El verdadero desafío en ortodoncia es finalizar un caso, ya que es relativamente sencillo alinear, nivelar y cerrar espacios. Hay mucha evidencia de adhesión, arcos para alinear, mecánica, ¿pero de finalización?, ¿recuerdan haber leído algo? Es muy poco lo que hay y aquí se pueden descargar el artículo que vamos a analizar que entre sus autores está McNamara: https://www.ajodo.org/article/S0889-5406(11)00685-8/fulltext
¿Cuáles fueron los resultados?
Compararon dos protocolos de finalización en 76 pacientes consecutivos. Los resultados fueron:
- Utilizar un posicionador es más eficaz que hacer dobleces de finalización y elásticos.
- Las mejorías fueron principalmente en engranaje oclusal y espacios de puntos de contacto.
¿Cuál es el comentario metodológico?
Es un estudio controlado no aleatorio de pacientes consecutivos. La muestra es un grupo de práctica privada y el otro de universidad, pueden existir diferencias entre los pacientes y entre los realizadores, con posibilidad de que en la práctica privada por experiencia sean superiores los resultados a los alumnos. Realizan cálculo de poder. Se pierde un solo paciente por grupo por razones ajenas al estudio. Realizan estadísticas no paramétricas que no son las ideales. No aclaran si los evaluadores de los resultados son ciego. El protocolo es estricto por lo que la falta de cegamiento de los realizadores y pacientes no sería un problema.
¿Cómo puedo aplicar esta evidencia en mi consultorio?
Si bien la evidencia no es ideal y hay resultados contradictorios en otros estudios, utilizar un posicionador mejoraría los resultados, puntualmente en engranamiento y espaciamiento. Tal vez esto no sería un problema porque al año de tratamiento con Hawley los puntos de contacto mejoran significativamente. Esto también sucede en retenedores estampados, aunque en menor medida. Hoy en día algunos clínicos finalizan con alineadores, aunque no se conoce la eficacia de este método, sobre todo con respecto al engranamiento oclusal. Se ha visto una peor tendencia del posicionador a mantener la clase sagital por ser flexible, aunque los autores dicen que es por falta de uso de sólo 3 pacientes, pero no explican que pasa con ellos con los otros resultados. Se necesitan más estudios de esta importante etapa.