Tradicionalmente se afirma que el ápice debe cerrar para iniciar el tratamiento de ortodoncia debido a que la fuerza mecánica no permite el desarrollo radicular quedando la raíz más corta siendo desventajoso para la pieza dental. Una serie de estudios evalúan este asunto, revisaremos el de Li y cols publicado en el 2020 en el AJODO a descargar desde aquí https://www.ajodo.org/article/S0889-5406(19)30990-4/fulltext
¿Cuáles fueron los resultados del estudio?
Seleccionaron 524 pacientes separados en un grupo con ápice inmaduro y otro con ápice maduro en donde se midió la radiografía panorámica antes y después del tratamiento de ortodoncia con aparatos fijos hallando lo siguiente:
- La reabsorción radicular en las piezas maduras fue 1.01mm (DE:2.72)
- La reabsorción radicular en las piezas inmaduras fue 0.20mm (DE:3.26), permitiendo el desarrollo radicular.
- Los predictores de reabsorción radicular fueron: caso de extracción terapéutica, alta duración de tratamiento, gran cantidad de movimiento de los ápices y maduración radicular.
¿Cuál es el comentario metodológico del estudio?
El estudio es observacional retrospectivo de caso y control con bases de datos amplias, colección de datos rigurosa y estandarizada es un buen diseño de estudio para evaluar daños. No realizan cálculo de poder. La selección de la muestra es representativa (aparatos de ortodoncia ranura .022´´ y arcos de trabajo rectangulares pesados de acero) y del mismo origen, pero no es comparable en cuanto a sexo, algo inevitable debido a que la maduración ocurre antes en mujeres y además el género no ha demostrado influir en esta patología. La determinación de la exposición es por un método seguro y es el mismo para ambos grupos. Si bien las radiografías convencionales no son lo adecuado hoy en día es un método barato y ampliamente disponible según recalcan los mismos autores en la discusión de limitaciones. Realizan una corrección muy buena para la distorsión de la radiografía mediante una fórmula trigonométrica en la telerradiografía. Toman en cuenta el crecimiento radicular, algo que está muy bien pensado aunque lo hacen con datos externos, hubiera sido mejor un grupo control sin tratamiento. Las estadísticas son adecuadas con error del método. El estudio posee moderada calidad. Los resultados de este estudio replican los de estudios anteriores algo sumamente importante para la confianza en sus resultados.
¿Cómo puedo aplicar esta evidencia en mi consultorio?
Las evidencias sugieren que no se afecta el cierre apical por una fuerza ortodóntica con técnica multibrackets. Por ende no hay que esperar la maduración apical para comenzar el tratamiento de ortodoncia. Esto significa que el paciente es tratado antes mejorando su autoestima que repercute en su calidad de vida en una etapa escolar en la que se sufre mucho por esto. Algunas técnicas sugerían evitar las piezas en desarrollo lo que alargaba el tiempo de tratamiento de modo innecesario según estos datos. Es importante señalar que estos resultados son lo opuesto a lo que nos enseñaron en el posgrado, este es el gran valor que tienen las evidencias derribando mitos.
Se ha especulado que el efecto protector se debe a que el hueso alveolar alrededor de una pieza en formación es inmaduro siendo más plástico permitiendo un movimiento veloz, la entrada del paquete vasculonervioso es más grande lo que permite una mejor irrigación y alivio de la presión con menor alteración pulpar y además las células del folículo dental ejercen una actividad reparadora en la raíz.
Ahora bien, ¿qué hay de los efectos de la ortopedia funcional a edades más tempranas en piezas recién erupcionadas?, ¿qué sucede con anclajes en piezas recién erupcionadas de aparatos como los péndulos?, ¿qué hay de las fuerzas ortopédicas pesadas de los disyuntores y máscaras en niños y adolescentes con piezas dentales en formación? ¿saben de modo certero qué le pasa a la raíz con todo eso? Estas interrogantes tienen respuesta con base en evidencias específicas, estén alertas a las notas de esta página.
Esteban Sánchez dice
Doctor. Excelente estudio, de gran uso. Agradezco cada tema que trata. Enfatiza, aclara y/o desmiente cómo en este caso.
Quisiera tener presente si al tratar pcintes aún con ápice inmaduro o sin cierre es de considerar desde o hasta que estadio de Nolla es prudente, o aún así es indiferente para proceder.
Nuevamente agradezco sus grandes aportes , bendiciones ☀️
Daniel Segovia dice
Hola. Los estudios no aclaran el estadío. Se supone que es cuando la pieza erupciona. Saludos.