La re-re-introducción de las técnicas de autoligado en la especialidad contó con una agresiva estrategia de marketing . Dentro de las ventajas de estas técnicas se publicitó que tenían la capacidad de aposicionar hueso en la tabla ósea vestibular a medida que las piezas dentales posteriores se expanden transversalmente en gresión. Esto es posible gracia a fuerzas ligeras producidas por los arcos de CuNiTi y la baja fricción del sistema mecánico por el diseño del bracket y el tratamiento de superficie del arco ortodóncico. Esto supone un rotundo cambio de paradigmas ya que la especialidad sugería que el movimiento de expansión transversal no es acompañado por aposción ósea y la pieza se mueve a través de la tabla ósea vestibular, adelagazándola, perforándola (fenestración) o eliminándola (dehiscencia). Esto no significa que exista compensación ósea periosteal luego de una vestíbulo-inclinación de las piezas dentales o reparación en otros casos principalmetne en sujetos jóvenes. Aquellos que buscaban algún tipo de evidencia científica de estas “ventajas” publicitadas por los expertos y compañías comerciales se encontraron con un tipo muy curioso de frases.
Las mismas pueden consultarlas haciendo click aquí y también aquí.
En el año 1999 Damon nos decía: “Estos comentarios vienen de observación clínica, obviamente que esta área necesita de mucha investigación” (Clinical Impressions 1999;8(2):2-9) A ver, leamos de nuevo… ¡no hay investigación! ¿Cómo puede ser que no nos hayamos dado cuenta de eso? Esto habla mal de nosotros como “especialistas” de una ciencia biológica clínica. Y habla muy bien de los cerebros de márketing de estas compañías, no les hizo falta recurrir a la publicidad engañosa ya que dicen la realidad sobre las “ventajas” del sistema. Esto sucede porque no tenemos formación en evidencias, nos interesa mucho la parte técnica de la especialidad y no tanto su parte científica. Y así nos va…
Siete años después Damon nos decía: “Este caso demuestra que el hueso alrededor de las raíces se remodela” (Clinical Impressiones. 2006;15(1):16-7) En este artículo nos muestra un solo caso, sí señor, ¡un solo caso!, de los miles que Damon y su equipo deben haber tratado, en donde demuestra “remodelación ósea”. Un solo caso sin medición sistematizada. Al evaluar las características del caso clínico se percibe que las bases óseas son amplias y las piezas posteriores se encuentran inclinadas a palatino lingual (torque negativo aumentado), es decir que hay compresión transversal de la arcada en un hueso basal adecuado. Ésta es justamente la indicación para expandir transversalmente y el riesgo de producir dehiscencias óseas o adelgazamientos comprometedores de las tablas vestibulares es muy bajo. ¿Es esta toda la “investigación” de formación ósea que llevaron adelante en 7 años? ¿A dónde están los “estudios” (o al menos un sesgado reporte de un caso clínico publicado en una revista comercial) llevados adelante en casos de maloclusión con apiñamiento severo, relación transversal de la arcada normal en una base ósea moderada donde sería útil una expansión que “remodele hueso”? “Remodelación ósea” es un juego muy astuto de palabras, los estudios clásicos de movimiento dentario identificaron compensación ósea periosteal y reparación en movimientos dentales a vestibular, que entra dentro del concepto “remodelación ósea”. Vemos claramente que el objetivo de estos sistemas comerciales no es la investigación clínica, sino el comercio.
Para beneficio de la profesión las evidencias de jerarquía se han llevado adelante y son independientes ya que en los estudios no se reporta conflicto de interés. Si bien ya las habíamos tratado antes en OBE (pueden consultarla en este link) los resultados de un solo estudio no se pueden tomar como una verdad definitiva, pero a medida que se acumulan estudios similares (replicación) con los mismos resultados, nuestra confianza en esos hallazgos se fortalece.
¿Cuáles son los estudios sobre el hueso alveolar vestibular y el autoligado?
- Cattaneo P, Treccani M, Carlsson K, Thorgeirsson T, Myrda A, Cevidanes L, et al. Transversal maxillary dento-alveolar changes in patients treated with active and passive self-ligating brackets: a randomized clinical trial using CBCT-scans and digital models. Orthod Craniofac Res. 2011;14(4):222-33.
Este estudio randomizado fue analizado en una nota previa, que pueden consultar haciendo click aquí. Como datos de interés tiene riesgo de sesgo incierto y a mi modo de ver tiene reporte selectivo, ya que reporta la disminución de volumen óseo en la tabla vestibular sólo en la zona de 1° premolares superiores, no sabemos que sucedió en 2° premolares y molares. Los autores hallaron una disminución volumétrica de la tabla ósea vestibular media de 2-3mm2 (que es entre un 14-17% menos del volumen inicial) y casos en que hubo aposición ósea al final del tratamiento. Posiblemente esto sea la compensación ósea periosteal señalada por los estudios clásicos de movimiento dentario o reparación ósea citada en otros. Una cosa es compensación o reparación y otra aposición ósea externa a una zona de presión. Este asunto se hubiera clarificado si se tomaran cone beams frecuentes.
- Almeida MR, Futagami C, Conti AC, Oltramari Navarro PVP, Navarro RL. Dentoalveolar mandibular changes with self-ligating versus conventional bracket systems: A CBCT and dental cast study. Dental Press J Orthod. 2015;20:50-7.
Pueden descargar este artículo gratuito haciendo click desde aquí. Este es un estudio randomizado con riesgo de sesgo incierto y baja calidad metodológica. No describe la randomización ni la asignación, el cegamiento, no reporta pérdidas y parece no tener reporte selectivo. Realizan cálculo de poder. La discusión de los resultados es en base a significación estadística y no reportan intervalos de confianza. Reportan resultados al final del alineado y nivelado, debería ser también al final del tratamiento y con controles idealmente. La secuencia de arcos estudiada fue con formatos de arco expandido de CuNiti de 0.13-0.14 y 0.16´´ para ambos aparatos. Es conocido que por el nivel de fuerzas que entregan las aleaciones termoelásticas, las expansión molar se produce en mayor medida con arcos rectangulares. Esto se refleja en la expansión de la arcada de 0.42-0.96mm a este nivel. Para los premolares la expansión fue entre 1.2-2.1mm. No hubo diferencias entre brackets de ligado convencional y autoligado. Las mediciones en la cone beam sugieren reducción de hueso vestibular alveolar a la altura del ápice dental. Los resultados poseen desvíos estándar de 1mm aproximadamente, junto con el tamaño del vóxel del aparato 0.4mm y el error de 0.5mm hacen que la confianza en los resultados sea baja. Las mediciones en la cone beam NO son representativas de los espesores de la tabla ósea alveolar ya que miden el hueso en el ápice de los dientes. Esto crea una distorsión ya que con arcos redondos el movimiento transversal es por inclinación y a ese nivel el ápice se moviliza a palatino/lingual, como hacen notar las otras mediciones en la cone beam. Los hallazgos sugieren una remodelación transversal a este nivel con tendencia a la disminución, nada que no conozcamos de antes de la aparición del autoligado y totalmente inadecuado para obtener información que buscamos. No hallaron asociación entre la expansión transversal dental y el espesor del hueso alveolar. La muestra posee un rango de apiñamiento de 3-7mm lo cual es leve a moderado, no siendo moderadamente representativo de las indicaciones para expandir.
- Ibiapina DJ, Oltramari-Navarro PV, Navarro RL, Almeida MR, Mendonça DL, Conti AC. Assessment of dental arch changes and buccal bone thickness in patients treated with self-ligating brackets. J Contemp Dent Pract. 2016;17:434-9.
Pueden descargar la investigación completa clickeando aquí. Este es un estudio randomizado con alto riesgo de sesgo y baja calidad metodológica. La randomización es mediante una técnica de alto riesgo de sesgo, la asignación y el cegamiento no se describen y no reportan pérdidas. Se produjo una expansión transversal en caninos de 0.36 a 0.82mm, premolares de 1.08 a 1.88mm y a nivel molar de 0.04-0.76mm con desvíos estándar de 2mm, lo cual es muy variable producto de la baja muestra. Las mediciones en cone beam fueron correctas, mejorando el diseño del estudio anterior (es el mismo grupo de autores). Los resultados en la cone beam sugieren mínimos cambios óseos en torno a la centésima de milímetro con desvíos estándar de décimas de milímetro, que no son ni clínica ni estadísticamente significativos. Los desvíos estándar son mayores en premoalres y molares. No hubo diferencias estadísticamente ni clínicamente significativas entre los brackets de ligado convencional y autoligado pasivo. Puedo notar que el movimiento en autoligado pasivo fue más en inclinación que en gresión como en el ligado convencional. La muestra posee un apiñamiento mínimo de 2mm, no siendo muy representativo de las indicaciones de expansión transversal y no reportan la media. No se describe la técnica utilizada, sólo se reporta que se evaluó la dimensión transversal y el hueso alveolar antes de tratamiento y 6 meses después de iniciado. No discuten estas limitaciones en sus resultados. La confianza en los resultados es baja.
- Kraus CD, Campbell PM, Spears R, Taylor RW, Buschang PH. Bony adaptation after expansion with light-to-moderate continuous forces. Am J Orthod Dentofacial Orthop. 2014;145:655-66.
En este estudio animal se tomaron 7 perros a los cuales se les colocó bandas con un brackets de autoligado pasivo de una hemiarcada y en la otra nada. Se expandió con una secuencia de arcos de CuNiti .016x.022´´ 30 días y .019x.025´´ 30 días más. La expansión fue de una media de 4mm a nivel del premolar. Se inyectaron marcadores óseos, se colocaron implantes metálicos, se tomaron modelos, se tomaron cone beams y se sacrificó a los perros. Se observaron dehiscencias y adelgazamiento óseo alveolar con inclinación dental. En tres perros se observó formación ósea que avanzaba desde mesial y distal hacia la zona de la dehiscencia.
¿Cuáles fueron los resultados de los estudios?
Debido a las limitaciones de los materiales y métodos de los estudios en cuanto a errores de medición y tamaño de la muestra no podemos obtener información útil y confiable sobre este asunto. No hay pruebas convincentes de una disminución del espesor óseo, pero tampoco hay pruebas de aumento del mismo. Más allá de la discusión sobre las limitaciones hay que ser pragmáticos, no hace falta esperar a que algún día lleguen los estudios ideales, con esta información PODEMOS TOMAR DECISIONES CLÍNICAS. Las expansiones transversales pequeñas de entre 1-2mm con secuencia inicial de arcos redondos no parecen influir en el espesor óseo y no se reportan diferencias entre los sistemas de ligado convencional y de autoligado pasivo. Ante expansiones transversales moderadas de entre 2-4mm con secuencia completa de arcos parecería haber una disminución de la tabla ósea vestibular y se ha reportado lo que parece ser compensación ósea periosteal o reparación alveolar en algunos sujetos.
Como dato extra hablaremos de la investigación animal, que si bien no es el objetivo de la práctica basada en evidencias, muchas veces puede ser útil como nos hiciera notar el difunto Dr. David Sackett padre de la Medicina Basada en Evidencias. El estudio en cuestión halló que se producen dehiscencias y fenestraciones luego de expansión dentoalveolar. Por la secuencia de arcos utilizada y el tiempo de tratamiento, la colocación de los aparatos, etc.; podría decirse que las fuerzas son moderadas y la técnica está más cerca del sistema convencional de tratamiento que del autoligado. Lo interesante es que gracias a los estudios histológicos (que no pueden realzarse fácilmente en personas) hallaron que el hueso alveolar comienza a formarse en algunos animales desde proximal hacia la zona vestibular de la dehiscencia de modo parcial. El estudio no avanzó hasta final de tratamiento y contención para conocer si la formación ósea era progresiva, total de la tabla y estable. Esto confirma hallazgos previos de los estudios clásicos sobre movimiento dentario. Cito este estudio reciente ya que tal vez se ataque a los estudios clásicos por ser “viejos” y para que veamos que ¡oh, casualidad!, los principios científicos biológicos siguen siendo los mismos.
¿Cuál es la discusión?
Las técnicas de autoligado JAMÁS intentaron demostrar que su sistema forma hueso alveolar, invirtieron la carga de la prueba, como se dice en abogacía. ¿Cómo es esto?“Nosotros decimos que nuestro bracket forma hueso sin ninguna prueba de investigación de calidad, si ustedes no están de acuerdo prueben lo contrario.” ¿Acaso no les parece esto absurdo? Que algún investigador con fondos del estado o privados se dedique a investigar porqué no funciona un tratamiento es bastante difícil, generalmente los recursos se invierten en contribuciones positivas a la especialidad y pacientes, es decir a investigar tratamientos que sí funcionen o puedan funcionar. Por ende, supongo que este tipo de afirmación no fue tomada en cuenta por la comunidad científica en su momento. Me imagino que los investigadores al observar que los ortodoncistas utilizaban intensamente en sus pacientes estas técnicas, las asociaciones profesionales, administradores, etc advirtieron la necesidad urgente de evaluar esta hipótesis sin fundamento de principios científicos establecidos, más allá de la observación no sistemática de un experto con vínculos con la industria comercial. Hasta que se redactaron los proyectos, se obtuvo la aprobación ética, se obtuvieron los cuantiosos fondos, se reclutaron los sujetos, se llevaron adelante los tratamientos de ortodoncia, se obtuvieron los resultados, se analizaron, se redactó el artículo, se envió a publicar a revistas de alto impacto, se revisó por sus editores y finalmente se publicó, pasó mucho, mucho tiempo. Y hasta que otros investigadores vieron estos resultado y con atino decidieron replicar los estudios, pasó aún más tiempo, casi veinte años. En el interín muchos ortodoncistas con muy buenas intenciones, pero poco conocimiento de evidencias, han utilizado estos sistemas convencidos de que pueden mejorar la salud periodontal de sus pacientes formando hueso alveolar obteniendo lo contrario. ¡Ah! y la industria que fabrica estos aparatos se ha enriquecido.
En todo este tiempo algunos de los “expertos” ortodoncistas que se preocupan algo por las evidencias se escudaron en el axioma “LA AUSENCIA DE EVIDENCIA NO ES EVIDENCIA DE AUSENCIA” [sarcasmo-on] y sí…total las ciencias básicas no sirven para nada y el conocimiento científico establecido es “lo viejo”, ¿cierto? [sarcasmo-off]. Estoy cansado de oír la malinterpretación de esta frase con el objetivo de confundir deliberadamente a los colegas. Algo que debe quedar en claro: siempre hay evidencia. Ahora bien, lo que a veces sucede es ausencia de evidencia “ideal.” Frente a esta situación debemos utilizar la mejor evidencia disponible (“best-evidence”) y la mejor disponible para el caso en esa época era de ciencias básicas (estudios histológicos en animales y humanos), reporte/serie de casos de daños y de otras técnicas de expansión, que en conjunto formaban un cuerpo de evidencia que soportaba el consenso científico de la especialidad en ese momento.
Muchos podrán argumentar que los estudios son de baja calidad metodológica y alto riesgo de sesgo con resultados poco confiables y que prácticamente no nos dicen nada. Es cierto, la incerteza es algo que en ciencia sucede y se trata de minimizar e induce a mejorar. Lo que es incorrecto, a mi parecer, es con esos mismos datos, promover una “ventaja” terapéutica (que tradicionalmente es considerada un daño) sin ningún tipo de prueba más allá que la opinión y, muchos años después, el reporte de caso de una sola persona en un plazo de más de veinte años. Eso está rozando la pseudociencia.
¿Cómo puedo aplicar esta evidencia en mi consultorio?
Los resultados de investigación son poco confiables y nos generan dudas a la hora de utilizarlos en nuestros pacientes. Esto es todo lo que intento advertirle a los lectores y deben tener mucho cuidado a la hora de utilizar los sistemas de autoligado para expansión transversal de la arcada, siempre y cuando la salud periodontal sea un objetivo de tratamiento.
Para no ser apocalíptico debo aclarar que hay una alta prevalencia de defectos óseos de la tabla vestibular en la población con oclusiones normales. Inclusive más, el adelgazamiento de la tabla ósea vestibular, junto con las dehiscencias son factores de riesgo para recesión gingival. Es decir que por sí solos no pueden desarrollar patología, pero sí aumentan el riesgo de desarrollarla. Se debe recordar que los factores de riesgo principales en el desarrollo de una recesión gingival son el trauma mecánico e infección.
En la expansión transversal dentoalveolar del sector posterior, los aparatos de autoligado con sistema de baja fricción y arcos vestibulares amplios son un recurso mecánico más, que cada cual decidirá utilizar según el contexto clínico y socioeconómico. No está demás aclarar, pero desde los orígenes de la ortodoncia como especialidad se conoce que la expansión transversal es un método para generar espacio en la arcada dentaria y/0 corregir/camouflar maloclusiones transversales.
Me voy a adelantar a los posibles comentarios. Los Doctores “haters” con conflicto de interés y Doctores con inquietudes bien intencionadas podrían refutar o inquirir respectivamente que estos estudios no fueron realizados por “expertos en el manejo de técnicas de autoligado”, por lo cual no se obtienen los buenos resultados de los sistemas. Primero ningún ortodoncista sabría decir con exactitud cuál es la ventaja ósea de estos sistemas ya que, como vimos, sus autores no han publicado investigaciones al respecto, salvo la opinión de un experto y un reporte de caso no sistematizado. Segundo, si los investigadores utilizan un sistema que no conocen tendrían un comportamiento anti-ético, asunto difícil de evaluar y dudoso. En el mejor de los casos este asunto podría ser un sesgo de realización, cuestión que siempre debe ser considerada cuando evaluamos la generalización de los hallazgos de los estudios, pero por supuesto no es el único factor. Tercero, si un investigador, que es una persona altamente calificada, no puede lograr los mismos resultados que un “experto en autoligado”, ¿qué queda para los ortodoncistas de consultorio con formación convencional?, ¿pueden lograr esos resultados en el día a día? Cuarto, ante esta crítica-inquietud yo me pregunto, ¿dónde están los estudios clínicos de jerarquía de los “expertos en autoligado”? Hasta donde yo he podido localizar (si alguien conoce de alguno le solicito, por favor, que me informe al respecto) los estudios no se han publicado aún en revistas de alto impacto y la comunidad ortodóncica lleva 20 años esperándolos. [sarcasmo-on] Supongo que esto se debe a que en todo ese tiempo los “expertos en autoligado” se hallaron ocupados en asuntos de gran importancia científica como posar para fotografías de catálogos de productos de compañías comerciales, organizar “foros” o cursos “in-office” en donde compartían sus “experiencias”, “opiniones” y “reportes de casos”, desarrollando la próxima “nueva generación” de su bracket de autoligado, cultivando su experiencia y un largo etcétera más. De cualquier modo no les hace falta investigar, como vimos: “debe haber más investigación en el tema”; ¡claro!, que investiguen los tontos mientras los expertos se benefician. [sarcasmo-off]
Laura Marta Labate dice
La gran difusión y aceptación de las técnicas de autoligado se debe sin duda a la falta de conocimiento por parte de los profesionales del comportamiento óseo.
Con 6 años de formación en la cátedra de Histología FOUBA, y una tesis doctoral de investigación básica en el “área de los tejidos mineralizados” UBA, nunca validé este concepto de “formación ósea”, o que las piezas dentarias se “mueven con el hueso”, soslayando así, por parte de los autores de estas técnicas, la histofisiología ósea en el remodelado del hueso alveolar y basal que se produce durante el movimiento dentario ortodóncico.
Las “pruebas” clínicas presentadas por algunos autores con el uso de técnicas cone beams tampoco son confiables ya que no queda claro en ella cual es el corredor focal que se utilizó, dando así , a mi entender, falsos positivos.
Prof. Dra. Laura M Labate
Directora Carrera de Especialización en Ortodoncia UAI.
Daniel Segovia dice
Muchas gracias por su distinguido comentario Doctora, es un orgullo para nosotros.. Si hay alguien con los conocimiento científicos de ciencias básicas y clínicas junto con experiencia al respecto es Usted; tuve la suerte de aprender y seguir aprendiendo de ello. Gracias por la aclaración del “corredor focal”. Le mando un afectuoso saludo.
Laura Marta Labate dice
El orgullo es mio. Tuve el honor que fuera mi alumno, y como docente es un placer ver como “crecen los chicos”, superando a los maestros.
Un gran abrazo colega,
Daniel Segovia dice
Gracias Doctora, me emocioné.
AndresG dice
Random ed una palabra en ingles, bruto! Randomized significa ALEATORIZADO. randomizado NO EXISTE! BRUTO! HABLA DE CIENCIA Y NO SABE ESCRIVIR EN SU PROPIO IDIOMA. El resto del texto tiene razón
Omarsanchez dice
Un abrazo mi dra labate
Dr Juan Jose Rakela dice
Muy buen artículo y más que nada asertivo. No puede ser que los ortodoncistas seamos tan poco formados en el área científica y por lo tanto un grupo de gente tan fácil de engañar que las compañías se aprovechen de esta falencia.
Regina dice
Creo que estas técnicas son aceptadas en busca del facilismo. Compran “la magia” o “el milagro”. Si no hay una mirada crítica y un pensamiento científico detras de cada decisión clínica vamos por mal camino.
recarey dice
gracias todos los que se dedican a la investigacion. solo le digo que vivan su propia experiencias
Moisés Martínez dice
Exacto, eso es!!!
Es la falta de conocimientos básicos lo que nos lleva a ser Otodoncistas Técnicos ( muy hábiles para entender y manejar todo tipo de aparatologia Ortpedica-Ortodontica)
Necesitamos entender entre muchas cosas Anatomía, Histología (microanatomia diría yo), Fisiología, Oclusión ( macrofisiologia diria yo), etc, etc, etc.
El hueso cortical es muy diferente al hueso travecular, este ultimo es un corredor por donde el diente solamente se puede mover, este corredor esta franqueado por las corticales.
El hueso cortical, a diferencia del trabecular tiene poca irrigación, esta irrigación se aporta externamente por el períostio e internamente por la esponjosa, por lo tanto ambos huesos se comportan de manera diferente porque tienen un metabolismo diferente por lo expuesto arriba.
La relación de población celular entre la cortical y la esponjosa es de 1 : 100 aproximadamente, para que se de el remodelado óseo se necesita una gran cantidad de células como en la trabecular, por lo que en esta si se puede “crear hueso”, más aporte sanguíneo, más células formadores de hueso y en consecuencia más hueso o menos hueso (remodelado)
Ricardo dice
Gracias por tu esfuerzo y dedicación ortohacket
Te felicito
Daniel Aragón Navarro dice
Necesitarías Daniel realizar un mínimo de 300 tratamientos consecutivos con brackets de autoligado con mecánicas y secuencias de arcos adecuadas al tipo de cierre del autoligado para poder observar las ventajas y desventajas con el ligado convencional. Las ventajas compensan a las desventajas en la clínica diaria en mi experiencia, Mi mentalidad es abierta siempre probar a fondo y luego opinar. En cuanto a la formación ósea que se discute yo trato a mis pacientes independientemente del tipo de aparato ortodóncico que utilice basándome en el diagnóstico y no en un tipo de baracket u otro.
Daniel Segovia dice
Estimado Doctor, gracias por su comentario. Por más que tome 300 o 300.000 pacientes consecutivos la expansión transversal dentoalveolar con arcos vestibulares termoelásticos no formará nuevo hueso alveolar. Tomar 300 pacientes consecutivos sólo dará mayor destreza clínica con el aparato de autoligado que al fin y al cabo es un bracket común y corriente con una “tapa”. Esta “tapa” hace que debamos tener en cuenta un par de consideraciones biomecánicas especiales pero de ningún modo es “ciencia de cohetes”. La “autoligación” nos da ventajas y desventajas que cada clínico debe evaluar; actualmente pagar 10 veces más un bracket por las ventajas/desventajas de una “tapa” es la cuestión. Saludos.
Dr. Fernando Perez Vargas dice
Es bueno escuchar una vos sensata dentro de este espacio que la gran industria trata de vendernos como un sistema que puede solucionar todos s los problemas en ortodoncia. Los brackets son solo aditamentos que usados con tino y con ciencia pueden ayudarnos a corregir maloclusiones. Nada reemplaza a un buen diagnóstico ni a una buena estrategia de tratamiento y todo esto se logra cuando confiamos más en la ciencia que en el marketing. En hora buena RICARDO estamos en la misma línea.
Dr. Fernando Perez Vargas
Profesor principal de Ortodoncia y Ortopedia Maxilar
Universidad Nacional Mayor de San Marcos , Lima Perú
Tito el Ortodoncista dice
Gracias por compartir. Creo que habría sido mejor el título “la falacia de la expansión en autoligado” ya que en eso se engloba la mayoría del texto.
Considero que los autoligado son una herramienta más para quien tiene los suficientes conocimientos de biomecánica y biología. Aunque no es la panacea, sigue siendo una opción más dentro del cajón de aparatologia del ortodoncista, así como lo fue una vez los arcos NiTi en comparación con los multiloops para nivelar.
En manos correctas pueden obtener excelentes resultados. En manos dejadas guiar por mercadotecnia. Bueno, a esos los verán los periodoncistas en unos años jeje
Daniel Segovia dice
Gracias por su comentario Doctor. Coincido, es un recurso más. Yo lo veo como la introducción del aparato de arco recto (SWA) con respecto al aparato de arco de canto (edgewise o 0°). En su momento SWA era demasiado costoso con respecto al 0° y esa diferencia de costo no compensaba las ventajas del mismo. Con el tiempo su costo bajó y hoy en día valen casi lo mismo, siendo posiblemente más ventajoso un aparato que tiene las posiciones promedio ante uno que no tiene ninguna posición. Supongo que el aparato de autoligado en algún momento costará casi lo mismo que uno de ligado convencional, siendo algo más ventajoso un aparato que se liga solo que uno que necesita de maniobras extras para ligar (ergonomía). Hoy en dia la diferencia de costos no me parece que justifique esa ventaja. Saludos.
CarolinaRodriguezReyes dice
La importancia de un buen diagnóstico, pronóstico y plan de tratamiento y técnica adecuada para cada caso específico.
Dr.Ricardo Cartagena dice
Excelente articulo. Los principios biológicos y físicos no han cambiado. La biomecánica esta basada en ellos y no podemos imaginarnos acciones fantasticas apoyadas solo por un interés comercial.
Es bueno hablar claro y motivar para que seamos clinicos basados en evidencia biológica mas que simples mecanoterapeutas.
Javier dice
Estimado Dr. hace mucho vengo viendo en la practica de la especialidad de que manera realizan la promocion de estos tipos de sistemas, tambien puedo observar sin dejar de sorprenderme la forma en que los colegas aceptan las soluciones que podriamos hipoteticamente ofrecer a nuestros pacientes debido a las “enormes ventajas de estas tecnicas.”…
Inclusive hay algo que no se tiene en cuenta y es para mi es absolutamente un factor a considerar,es el hecho de que en los cursos los pacientes que se van a tomar tienen que cumplir ciertos “requisitos” estos requisitos son por ejemplo (paciente clase I con apiñamiento y biretrusion) de manera que un tratamiento con cualquier sistema; todos los que tenemos unos años de ejercicio, sabemos que son casos que en la medida de lo posible se hacen sin extracciones, pero para alumnos que se estan formando inicialmente resulta impresionanete el movimiento que se puede realizar, y el “exito” se atribuye a los sistemas de baja friccion.
y por ultimo otra cosa que no me deja de llamar la atencion es que en estos cursos colonizados por multinacionales se SELECCIONAN LOS PACIENTES, tomando siempre los de menor grado de dificultad, (como si pudiesemos hacerlo en los consultorios).!!!