Dentro de la actual “fiebre” por reducir el tiempo de tratamiento de ortodoncia mediante corticotomías, se ha sugerido que sería una terapia beneficiosa para sujetos con reabsorción radicular avanzada. ¿Cómo es esto? Atento a que el diente se mueve más rápido, sobre un hueso más débil y con fuerzas más ligeras, la raíz sufriría menor presión durante el trayecto de movimiento y se acortaría el tiempo activo bajo fuerzas lo que en conjunto minimiza la reabsorción radicular.
Linn Haugland y cols de un equipo multicéntrico e interinstitucional de Dinamarca y Noruega evaluaron el efecto de las terapias de aceleración del movimiento dental sobre la reabsorción radicular en ortodoncia. Se puede descargar el abstract desde aquí.
¿Cuáles fueron los resultados?
Buscaron estudios en animales y humanos y localizaron 2392 estudios, seleccionando 9 en humanos y 36 en animales que cumplían con los criterios de investigación. Los estudios poseían alto e incierto riesgo de sesgo. Es de recalcar que los estudios animales no deben extrapolarse directamente a conclusiones en humanos, sirven para realizar hipótesis o testear intervenciones imposibles de realizar en humanos.
Si bien evaluaron una multitud de tratamientos nos centraremos solamente en la corticotomía y piezocisión comparadas con el tratamiento convencional:
-Dos estudios aleatorios en humanos hallaron que no hay diferencia en reabsorción radicular entre grupo tratado con piezocisión y convencional
-Un estudio de cohortes en humanos halló que se potencia la reabsorción radicular en los tratamientos de piezocisión
-Dos estudios de cohortes en humanos hallaron que es menor la reabsorción radicular en casos de corticotomías
-Dos estudios en animales hallaron que la reabsorción es mayor en los tratamientos con corticotomías
¿Cuál es el comentario metodológico?
La revisión está registrada, no brindan explicaciones del porqué de la selección del diseño de estudios, sobre todo la inclusión y mezcla de estudios animales con humanos. La revisión está orientada con protocolos de investigación animal SYRCLE, por lo que no entiendo bien porqué incluyen humanos, ya que el objetivo principal es la rápida traslación de los datos animales a humanos. Salvando este importante asunto la metodología es adecuada. Lamentablemente posee mucho material suplementario al cual no he podido acceder. La revisión posee moderada calidad metodológica, aunque dudo bastante de mi juicio debido a la falta de familiaridad con los métodos SYRCLE, opino principalmente sobre la investigación clínica.
¿Cómo puedo aplicar esta evidencia en mi consultorio?
Los datos provienen de 5 estudios clínicos de riesgo de sesgo incierto y 2 animales, por lo que debemos ser cautelosos en su interpretación, pero es la mejor evidencia disponible.
La teoría de que los sujetos con reabsorción radicular se benefician con tratamientos de corticotomías es cuestionable. Si bien los estudios de mayor jerarquía no localizaron diferencias entre grupos tratados con y sin piezocisíón, existe uno de cohortes de boca separada que concluyó que aumenta la posibilidad de reabsorción, en donde se investigó sobre piezas extraídas evaluadas con microtomografía computada que podría ser más sensible en detectar los cambios que un CBCT. La reabsorción fue un 44% mayor en sujetos con piezocisión a los 28 días en promedio. Esos cambios tal vez no sean importantes para una raíz sana, pero sí para una raíz ampliamente reabsorbida. Los autores explican este resultado diciendo que la mayor inflamación producida por la piezocisión destruye más raíz. Al ser un estudio de boca separada cada sujeto es su propio control y se vió que la mitad de los sujetos no poseía mayor reabsorción radicular con la corticotomía, por lo cual hay variación individual. También al durar sólo un mes, no sabemos si en un tratamiento completo hay posterior reparación radicular acelerada por la misma corticotomía o a lo largo del tratamiento postaceleración. Contrariamente dos estudios de cohortes confirmaron que la corticotomía previene la reabsorción radicular porque el diente debe atravesar un hueso más blando, lo hace con menos fuerza y de modo más veloz. El dato importante es que no nos confiemos al realizar corticotomías y controlemos bien la longitud radicular sobre todo si decidimos tratar pacientes con reabsorción radicular severa previa ya que la información es contrapuesta. En breve supongo que se acumularán estudios de calidad al respecto para despejarnos las dudas. Este trabajo es un recordatorio de que evitemos centrarnos en las ventajas de los nuevos tratamientos y siempre tengamos presentes posibles desventajas.
Carlos Lapeira dice
Hola Daniel,
Muy buen analisis!!
La ortodoncia está atravesando una época de mucha publicidad engañosa e influencia mercantilista negativa.de las casas comerciale que en muchos casos copan la capacidad del ortodoncista en poder aplicar lo bueno y desechar lo malo,
En estos dias leia un articulo de una casa de brackets que me reservo el nombre donde afirman que usando su sistema se evitan las dehiscencias y fenestraciones.
Igual que, si no usamos este u otro tipo de técnica o sistema de brackets o alineadores no estamos haciendo buena práctica y ahora la presión es si mas rapido es mejor,
Que opinión tienes de la micro osteo perforación?
Slds
Carlos Lapeira
Daniel Segovia dice
Estimado Carlos, junto con saludarlo escribo en respuesta de su comentario sobre la MOP. Hemos publicado en este sitio dos notas al respecto que puede encontrar con la ayuda de nuestro buscador. Existe una Revisión Sistemática con Meta-Análisis de la Colaboración Cochrane con el objetivo de estudiar los efectos sobre tiempo de tratamiento de esa técnica entre otras y el único estudio aleatorio al respecto localizado por sus autores evalúa la velocidad de movimiento al mes con resultados de aumento significativo de cantidad de movimiento dental. A mi modo de ver, y en acuerdo con los autores, me parece MUY poco tiempo para evaluar la eficacia del tratamiento siendo evidencia indirecta ya que lo importante es si existe una aceleración en el tiempo de tratamiento total y no en una etapa puntual. Sorprende (bah, no sorprende, es más de lo mismo) que actualmente se hable tanto de reducción de tiempo de tratamiento y no se haya estudiado al respecto con diseños de estudios con metodologías de bajo riesgo de sesgo. A la fecha existen múltiples Revisiones Sistemáticas de estudios de base o primarios menos rigurosos que evalúan a la MOP que lo invito a leerlas. Le envío un saludo y animo a continuar con un pensamiento crítico.