Durante años hemos escuchado varios argumentos explicándonos como después de la expansión, una corrección “espontánea” de la maloclusión Clase II tiene lugar como resultado de una postura hacia delante de la mandíbula. De hecho al grado que varios esperan esa corrección con solo expandir. Sin embargo tales observaciones se han basado principalmente en la experiencia clínica y usualmente y la investigación destinada a analizar dicha cuestión es controvertida y presenta diversos métodos de estudio. Hoy hablaremos sobre una revisión sistemática llamada Rapid maxillary expansion effects in Class II malocclusion: A sistematice review publicada en el Angle Orthodontist.
¿Cuál fue el objetivo del estudio?
El objetivo de esta investigación fue evaluar la eficacia de la expansión rápida maxilar (ERM) en el parámetro sagital (dental o esqueletal) de niños en crecimiento con maloclusión de clase II a través de una revisión sistemática de ensayos clínicos disponibles.
¿Qué hicieron?
Se realizó una revisión sistemática destinada a identificar la literatura relevante. La búsqueda se realizó en Medline, Embase, Cochrane Library y bases de datos Scopus. Listas de referencias de los artículos incluidos también fueron seleccionados para los documentos pertinentes. La evaluación cualitativa se realizó de acuerdo con el Índice metodológico para estudios no aleatorios (MINORS) herramienta, y los datos resultantes se agruparon y se analizaron en relación con efectos sagital dentales y esqueléticos de expansión rápida .
¿Cuáles fueron sus criterios de selección?
Se incluyeron artículos en los que se investigaron los individuos en crecimiento que se sometieron a un tratamiento de ortodoncia con ERM para la maloclusión de clase II .Se excluyeron los estudios con adultos o pacientes en crecimiento tratados con cualquier método de tratamiento de Clase II de ortodoncia que no sea RME. No se aplicaron restricciones de idioma o de tiempo a las búsquedas. No se consideraron los informes de casos, revisiones bibliográficas, editoriales, entrevistas y cartas. Se aceptaron ensayos clínicos, incluidos los estudios controlados aleatorios y no aleatorios, así como series de casos.
¿Qué obtuvieron? Resultados
De los 25 estudios seleccionados, siete artículos cumplieron con los criterios de elegibilidad y fueron incluidos. Se observaron muestras de estudio durante la etapa de dentición mixta y se caracterizan por tener ya sea maloclusión dental Clase II o discrepancia esquelética. Ninguno de los estudios incluidos fue un ensayo clínico aleatorizado. Los estudios controlados incluidos presentan varias deficiencias relacionadas con el grupo control o carecían de análisis estadístico comparativo apropiado. Además de estar basado con frecuencia en la metodología deficiente, efectos sagital dentales y esqueléticos de RME eran o controversial o carecían de relevancia clínica.
¿Cuáles son las conclusiones de los autores?
La ERM es considerada como una de las terapias más seguras y predecibles en la práctica de ortodoncia Sin embargo, el efecto de la expansión maxilar en la dimensión sagital de Clase II sigue siendo polémico y no se ha demostrado sustancialmente todavía. La demostración de la teoría de cambio inducido todavía requiere preocupaciones metodológicas, principalmente en relación con el diseño de ensayos clínicos, que idealmente debería inscribir asignaturas adecuadas de control, la asignación al azar, y doble ciego durante la evaluación de resultados.
¿Qué me deja esta evidencia?
Que una evidencia venga a discrepar con lo que dicen otros fuentes, no es nada nuevo. Evidencia como esta más que dejarnos que esa teoría de la “corrección espontánea de la clase 2…” necesita un mucha investigación y comprobación, lo que nos deja es esa necesidad de revalorar la manera en como aplicamos las “observaciones clínicas” de otras personas, dejar de tomarlas como dogmas y darles un lugar más real, menos protagonista. También me deja una gran lección sobre la manera en como reportamos o investigamos, dejando muchos cabos sueltos y sin dar las referencias necesarias. Actualmente esta teoría de la corrección (sagital) espontánea de la clase 2, tiene un camino largo que recorrer todavía.
Aquí va el link del artículo, es de libre acceso.
Bibliografía.
Murilo Fernando Neuppmann Feres, Hasnain Raza, Adel Alhadlaq, and Tarek El-Bialy (2015) Rapid maxillary expansion effects in Class II malocclusion: A systematic review. The Angle Orthodontist In-Press. doi: http://dx.doi.org/10.2319/102514768.1