
El cone beam (CBCT) permite evaluar tridimensionalmente las estructuras dentarias siendo posible ver la tabla ósea vestibular y palatina/lingual que ha sido una incógnita por tantos años en ortodoncia. Los tratamientos sin extracción mediante expansión y protrusión son muy criticados en la actualidad por producir pérdida de la tabla ósea vestibular. Algunos de los detractores de las extracciones entre muchas críticas de dudoso fundamento, ahora dicen que las extracciones son también malas para el hueso alveolar, sólo que al revés. ¿Cómo es esto? Según estos Doctores las extracciones afectarían la tabla ósea palatina/lingual ya que la retroinclinación incisiva disminuye el soporte óseo palatino/lingual.
Más allá de que aún sorprende que estemos discutiendo sobre la necesidad de extracción en ortodoncia clínica, el argumento es interesante, debemos evaluar el impacto de la retroinclinación incisiva en el hueso alveolar palatino/lingual con imágenes tridimensionales. El grupo de la Universidad de Valencia en España a cargo de la Dra. Domingo-Clérigues publicó una Revisión Sistemática con Meta-Análisis al respecto a descargar completamente gratis desde este link:
https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC6343989/pdf/jced-11-e76.pdf
¿Cuáles fueron los resultados?
Seleccionaron 5 estudios retrospectivos con los siguiente hallazgos en Meta-Análisis:
- La tabla ósea palatina disminuyó entre -1.03;-1.62mm desde cervical a apical.
- La tabla ósea vestibular aumentó 0.19mm en cervical, pero disminuyó 0.39mm en la parte media y se mantuvo igual en apical.
¿Cuál es el comentario metodológico?
La RS está registrada. La búsqueda posee pocas palabras clave, asunto importante ya que evaluar daños requiere de búsquedas más extensas ya que no hay algoritmos de búsqueda apropiados y ha sido señalado por la Colaboración Cochrane como un problema en este tipo de RS. Incluyen estudios no aleatorios, lo que a un inexperto le puede parecer una falencia, pero es lo adecuado para RS de daños. No reportan si la selección y extracción de datos fue por duplicado. Evalúan calidad metodológica, pero no riesgo de sesgo, lo que es una falencia importante ya que un estudio puede poseer alta calidad y aún así poseer alto riesgo de sesgo. No realizan análisis GRADE. No analizan heterogeneidad. Realizan análisis de sesgo de publicación, lo cual no es adecuado debido a la pequeña cantidad de estudios incluídos. Discuten las limitaciones sin hacer mención a las falencias localizadas. La RS posee alto riesgo de sesgo y baja calidad metodológica.
¿Cómo puedo aplicar esta evidencia en mi consultorio?
Estos hallazgos de alta incertidumbre están en relación con el conocimiento fisiológico sobre la respuesta ósea al movimiento dental. Las extracciones son una terapia beneficiosa para el periodonto incisivo. Al llevar los incisivos hacia atrás se centran con respecto a su basal ósea, mejorando así la tabla ósea vestibular en su delicada porción cervical y se disminuye la tabla ósea palatina. Se debe recordar que los dientes que se encuentran protruídos vuelven al centro óseo y en palatino la cantidad de hueso es mayor, por lo que una disminución de 1.5mm no es significativa y en realidad se está normalizando la relación diente hueso ya que no se reportan dehiscencias palatinas. Sería adecuado evaluar altura ósea palatina específicamente y no depender de reportes de dehiscencias. Se debería realizar esta misma revisión sistemática para incisivos inferiores, en donde los resultados serían interesantes ya que entenderíamos los verdaderos límites en el movimiento de la arcada mandibular.
Deja un comentario