“Yo hago la mejor técnica”, “yo uso la mejor prescripción”, “mis brackets son los mejores”. Argumentos por el estilo son clásicos en el bajo mundillo de los ortodoncistas, siempre presumiendo que justo la técnica a la que hemos decidido venderle nuestra alma, es la mejor. En la trinchera de Orthohacker hemos hablado largo y entendido al respecto, le hemos recomendado a nuestros lectores que No sean “ortodoncista-zombie” (pueden leer la nota aquí), hicimos un editorial sobre cual es el indiscutible ganador del mejor sistema-filosofía-técnica-disciplina en Ortodoncia (pueden leer la nota aquí) y advertimos a nuestros lectores con nuestra nota sobre Discusiones estúpidas que tenemos los ortodoncistas (pueden leer la nota aquí).
Sin embargo pasaba y pasaba el tiempo y solo teníamos retórica, conjeturas, y experiencias clínicas anecdóticas adheresadas con una narración digna de un megalómano o narcisista en potencias, si bien pueden ir acompañadas de nuestra experiencia (la cual no hacemos menos) nos faltaba algo más… nos faltaban datos. Y eso justo fue lo que pensaron los autores de la siguiente revisión sistemática llamada Treatment effects of various prescriptions and techniques for fixed orthodontic appliances publicada en el Journal of Orofacial Orthopedics / Fortschritte der Kieferorthopädie en su número de abril del 2017 (recién salida del horno).
¿Cuál fue el objetivo del estudio?
El objetivo de esta revisión sistemática fue evaluar los efectos terapéuticos y adversos de varias prescripciones o técnicas de aparatos ortodónticos de ensayos clínicos en pacientes humanos.
¿Qué hicieron?
Se buscaron en ocho bases de datos hasta julio de 2016 ensayos aleatorios que evaluaron prescripciones en ortodoncia y técnicas en pacientes humanos. Tras la eliminación de estudios duplicados, la extracción de datos y el riesgo de evaluación sesgada según las guías Cochrane, fueron realizados el metanálisis de efectos aleatorios con diferencias de medias y sus intervalos de confianza de 95%.
¿Cuáles fueron sus criterios de selección?
Según el esquema de diseño (PICOS) se incluyeron ensayos controlados prospectivos y cuasi-aleatorios en pacientes humanos comparando dos prescripciones o técnicas de aparatos ortodóncicos fijos y se evaluaron los efectos terapéuticos (efectividad y eficacia) o efectos adversos. Se excluyeron los estudios no clínicos, estudios retrospectivos, estudios en animales y estudios con aparatos linguales, autoligables.
¿Cuáles fueron los resultados?
En comparación con Roth , Begg y Begg modificado se asociaron estadísticamente significativamente con peor resultado oclusal evaluado con calificaciones del informe de evaluación por pares (PAR) (1 ensayo, MD 3.1 puntos, IC 95%: 1,9 – 4,3 puntos y 1 ensayo, MD 2.4 puntos, IC 95%: 1,2 – 3,6 puntos, respectivamente) con baja calidad de evidencia, debido a la parcialidad y la imprecisión. En comparación con un aparato ortodoncico fijo parcialmente programado, un aparato totalmente programado se asoció con un aumento estadísticamente significativo pero clínicamente irrelevante en la duración del tratamiento (1 ensayo, MD 2,4 meses, IC 95%: 0,6 – 4.2 meses), apoyado por la alta calidad de la evidencia. Sin embargo, debemos de ser precavidos en la interpretación de estos resultados como sólo un número limitado de ensayos pequeños con cuestiones metodológicas disponible.
Limitantes
Esta revisión sistemática también tiene algunas limitaciones, como el número limitado de ensayos incluidos, lo que imposibilitó la evaluación de heterogeneidad, los análisis de subgrupos, pequeño estudio efectos y sesgos de información para la mayoría de los resultados. Aunque esto podría no ser formalmente evaluado como sólo un número limitado de estudios se incluyeron, el riesgo de sesgo de publicación podría considerarse mínimo debido a la búsqueda de la literatura extensa que no se limitó a publicaciones en revistas científicas.
¿Cuáles son las conclusiones de los autores?
Según los autores: La presente revisión sistemática sugiere que hay en la actualidad insuficientes datos que apoyen el uso clínico basadas en evidencia de cualquier técnica o prescripción especial para aparatos ortodóncicos fijos sobre otro, en términos de eficacia, efectividad y efectos secundarios
¿Qué me deja esta evidencia para mi práctica privada?
El resultado era más que esperado, en un mundillo ortodóntico en el que nos volvemos locos solo con reportes de caso, esta nota será una bomba atómica para muchos. Por supuesto que, incluso admitiendo todas las limitantes-sesgos, es de las evidencias más fuertes que tenemos en el tema. Varios lectores se que me saldrán con los clásicos berrinches de “ese estudio mal hecho no incluyó un reporte de un caso de mi gurú”, “ese estudio mal hecho no incluyo un reporte sacado por una empresa”, “los que hicieron el estudio no están empapados de la filosofía” bla, bla, bla. Sin embargo lamento informarles que eso nos pasa por dejar de lado los ensayos clínicos aleatorios y andar sacando conjeturas y suposiciones de reportes de un solo caso y con conflicto de interés.
Nos falta mucho camino por recorrer para andar cantando victoria por alguna técnica, no tenemos los datos suficientes, no tenemos las investigaciones necesarios y (peor) no sabemos separar nuestras creencias de los resultados basados en datos. Una cosa más, seguro estoy que saldrán más revisiones sistemáticas al respecto, y seguro estoy ninguna favorecerá a alguna técnica.
No se queden con lo escrito en este resumen, lean el artículo (es de paga), vale la pena y es altamente recomendado, no se queden con lo que escribo aquí, lean.
Bibliografía:
Treatment effects of various prescriptions and techniques for fixed orthodontic appliances. Mousoulea, S., Papageorgiou, S.N. & Eliades, T. J Orofac Orthop (2017). doi:10.1007/s00056-017-0094-0