El mantenimiento del volumen óseo alrededor de un implante es un asunto importante ya que, entre otras cosas, condiciona la encía perimplantaria que le da una emergencia e integración adecuada al implante. Se han sugerido diversas técnicas para mejorar el hueso perimplantar. El platform switch es cuando el diámetro del abutment es menor que el del implante, aumentando la distancia de esta unión con respecto a la colocación convencional lo que da mayor espesor biológico para la formación de tejidos. Es importante evaluar clínicamente estos hallazgos de laboratorio y sugerencias comerciales. DI Girolamo y cols de la Universidad de Roma en Italia, evaluaron esto mediante una Reviisón Sistemática con Meta-Análisis a descargar gratis desde aquí: https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC5159933/pdf/1-10.pdf
¿Cuáles fueron los resultados?
Localizaron 315 estudios de los cuales cumplieron el criterio de inclusión sólo 15 los cuales eran randomizados, algunos de baja calidad metodológica. Los resultados fueron lo siguientes:
- 1439 implantes colocados en 642 pacientes, 675 con platform switch y el resto control, el hueso se preservó 0.45mm más que en el control.
¿Cuál es el comentario metodológico?
La revisión no está registrada. La búsqueda es inadecuada y hay alto riesgo de estudios perdidos, sólo utilizan una base de datos electrónica, no revisan las referencias ni la literatura gris. Utilizan filtro por idioma. La extracción de datos y selección de estudios no es duplicada por lo que aumenta el riesgo de errores. No analizan riesgo de sesgo ni calidad metodológica, es una falencia importante, sólo comentan brevemente en las limitaciones sobre el sesgo de lso estudios, más bien orientado a su calidad. Por más que sólo se incluyan estudios randomizados que son de alta jerarquía no significa que poseen bajo riesgo de sesgo, lo cual puede inducir error en los resultados. La discusión de los resultados no se explaya en el método de medición radiográfico y su error. La discusión de otras limitaciones es adecuada, como por ejemplo sobre los criterios de inclusión de la muestra de los estudios de sujetos fumadores y con patología periodontal. No hablan de la heterogeneidad de los estudios. Reportan un resultado numérico de diferencia de medias de pérdida ósea entre plataforma convencional y switching. No explican cómo lo calculan ni reportan el error estándar ni su precisión, esto es una omisión importante. La confianza en este resultado es sumamente baja, por no decir nula. Las conclusiones reportan las limitaciones de la evidencia pero son optimistas asunto no relacionado con los resultados. Si bien reportan que no hay conflicto de interés dedican dos párrafos, uno en la introducción y otro en la conclusión (siendo este último fuera de lugar), a explicar de un tipo de diseño de plataforma de una compañía italiana pendiente de publicación. Inclusive publican imágenes, algo muy infrecuente en una revisión sistemática y según los criterios de la Colaboración Cochrane no sería adecuado. Estos detalles hacen dudar de que no exista conflicto de interés. Los autores están muy preocupados en hallar una ventaja a favor de platform switching. Según herramientas específicas, juzgo a esta revisión es de baja calidad metodológica y alto riesgo de sesgo. Por ende la confianza en sus resultados es baja y debemos ser MUY escépticos con los mismos.
¿Cómo puedo aplicar esta evidencia en mi consultorio?
El riesgo de la revisión es muy alto y su calidad metodológica también. No se puede confiar en sus resultados. La revisión halla una ventaja de -0.49mm, comparado con otras revisiones han dado una ventaja mediante Meta-Análisis de -0.29mm. Aparentemente existe una ventaja en el margen óseo alrededor del implate utilizando el protocolo Platform Switching, aunque esa ventaja podría no ser clínicamente significativa ya que diferencia de 0.49mm y 0.29mm teniendo en cuenta la confiabilidad de la medición radiográfica parece relativamente pequeña, sobre todo si lo relacionamos con los criterios de clasificación periodontal de pérdida ósea. Cada clínico deberá evaluar si esta magnitud de ventaja es de utilidad en su paciente individual según su experiencia.
Aunque no he leido la RS, el comentario me parece muy objetivo y atinado. Estar atentos siempre al hecho de que algunos estudios sean informados como Ensayos Clinicos Randomizados, igualmente hay que pasarlos por el filtro de la duda y analizarlos. Más cuando arriban a conclusiones “tendenciosas”. Cuando estos estudios “de baja calidad metodológica” informan resultados negativos o daño, solo entonces se los consideran “confiables”. En este caso se informa de “ventajas”, es decir, resultados positivos. Por lo tanto, debemos exigir mayor rigor metodológico.