Asistir a un evento titulado “Ortodoncia contemporánea basada en evidencia y biomecánica eficiente” de por sí ya me entusiasma. El disertante fue el mítico Dr. Ravindra Nanda Titular y Jefe del Departamento de Ciencia Craneofacial, División de Ortodoncia de la Universidad de Connecticut en el Centro de Salud en Farmigton, Estados Unidos (EEUU). Fue un festival de evidencia de los distintos niveles de estudios científicos en ciencias biológicas y un gran acierto de las autoridades de la Sociedad Argentina de Ortodoncia de traerlo al evento.
Desarrolló el tema de aceleración del movimiento dental, comenzando con evidencias de las ciencias básicas, mostrando estudios de animales, mediadores químicos, etc. como base del fundamento biológico de las intervenciones clínicas. Prosiguió con reporte de casos clínicos, estudios piloto, estudios randomizados y revisiones sistemáticas, un show de lo que me pareció la mejor evidencia disponible sobre el tema. Como dato de color, uno de los estudios randomizados que señaló aún no se publica y pueden consultarlo desde aquí, (su acceso es público y gratuito) con una metodología que aparenta ser de alta calidad y cuando sea publicado lo analizaremos. Es lo que en evidencias llamamos “ongoing studies” que deben registrarse con el objetivo principal de reducir el error sistemático, el famoso sesgo. Durante la charla explicó parte de las ventajas y desventajas del trabajo del investigador en EEUU, realidad diametralmente opuesta a la latinoamericana.
Con respecto a la biomecánica eficiente detalló estudios de elemento finito para evaluar centros de resistencia y diseños de aparatos y metalúrgicos para aleaciones. Esto en evidencias se jerarquiza en estudios de laboratorio. Prosiguió con una gran cantidad de reportes de casos de la aplicación de estos estudios a la clínica que están publicados en diversas revistas de alto impacto de la especialidad y que invito a que lean. Esa parte de la conferencia captó mayor atención ya que explicó en detalle el modo de realizar las diferentes mecánicas en pacientes con o sin dispositivos de anclaje temporal esqueléticos.
Sugirió que el paciente debe decidir el tratamiento y para cada reporte de caso clínico mostró las alternativas de tratamiento ofrecidas al paciente. En reiteradas ocasiones señaló las dificultades clínicas producto de las decisiones del paciente, principalmente en la etapa de finalización. El paciente es parte de la ecuación de basar la práctica en evidencias.
Fue una gran emoción oír hablar a un experto mundial en ortodoncia de guías de reporte, gráficos de flujo, protocolos de intención de tratar, significancia clínica, etc. Es lo que con el Dr. Mario Valdez Torres hacemos en esta web a diario y siento que este sitio brinda de modo útil las herramientas para analizar los trabajos de alta calidad. Muchas de las Revisiones Sistemáticas en las que se basó el Dr. Nanda las habíamos reseñado. Se me hace difícil entender como alguien luego de asistir a esta conferencia puede seguir sosteniendo que las evidencias no tienen ningún tipo de utilidad clínica y son asuntos de laboratorio.
Con un nudo en el alma dedico esta nota a la memoria del Dr. Roberto Lapenta, miembro de comisión directiva de SAO, presidente de SAOL, disertante nacional e internacional, autor de libros interactivos únicos en su especie, investigador científico, profesor, pionero en Técnica Lingual, maestro, director de cine, columnista de radio, televisión y amigo. Tantos momentos compartidos. Talentoso e incansable trascendió las barreras limítrofes y linguísticas, hace unos días cuando fue el día Mundial del Ortodoncista, claramente se evidenció que es un Ortodoncista Mundial. La creatividad era una de sus tantas características distintivas, alguna vez supo decir: “Los dientes al igual que las puertas, poseen dos superficies…Ortodoncia Lingual. ¿Por qué pensás que es tan distinto?”
Mario dice
Genial nota, gracias por contarnos tu experiencia Daniel. descanse en paz Dr. Roberto Lapenta,