qué influencia tienen los factores psicológicos en la disfunción de ATM?
  • ¿Es efectiva la ortosis neuromuscular para la disfunción de ATM?
  • ¿Influye el biotipo en el cierre de espacios?
  • ¿Las extracciones disminuyen la dimensión vertical?
  • ¿Presentan “contractura” muscular los sujetos con disfunción de ATM?

RSS Noticias de Ortodoncia

  • BDR CCXXI :Extrusión de un canino maxilar con tubo vertical y un cantilever spring
  • Evidencias de la distalización de molares maxilares usando mini-implantes
  • Catálogo TD 2021
  • Pseudoclase 3 con mordida cruzada anterior tratado con mini-implantes.
  • Segunda fecha para Keynote Total para el Ortodoncista, 16 y 17 de abril
  • BDR CCXX: Wing-bib multi helix
  • Relación centrica vía aérea.. ¿qué?
  • Evaluación de pacientes adolescentes y adultos tratados con el aparato Carriere Motion Clase III seguido de aparatos fijos
  • El “Non-Helix Appliance”, alternativa al Quad Helix
  • Diplomado online Simplificando las Mecánicas del Autoligado Pasivo, junio del 2021
Ortodoncia Basada en Evidencia