Como todo aquello que es nuevo para nosotros, muchas veces es de gran ayuda si se nos explica la manera de aplicar o seguir una metodología. En nuestro caso, nuestro mayor interés aquí en Ortodoncia Basada en Evidencia es que cada día un mayor de número de ortodoncistas decidan aplicar la OBE en sus prácticas privadas.
¿Cómo hacer esto?. Fácil les daremos 7 pequeños pasos:
Paso Cero: Cultivar un espíritu de inquisitivo.
El inicio de todo, y en este caso, el inicio al conocimiento no es otro más que reconocer que se necesita investigar, se necesita aprender, se necesita ser inquisitivo. Reconocer que el conocimiento no es estático, al contrario, es muy dinámico, y en esta en constante evolución, aquello que aprendimos de memoria de los libros “de los grandes ortodoncistas”, probablemente ya no esta tan actualizado, y incluso podría estar en desuso. Por lo mismo cultivar el espíritu inquisitivo es de gran importancia para el ortodoncista que desea seguir el camino de la evidencia.
Paso 1: Haga preguntas clínicas en formato PICO (PICOT).
Para poder llegar a una evidencia debemos empezar con una pregunta. Las investigaciones en este formato tiene en cuenta la población de pacientes de interés (P – paciente), la intervención o área de interés (I – intervención), intervención de comparación o grupo (C – comparación ), el resultado (O – Outcome ), y el tiempo (T – tiempo). Este formato proporciona un marco para la búsqueda en las bases de datos electrónicas, uno diseñado para recuperar sólo los artículos relevantes a la pregunta clínica. Es muy común encontrar en la literatura sobre la aplicación de evidencia el formato PICO y el PICOT, no se confundan ni preocupen, la primero versión fue PICO, aunque desde hace varios años algunos autores le agregan la T y queda en PICOT.
Paso 2: Busque la mejor evidencia.
Ya tenemos la pregunta, ahora nos toca ponernos a buscar información. La búsqueda de evidencia para informar la práctica clínica es tremendamente ágil cuando se hacen preguntas en formato PICO ó PICOT. Esto nos ayuda a identificar las palabras clave o frases que agilizan la ubicación de los artículos en las bases de datos masivas de investigación (MEDLINE ó PUBMED). También ayuda a establecer límites en la última búsqueda, como “seres humanos”, “inglés” y/o “español”, para eliminar los estudios en animales o incluso seleccionar en que idiomas lo buscamos.
Paso 3: Evaluar críticamente la evidencia.
Una vez que los artículos son seleccionados, debemos de evaluados rápidamente para determinar cuáles son los más relevantes, válidos, confiables y aplicables a la pregunta clínica. ¿Cómo evaluar esos artículos?, debemos de hacernos las siguientes preguntas: ¿Los resultados del estudio son válidos? ¿Cuáles son los resultados y son importantes? ¿Los resultados pueden ayudar a mis pacientes?.
Paso 4: Integrar la evidencia con la experiencia clínica y las preferencias y los valores del paciente.
Una investigación por sí sola no es suficiente para justificar un cambio en la práctica clínica. La experiencia clínica así como las preferencias y los valores de los pacientes son componentes importantes de la Ortodoncia Basada en Evidencia. Probablemente es aquí donde muchos ortodoncistas se confunden. Si encuentras una revisión sistemática para aplicar a tu pregunta clinica, recuerda que todavía tienes que agregar tu experiencia clínica (y aquí no es nada más los casos exitosos) y las preferencias del paciente. Una parte importante de la misma Ortodoncia Basada en Evidencia es que no puede llegar a ser tiranizada por las evidencia, de la misma manera que no puede ser tiranizada por “nuestras conclusiones subjetivas de nuestras experiencias anecdóticas”. Es un balance entre 3 factores.
Paso 5: Evaluar los resultados de las decisiones.
Después de implementar los anteriores pasos de la Ortodoncia Basada en Evidencia, es importante monitorear y evaluar los resultados de modo que los efectos positivos pueden ser apoyadas y los negativos remediarse. El hecho de que una intervención fue efectiva en un ensayo controlado rigurosamente, no significa que funcionará exactamente de la misma manera en el ámbito clínico. Cuando los resultados difieren de los reportados en la literatura de investigación, el monitoreo puede ayudar a determinar por qué. Este paso también cuesta a muchos, ser auto-críticos no es una práctica de muchos ortodoncistas.
Paso 6: Difundir los resultados de la Ortodoncia Basada en Evidencia.
El asunto no termina nada más en nuestra práctica privada, aquellos años de oscurantismo en los que el conocimiento se encontraba dominado por sectas terminaron siglos atrás, somos parte de una comunidad, en nuestro caso una comunidad de científicos clínicos, y nos podríamos beneficiar mucho aprendiendo no solo de nuestras experiencias, sino de la de otros también.
Este pequeño resumen no es ningún tótem o dogma, es solo un poco de información que les puede servir de guía en su camino de la Ortodoncia Basada en Evidencia. En futuras notas analizaremos cada uno de ellos por separado.
Aquí les dejamos el artículo original en el que nos basamos . Podemos aprender mucho de la enfermería en lo que a evidencias se refiere, como ciencia nos lleva muchos años en aceptación de lo basado en evidencia.
Bibliografía:
Evidence-Based Practice: Step by Step: The Seven Steps of Evidence-Based Practice, AJN, American Journal of Nursing: January 2010 – Volume 110 – Issue 1 – pp 51-53. Melnyk, Bernadette Mazurek PhD, RN, CPNP/PMHNP, FNAP, FAAN; Fineout-Overholt, Ellen PhD, RN, FNAP, FAAN; Stillwell, Susan B. DNP, RN, CNE; Williamson, Kathleen M. PhD, RN. doi:10.1097/01.NAJ.0000366056.06605.d2
Principles of evidence based medicine, Arch Dis Child 2005;90:837–840, A K Akobeng doi:10.1136/adc.2005.071761
Claudia Olguin Yobal dice
Muy interesante como siempre tus publicaciones