Los microimplantes permiten anclaje absoluto y se presume que, por estar insertos en hueso, no se mueven. Debido a que su retención es mecánica sobre un tejido vivo sensible a las fuerzas como es el hueso, algunos autores sugieren que los microimplantes pueden desplazarse a través del hueso y en dirección de la fuerza por efecto de remodelación ósea.
Nienkemper y cols de Düsseldorf en Alemania realizaron una revisión sistemática sobre el tema que puede descargarse desde este link:
https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC3967307/pdf/ijos201392a.pdf
¿Cuáles fueron los resultados?
Localizaron 63 estudios de los cuales seleccionaron 26. Los resultados fueron:
- El desplazamiento secundario fue de 0-2.7mm (rango: 0-5.5mm)
- El desplazamiento primario fue de 0.1mm evaluado en laboratorio.
¿Cuál es el comentario metodológico?
La Revisión Sistemática no parece estar registrada. Existe alto riesgo de estudios perdidos ya que buscan sólo en dos bases de datos no complementarias, utilizan filtro de idioma, no informan las palabras clave y términos médicos. Puede haber errores ya que no informan si la selección y extracción de datos fue por duplicado. Seleccionan estudios de animales y de laboratorio, lo que minimiza la aplicabilidad de los resultados. No informan del protocolo de extracción de datos, aunque viendo las tablas es completo. No analizan riesgo de sesgo ni calidad de evidencia. No reportan datos con 95% IC. No analizan sesgo de publicación. La discusión es inadecuada ya que temas importantes como lo representativo de las intervenciones no se trata. No reportan financiación ni conflicto de intereses. Que quede claro, este estudio es una revisión relatada con búsqueda sistemática, por ende de muy baja calidad y altísimo riesgo de sesgo.
¿Cómo puedo aplicar esta evidencia en mi consultorio?
Pese a la muy baja calidad de la Revisión Sistemática podemos tomar datos importantes para el día a día en el consultorio. Es de esperar que un microimplante se mueva, primero por la elasticidad ósea y luego, más importante aún, por remodelación óseo en dirección a la fuerza. Esto se debe a que no se oseointegran y el hueso responde a la presión según la conocida teoría del mecanostato de Frost. Los microimplantes poseen movimiento primario, es decir inmediatamente al colocarlos que es muy bajo en torno a 0.1mm. También poseen movilidad secundaria durante el tratamiento que varía entre 0-2.5mm. Si vemos las tablas los microimplantes estudiados no son representativos de los utilizados, son muy delgados y cortos, de 1.2mm de diámetro y 3-6mm de largo; estas medidas no son las que usan el grueso de los ortodoncistas hoy en día. Sólo un estudio evaluó un microimplante de 1.6x11mm y su resultado es que se desplaza sólo 0.23mm, esta medida es similar a la que se utiliza en la actualidad y vemos que la movilidad es prácticamente nula. El estudio más citado por los colegas sobre la movilidad de microimplantes es el de Liou y se incluye en la Revisión, éste coloca microimplantes extra-alveolares infracigomáticos con grandes desplazamientos, esto se debe al gran brazo de palanca ya que poco está inserto en hueso y es un problema de poca importancia ya que no hay estructuras anatómicas cercanas a dañar, tal vez el único problema sea pérdida de rango de acción para algunas activaciones. Estos estudios influyen en la media de los resultados siendo alta, pero debemos hacer subgrupos; la utilización convencional interradicular posee desplazamientos mínimos y la extra-alveolar posee desplazamientos altos. Esto debe alertarnos a que cuando oímos de un dato, debemos chequear los métodos del estudio. Debemos de esperar a más y mejores estudios para obtener datos más certeros.