Los caninos maxilares son las piezas que más se retienen luego de los 3° molares, pero a diferencia de estos traen importantes problemas para la oclusión y estética dentofacial. Uno de los temas más preocupantes para el ortodoncista es evaluar en un niño con dentición mixta si sus caninos erupcionarán o no, y si no van a erupcionar, cuándo y cómo interceptar o liberar y traccionar. Una nuevísima Revisión Sistemática analiza este asunto. Se puede descargar desde aquí: https://www.sciencedirect.com/science/article/abs/pii/S2212426821000282?via%3Dihub
¿Cuáles fueron los resultados?
Seleccionaron 6 estudios de un universo de 603. 2 fueron aleatorios uno de bajo riesgo de sesgo y 1 de alto riesgo de sesgo. 1 estudio cuasi aleatorio de bajo riesgo de sesgo. 3 estudios clínicos antes y después de moderado a alto riesgo de sesgo. La calidad GRADE fue moderada y baja según el resultado. Los hallazgos para 378 pacientes con 506 caninos retenidos fueron:
- El canino puede erupcionar espontáneamente si tiene una angulación menor a 20°, su punta está distal a la tangente distal radicular del incisivo lateral en un paciente joven con incompleto desarrollo radicular.
- El canino necesitará de extracción del canino temporario y expansión si está con una angulación de menos de 30°, su punta se encuentra hasta la mitad radicular del incisivo lateral, posee ápice abierto (menos del estadío 9 de Nolla), está en no más del estadío CS3 de McNamara, idealmente de 11 años de edad y con algo de reabsorción de la raíz del canino temporario. La altura canina no influye, aunque un estudio alerta si es más de 12mm del plano oclusal. No influye el género, si es uni o bilateral y tampoco el grosor del saco pericoronario.
- Si el canino no cumple con los requisitos anteriores quedará retenido y es ideal exponer y traccionar para evitar pérdida de tiempo y riesgos.
¿Cuál es el comentario metodológico?
La Revisión fue registrada y siguió los protocolos internacionales. La búsqueda posee moderado riesgo de sesgo ya que omitió bases de datos complementarias y fue mínima para la literatura gris. Los criterios de selección fueron correctos, aunque no aclararon el porqué de la inclusión de estudios no aleatorios. La selección y extracción de datos fue por duplicado. No informaron sobre el escenario de los estudios. Analizaron riesgo de sesgo y calidad de evidencia. La discusión y conclusión fueron adecuadas. Reportaron conflictos de interés y fondos. La Revisión es de moderado riesgo de sesgo y calidad metodológica.
¿Cómo puedo aplicar esta evidencia en mi consultorio?
Este estudio destaca la importancia de tomar una panorámica en dentición mixta para evaluar este importante asunto, pese a las restricciones a la radiación de algunos países y al estúpido anti-intervencionismo de algunos colegas, ya que su beneficio supera ampliamente los perjuicios. En la misma podemos analizar la posición canina y determinar el mejor tratamiento posible que es 1) esperar erupción, 2) extraer el temporario y expandir o 3) liberar y traccionar.
Belén dice
Muy interesante Gracias por compartir!
Daniel Segovia dice
Saludos.
Minerva Camilo dice
Muy bueno el artículo, gracias por compartir doctor.
Daniel Segovia dice
Gracias, saludos.
Julieta dice
Muy interesante Daniel como siempre! Es cierto que al canino superior hay que vigilarlo de cerca!
Daniel Segovia dice
Gracias. Sí, tiende a hacer mucho lío, jaja. Saludos.
Antonio dice
Aquí adjunto un artículo publicado este año y que podría ser de utilidad.
Saludos!.
https://www.tandfonline.com/doi/abs/10.1080/00016357.2021.1936163