Los microimplantes han revolucionado la biomecánica ortodóntica. Pero esto no se limita a la misma, sino que se ha ampliado a la ortopedia. Los protocolos ortopédicos dentomaxilares y funcionales clásicos se han visto modificados por la colocación de microimplantes. Tal es el caso de la disyunción maxilar transversal (EPR) en donde el tornillo se ancla directo al hueso evitando las piezas dentales. Las ventajas aparentes son eliminar el movimiento dental, la pérdida ósea y radicular producto de aplicar fuerzas pesadas a los dientes y maximizar la respuesta ósea. Sabemos que las ventajas teóricas muchas veces no están avaladas por evidencia clínica como es el caso emblemático de los autoligados. Es por ello que hemos aprendido la lección y Celenk-Koca y cols llevaron adelante un estudio clínico aleatorio de eficacia a descargar 100% gratis desde aquí https://www.angle.org/doi/pdf/10.2319/011518-42.1
¿Cuáles fueron los resultados?
- La expansión sutural en molar fue del 70% de lo expandido (en paralelo) para MARPE y 28% de lo expandido para EPR
- La expansión sutural a nivel nasal fue del doble en MARPE (2.8mm) que en EPR (1.8mm)
- La pérdida ósea alveolar en espesor fue de 0.04-0.10mm para MARPE y 0.24-0.29mm para EPR.
- No se observó reabsorción radicular significativa.
¿Cuál es el comentario metodológico?
El estudio no aclara si está registrado, se supone que sí ya que es requisito de publicación de un journal de alto impacto. Posee aprobación ética y cálculo de poder. La muestra parece razonable de sujetos que necesitan disyunción excluyendo malformaciones y antecedentes de ortodoncia aunque agrupa sujetos por edad, en vez de por maduración esqueletal, mezclando además mujeres con varones con la conocida diferencia de maduración; esto de algún modo puede alterar los resultados y es la principal falla que le veo al estudio. No reporta el protocolo de activación. El aparato utilizado es similar al MSE en MARPE y un Hyrax con una estructura de coronas en el grupo EPR. Los resultados a evaluar son adecuados excepto que la pérdida radicular es mejor evaluarla por volumen de raíz y no por alto dental ya que la pérdida en estos casos es transversal y no vertical. La aleatorización es por programa de computación en bloques y la asignación oculta por sobres cerrados. Si bien es imposible cegar a los clínicos y pacientes, los evaluadores sí son ciegos y el protocolo es estricto y objetivo. No hay gráfico de flujo de pacientes y se supone que no hubo pérdidas. Discuten los resultados en base a la significación clínica y no estadística lo que es la recomendación actual. El estudio me parece de bajo riesgo de sesgo y con resultados confiables.
¿Cómo puedo aplicar esta evidencia en mi consultorio?
La técnica MARPE promueve una apertura sutural del 70% de lo expandido, casi en paralelo y con mínimo efectos negativos en los dientes en sujetos adolescentes de 13.5años. Excluyendo las expansiones a corta edad en piezas primarias parece ser la técnica de elección a la hora de hacer una disyunción transversal maxilar. Debemos esperar a datos en adultos y replicación en jóvenes, siendo estos resultados muy alentadores.
[…] ¿Es mejor la técnica MARPE? Al fin evidencias […]