El mundo de la ATM y la ortodoncia ha dado muchas vueltas. Es conocido por todos el cambio de definición de la Relación Céntrica desde una posición posterior a una anterior. ¿Y los pacientes tratados en la definición anterior no desarrollaron patología articular?
Ante las evidencias actuales el concepto de RC ya no existe. Y los líderes de este movimiento obsoleto no saben como acomodar sus dogmas a estos nuevos conceptos científicos. Tal es el caso de recientes afirmaciones de un conocido Dr. FACE en una entrevista a descargar desde aquí. https://www.turkjorthod.org/en/interview-with-dr-domingo-martin-on-temporomandibular-joint-functional-occlusion-and-excellence-in-orthodontics-163875
Nos ilustra de esta forma:
“Es por eso que utilizamos placas que relajan los músculos y mueven los cóndilos a una posición estable. No sé dónde es esa posición. Nadie lo sabe y no importa. Todo lo que importa es que el paciente es fácil de manipular y tenemos nuestro arco de cierre. Algunos pacientes sintomáticos se vuelven asintomáticos. Pero ahora tenemos una nueva posición dental. Nosotros usamos placas porque queremos diagnosticar.”
Años hablando de una posición específica y ahora no saben y no importa que no sepan. Importa que se asiente. ¿En serio?, que poco serio. Esto sólo demuestra que el Dr no sabe, los estudios de posición condilar primero en condilografías y ahora en CBCT vienen mostrando una variación en la posición condilar normal en sujetos sanos y no influye en la salud articular. Tampoco se ha investigado en estudios clínicos adecuados si la posición obtenida post desprogramación es repetible ante sucesivas desprogramaciones en el tiempo y si esa posición es comparable entre grandes muestras de sujetos. Es más fácil decir no sé qué ponerse a investigar o aceptar que recomiendan intervenciones sin aval científico. Por suerte la posición condilar no se asocia a patología articular.
Si alguien le puede informar al grupo. FACE que los estudios EMG hallan que la mayoría de los músculos de los sujetos disfuncionados no están hiperactivos sino todo lo contrario. Además que los estudios kinesiológicos muestran que no existe un movimiento de rotación pura en los primeros mm de apertura mandibular en sujetos sanos. Por otro lado los pacientes se vuelven asintomáticos por historia natural de la enfermedad y la eficacia de un splint es la misma que el consejo y manejo del paciente. Capaz que en unos años algunos de estos Dres. se desdigan de todo esto argumentando que “no-se-sabe”: “bueno, los músculos no se sabe cómo reaccionan a una placa pero se “estabilizan”, tampoco sabemos si tenemos un arco de cierre, pero “abre mejor” y mucho menos sabemos porque se hizo asintomático “pero seguimos poniendo placas”. Igual nada de esto importa, lo que importa es que podamos seguir ofreciendo cursos y accesorios”.
En fin, hay que ir matizando la retórica ante la abrumadora evidencia actual. ¿No es más fácil aceptar el error y moverse hacia adelante? Piénsenlo.
Sergio Azcona dice
Estimado Daniel, excelentes tus exposición y conclusiones. esto tiene dos nombres: INCOHERENCIA Y NEGOCIOS.
Un abrazo.
Daniel Segovia dice
Gracias Dr, gran saludo.
Julieta dice
Hola Daniel, como siempre muy bueno tu pensamiento crítico.
En tus casos del consultorio ¿ de qué manera tratas a un paciente con disfunción de ATM previo a hacer un diagnóstico y plan de tratamiento de ortodoncia?
Saludos
Daniel Segovia dice
Gracias Dra. Leé esta nota
http://ortodonciabe.com/2021/04/18/manejo-ortodontico-de-la-atm-basado-en-evidencia/
Saludos.